jueves, 6 de julio de 2017

Arquitectura Barroca

En Chile

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús es una parroquiaubicada en la ciudad chilena de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos.

Construcción[editar]

Templos

como la Catedral de Rottenburgo sirvieron de inspiración para el diseño de esta iglesia.
De estilo neorrománico y barroco, fue construida entre los años 1915 y 1918 por Edmundo Niklitschek y la colaboración de Bernardo Klenner y Adalio Morales.1 Su estructura fue fabricada usando ulmo y roble. Los Revestimientos interiores son de mañío y laurel. Externamente se encuentra revestida en muros por planchas de fierro, y en la techumbre por tejuelas de alerce. Su diseño está basado en las iglesias de Baden-WurtembergAlemania.2
Fue declarada Monumento Nacional de Chile en año 1992, mediante el D.S. 290 04/06/1992. En ese mismo decreto se declararon un conjunto de otros inmuebles considerados como de valor patrimonial, además de establecer la Zona Típica de la ciudad.

Actualidad[editar]

En 2013, la construcción de un mall por parte de la empresa Pasmar (la misma que construyó el Mall Paseo Chiloé de Castro, con análogos resultados), de desproporcionadas dimensiones y tosco estilo arquitectónico, tapó la visibilidad de la iglesia desde el Paseo Puerto Varas, en el centro de la ciudad.
IglesiaPuertoVarasChile.JPG








La iglesia de Parcohailla se ubica en la localidad de Parcohaillaen la región de Arica y ParinacotaChile. Se construyó en 1937 y posee un estilo barroco andino.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1778, del 24 de noviembre de 2005.

Historia[editar]

La localidad de Parcohailla se encuentra en la precordillera de los Andes —entre 3000 y 4000 msn—, y pertenece a la comuna de Camarones. La comunidad aimara de Parcohailla posee raíces asociadas a la cultura tiahuanaco. Durante la invasión españolase produjo un proceso de sincretismo en el cual la población adoptó la religión católica. La construcción del templo se remonta a 1937. Originalmente la iglesia poseía piso de madera y techumbre de barro, paja brava y queñoa.1
En 2007, la fundación Altiplano, financiada por el programa «Puesta en Valor del Patrimonio» de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, anunció la restauración completa del monumento. Hasta el 2012 el proyecto sigue pendiente.3 4

Descripción[editar]

El conjunto está formado por la nave principal, el atrio, el campanario adosado a la iglesia y el muro perimetral que circunda el área. La nave es de base rectangular y mide 17,7 metros de largo y 5 metros de ancho. Los muros están construidos a base de mampostería de piedra labrada con mortero. La techumbre es de dos aguas, con una estructura de cerchas formando tijerales de pino insigne.1
El muro externo posee un perímetro de 22,5 metros de largo y 13 de ancho y delimita el atrio. Además el muro posee dos accesos laterales y uno frontal con un arco de acceso de mampostería de piedra y adobe. La iglesia se ubica el centro del muro, y en la parte trasera se ubica un calvario, o cruz atrial. El retablo posee tres calles y dos niveles; en cada hornacina se ubica la imagen de un santo. El campanario está construido de mampostería de piedra y barro y posee pináculos decorados con formas animales en las cuatro esquinas del templete de la torre.
Parcohailla Iglesia 2.jpg






La iglesia de San Francisco de Asís de Socoroma se ubica en la localidad de Socoroma en la región de Arica y ParinacotaChile. Se construyó a mediados del siglo XVI y se restauró en el año 2013. Posee un estilo barroco andino con detalles neoclásicos-republicanos.1 Fue declarado Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1902, del 21 de diciembre de 2005.

Historia[editar]

El primer registro de la existencia de un templo en Socoroma se remonta a 1560. En 1790 se oficializa la advocación de la iglesia a San Francisco de Asís. En 1797 se reedificó la construcción, un proceso en el que participó toda la comunidad. Posteriormente, un incendio y los terremotos de 1831 y 1833 destruyen al templo, lo que motiva a los pobladores a ocupar una antigua capilla para congregarse. En 1890 la iglesia se reconstruyó —sobre los mismo cimientos que la antigua— junto con el campanario y el cementerio. A comienzos del siglo XX se cambia la techumbre de paja brava por planchas de zinc. Luego del terremoto de 1987 la comunidad volvió a reparar la iglesia. Tras el terremoto de Arequipa del 2001 los muros se agrietaron, situación que empeoró con el terremoto de Tarapacá de 2005.1
El 2013, la fundación Altiplano, financiada por el programa «Puesta en Valor del Patrimonio» de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, realizó una restauración completa al monumento. Se refuerzan los muros y se restituye la techumbre de paja brava.3 4

Historia[editar]

El templo se ubica en el costado norte de la plaza principar de Socoroma. Es el centro del conjunto ceremonial católico andino del poblado. El conjunto está formado por la iglesia, la torre campanario, posas, calvarios y un cementerio. El templo está conformado por una nave de base rectangular, con dos habitaciones anexadas, una en el muro oeste —la bodega— y otra en el muro este —la sacristía—.2 Los muros laterales y trasero son de mampostería de piedra rústica, con vanos de piedra labrada. Los contrafuertes son de albañilería de adobe y estuco de barro encalado. El muro frontal es de piedra canteada con mortero y sus puertas son de madera de pino barnizada.3 1
La iglesia posee un estilo barroco andino, pero las numerosas reconstrucciones la dotaron de características neoclásicas-republicanas. Estas influencias se manifiestan en el diseño simple y geométrico del portal en el muro frontal y sus decorativos. El portal esta hecho de piedra labrada y está compuesto por pilastras de fuste estriado, con basa y capitel. Bajo el capitel de cada pilastra se labró un trébol de cuatro hojas, pintado de colo negro. Este diseño es representativo del gótico europeo.
Iglesia San Francisco de Asís de Socoroma, Región de Arica y Parinacota - Chile..jpg







La iglesia de Mulluri se ubica en la localidad de Mulluri en la región de Arica y ParinacotaChile. Se construyó a fines del siglo XIX y posee un estilo entre barroco andino y neoclásico.1 Fue declarada Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto Exento n.º 1778, del 24 de noviembre de 2005.

Historia[editar]

La localidad de Mulluri se encuentra en el altiplano chileno, y pertenece a la comuna de Camarones. La comunidad aimara de Mulluri posee raíces asociadas a la cultura tiahuanaco. Durante la invasión española se produjo un proceso de sincretismo en el cual la población adoptó la religión católica. La iglesia se construyó a fines del siglo XIX y se presume que contó con la participación de «maestros mayores», «maestros constructores» y «maestros artesanos». Hacia el año 1914 se realizan modificaciones en la fachada, techumbre y se cambian algunas vigas de cactus por otras de pino de Oregón. Actualmente la localidad está deshabitada, pero los antiguos habitantes siguen manteniendo el pueblo.1 2
En 2007, la fundación Altiplano, financiada por el programa «Puesta en Valor del Patrimonio» de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, anunció la restauración completa del monumento. Hasta el 2012 el proyecto sigue pendiente.3 4

Descripción[editar]

El monumento corresponde a la iglesia principal, la iglesia antigua, dos templetes o calvarios, y un cerco de piedra que delimita el área. La iglesia principal está compuesta por una sola nave, el campanil y una pequeña habitación anexada a la nave que sirve de bodega. Está orientada de oriente a poniente, según las costumbres aimaras. Posee una base rectangular simétrica, sobre la que se levantan gruesos muros de mampostería de piedra. La solidez del muro es reforzada por los contrafuertes—también de mampostería— y por el campanil, que actúa como soporte del muro lateral sur.1 2
Los dos templetes, construidos a base de mampostería de piedra y de revoco, no superan los dos metros de altura. Poseen dos cuerpos y los remata un chapitel de tejas de arcilla cocida, sobra las cuales reposan dos cruces. La iglesia antigua, también llamada oratorio, es de menor tamaño que la nueva y está emplazada sobre una base rectangular. Esta estructura carece de techumbre y solo permanecen en pie sus muros y contrafuertes. El cerco de piedra posee una altura de 1,25 metros a lo largo de toda su extensión.
Iglesia Virgen de la Natividad de Mulluri.JPG



No hay comentarios:

Publicar un comentario