sábado, 19 de diciembre de 2015

Museos por países - España

Museos de la provincia de Albacete

El Museo Micológico "Casa del Nizcalo es un museo de temática micológica situado en la localidad deMolinicos (Albacete), España. Se encuentra en la Plaza Mayor de la localidad, en pleno centro de la misma.

Historia

El edificio se construye al poco tiempo de emanciparse el municipio de Molinicos (mediados del siglo XIX) ante la carencia en la localidad de un inmueble capaz de albergar las oficinas del Ayuntamiento, por lo que se lleva a cabo la corta de pinos en la Dehesa de Torre - Pedro para cubrir los gastos de construcción del mismo.
El edificio ha sido remodelado en alguna ocasión, siendo la más importante la que experimentó el inmueble en 1959 con el cambio del anterior tejado por una imponente terraza, y la construcción de una torre-reloj, de forma cuadrada, en la que se situaron cuatro esferas de reloj, situadas en los cuatro lados de la torre.
El sonido de las campanadas dejó de ser oído en la década de los 1980, y no ha sido hasta las últimas reformas, que datan de principios del siglo XXI, cuando en 2004 se cambió la anticuada maquinaria de los relojes por unos de maquinaria más moderna, y se habilitó el interior del mismo para albergar el Museo Micológico.
Desde sus inicios, el inmueble ha sido utilizado para los más diversos usos, desde Ayuntamiento hasta colegio, pasando por biblioteca, sala de exposiciones temporales, y actualmente museo. Aunque durante un tiempo el edificio estuvo prácticamente en desuso, hoy en día se ha convertido en un lugar dinámico y cultural, y en motor del casco antiguo de la localidad. La antigua Casa Consistorial de Molinicos ha sido y es testigo de la historia del municipio, siendo el edificio más representativo de la población, y llegando a ser, por ejemplo, emblema de la Asociación Cultural de Molinicos.

El edificio

Se trata de un edificio se asienta sobre una base rectangular a la que se suman tres plantas, siendo las dos primeras internas, y la tercera una terraza, que en sus orígenes era parte del tejado, pero que con las reformas de 1959 en las que se erigió la torre-reloj, se convirtió en la misma.
Las plantas
La primera planta tiene entrada por la Plaza Mayor, y tiene dos vanos que son ocupados por ventanales, y en el vano central se encuentran dos puertas de entrada. El vano central está adornado por dos pilastras encajonadas que hacen las veces de pilares del balcón superior.
La segunda planta se organiza igual que la primera, con dos ventanales a ambos lados del vano central que es ocupado por un imponente balcón que se asienta sobre la primera planta. En este caso, todos los vanos de la planta se encuentran precedidos de una balaustradade de perfil simétrico con una forma bulbosa sobre otra invertida, separadas ambas partes con un anillo.
La tercera planta es una terraza, que como las otras plantas del edificio tiene base rectangular, y cuyo perímetro se encuentra rodeado por una balaustrada. Esta planta era originariamente el tejado del edificio, construido a dos aguas, pero a finales de la década de los años 1950, el Ayuntamiento decidió erigir en el centro de la planta una torre-reloj, que ha permanecido hasta nuestros días. Desde esa década la terraza ha sido testigo de las fiestas de la localidad, siendo lugar de reunión de espectadores e incluso bandas y charangas de música que se disponían a disfrutar de los encierros, no obstante, se encuentra situada en plena Plaza Mayor.
La torre del reloj
La torre del reloj tiene forma cúbica, asentada sobre tres arcos de medio punto, y una pared en la parte trasera. A la maquinaria del reloj se puede acceder a través de un vano abierto en la base del mismo.
La torre, en la parte central de cada una de sus cuatro caras tiene un vano en el que se han insertado las esferas de los relojes (que contienen el escudo del municipio. La cara principal de la torre tiene un friso en forma de semicírculo en el que una inscripción dice Casa Consistorial, y que rodea al escudo imperial español. Sobre la esfera del reloj aparece una inscripción con el año de construcción del mismo, 1959.
La parte superior de la torre se encuentra rodeada por una balaustrada, y en ella se sitúan el martillo y campana del reloj.

Temática

El Museo, es el único en toda Castilla-La Mancha con esta temática. El edificio se organiza como centro de interpretación de las setas y los hongos, destacando su importancia para el hombre y el mantenimiento del ecosistema.2
Desarrolla un breve recorrido por el mundo de los hongos, las setas y las trufas, y sus propiedades, diferenciando entre comestibles y tóxicas y de cualquier otro grupo de interés fúngico por sus aplicaciones en medicina, salud, aspectos forestales y agrícolas y en sus ecosistemas, para su conservación y mejora.
El Museo posee una exposición didáctica e interactiva permanente que permite al visitante conocer la riqueza de formas, colores y olores de los hongos. También dispone de una colección de fotografías relacionadas con la diversidad micológica de la sierra albaceteña, y un aula multifuncional debidamente equipada con microscopios, lupas, mobiliarios docente, ordenadores, o proyectores, que ayudan al estudio científico de este campo.
Pretende convertirse en referente en el ámbito de la etnomicología, la formación micológica y gestión medioambiental, y en la investigación de los recursos naturales de la zona.
El Museo es punto de encuentro sobre la micología de expertos de las universidades de Castilla - La Mancha y Murcia, y actualmente se encuentra dentro del programa "MICODES", que pretende demostrar que unos recursos naturales, no considerados en principio como factor de crecimiento económico, pueden serlo y contribuir al desarrollo rural al tiempo que asegura la sostenibilidad del recurso dada su creciente demanda, en este proyecto están inmersas otras zonas de España como la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete), la Serranía de Cuenca, el Noroeste Murciano, el Altiplano de Granada, la comarca de Guadix (también en Granada) yFuerteventura.







El Museo arqueológico de Abengibre se encuentra situado en la segunda planta del Ayuntamiento de la localidad del mismo nombre, Abengibre,1 (AlbaceteEspaña, a unos 45 kilómetros de la capital; en una zona conocida como La Manchuela.

El Museo

Fue inaugurado el 11 de mayo de 1996 por el ex presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Bono Martínez.
Se trata de una exposición permanente de piezas arqueológicas cedidas por el Museo Provincial de Albacete y donaciones de particulares y reproducciones, pertenecientes a los distintos periodos históricos de ocupación de la zona. El principal impulsor de la creación de este museo es Abelardo López Pérez, un agricultor natural del municipio, que ha dedicado parte de su vida a recopilar piezas arqueológicas de la zona de La Manchuela que fueron donadas para la creación de la exposición.

Colecciones

La colección del museo arqueológico de Ajengibre está estructurada en cuatro contextos históricos:

Paleolítico y Neolítico

Los primeros ambientes históricos quedan reflejados en la pared de la izquierda, con lienzos pintados por el impulsor del museo, Abelardo López Pérez. En estos cuadros se puede observar una recreación de los ambientes, personajes y labores propias de la Prehistoria.

Edad del Bronce y Edad del Hierro

En esta sección la exposición muestra una serie de vitrinas con piezas propias de la Edad del Bronce, destacando adornos, joyas y útiles domésticos y de caza. También podemos observar materiales de la Edad del Hierro como armas, adornos personales y cerámicas, destacando el Vaso Campaniforme. Esta parte se completa con ejemplos de actividades constructivas, agrícolas y ganaderas.

Mundo Ibérico

Se trata de la parte más significativa del museo. Ocupa parte de la pared izquierda, el fondo de la sala y parte de la pared derecha. Dentro de este periodo, las piezas arqueológicas que podemos encontrar van desde exvotos, a elementos constructivos, pasando por vasijas, molinos de mano, adornos y hasta la reproducción de una tumba tumular. Dentro de esta colección las piezas más importantes son las reproducciones pertenecientes a la la Vajilla Ibérica hallada en el Vallejo, los conocidosPlatos de Abengibre o Tesoro de Abengibre. Se trata de una cuidada reproducción, en plata, de ocho de los platos expuestos en el Museo Arqueológico Nacional, donada por la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 1995.

El Tesoro de Abengibre

Bosquejo de uno de los elementos del Tesoro de Abengibre
Se trata de una vajilla de orfebrería del periodo ibero compuesta por veintidós platos de plata, hallados en octubre de 1934 por Sebastián Pérez López en el paraje El Vallejo de las Viñas mientras llevaba a cabo tareas agrícolas. Se encontraron junto con unas madejas a modo de cintas estrechas de plata. La vajilla está compuesta por fuentes circulares, platos y cuencos abiertos, realizados a torno y reforzados a martillo y soldado.
Nueve de los platos fueron vendidos al Museo Arqueológico Nacional en el mismo año de su hallazgo y otros nueve a la casa de antigüedades La Dama de Elche de Valencia, que posteriormente los vendería también al MAN. Los otros cuatro fueron vendidos o regalados a particulares.
Se ha estimado que las piezas fueron producidas entre los años 400 a. C. y 201 a. C. Aportan gran información para el estudio de la escritura ibérica ya que contienen rasgos epigráficos con inscripciones en alfabeto ibérico meridional con nombre de personas y textos votivos, así como decoración con dibujos realizados a buril o cincel donde se aprecian guerreros, palmetas decorativas y siluetas de animales. Los platos con dibujos han desaparecido correspondiéndose con los cuatro que fueron regalados por la familia.
Su uso no se asocia con la vajilla de mesa para su utilización en la alimentación, si no a ritos funerarios, litúrgicos o en todo caso, banquetes y fiestas especiales. Algunos investigadores aportan la idea de que se trate de la vajilla ceremonial de un santuario que habría sido ocultada y sería producto de una acumulación sucesiva de ofrendas, en el que cada uno de los platos, fuentes o páteras habría sido personalizado, con inscripciones y/o dibujos alusivos a sus propietarios. La vajilla original se encuentra expuesta en el MAN mientras que en Abengibre podemos ver una copia de ocho piezas.

Numismática, época romana y visigoda

En el centro de la sala de exposición nos encontramos con la parte dirigida a la disciplina de la Numismática. Las vitrinas presentan un conjunto de monedas ibéricas y romanas, parte introductoria a la época romana, la cual completa la pared izquierda de la sala, en la cual se exhiben materiales de construcción, ruedas de molino, cerámica, piezas de adorno personal, cabezas escultóricas, una estela con epigrafía romana y la fotografía, a tamaño real, de la estela funeraria romana hallada en unmajuelo cerca de la Mina de Juan Sequera.

La estela romana la de la Casa de los Sastres

Deja constancia de la presencia romana en la zona y de la posible existencia de una villa romana. Su cronología nos retroae al siglo I d.C. Se trata de una estela depiedra caliza de la zona (47 cm. desde su parte alta por 37 cm. de anchura), realizada en un único bloque; su forma es cuadrada y su parte superior triangular rematada en frontón decorado con un rosetón con flor. En su parte central, en una cartela cuadrada (27 cm. x 18 cm.) y en bajorrelieve se lee la inscripción:
FVSCA•L•PFVSCA•LUCIFusca, hija de Lucio
OSIVMI•POSIVMI FILIAPosiumi, de 30 años.
AN•XXX•S•T•T•LANNNORUM•XXX•SIT•Que la tierra le sea
TIBI•TERRA•LEVISleve.
Está decorada a ambos lados con incisiones triangulares y en la parte inferior dos hojas con forma de corazón. Los estudiosos proponen la idea de que perteneciera a una familia adinerada, dado el trabajo de la estela. Se encuentra expuesta en una propiedad privada, en una de las fachadas de las casas que componen el patio vecinal de la familia. El recorrido termina con la época Visigoda, de la que se muestran algunos ejemplos cerámicos.

Paneles centrales

La exposición se completa con unos paneles explicativos en forma de cubo, que describen de forma muy gráfica, los hallazgos arqueológicos más relevantes en torno alArroyo de Abengibre, el río Júcar y la zona de La Manchuela, divididos por periodos históricos, así como las cartas arqueológicas de los principales yacimientos de la zona.







El museo de la acuarela Rafael Requena ubicado en la Casa de la Cultura de Caudete (Albacete), es uno de los museos más importantes de toda Europa en cuanto a exposiciones de acuarela.
Este salón alberga setenta y cuatro obras del famoso pintor caudetano Rafael Requena, entre las que destacan algunas de sus más famosas obras.
La colección está compuesta por cuadros de tema único y series, con el paisaje y la naturaleza como elemento predominante, amplias llanuras, escenas rurales, marinas, montañosas, entre las que encontramos "Primavera" de 1998, "Contraluz" de 1998, "Paisaje nevado" de 1998, "Árboles en invierno" de 1959, "Amapolas" de 1996 o "Nubes de tormenta" de 1989. En estos paisajes la naturaleza es la protagonista principal mientras que el cielo, siempre indiferente, acaba convirtiéndose en protagonista secundario.
Dentro de la temática de los campos manchegos destaca "Atardecer en La Mancha" de 1989, "Tierras de Guadalajara" de 1981, "Panorámica desde Chinchilla" de 1986 o "Cuenca" de 1987, todos ellos de gran fuerza expresiva donde se aprecia una atmósfera vibrante y llena de evocaciones.
Además, componen la muestra una serie de bodegones como "La botella de anís" de 1950 o "Jarrón de flores" de 1951.
También destacan varios retratos, entre los que encontramos "Josefina" de 1952 y "Mi abuela Pepica" de 1950.
Dentro del Museo y de la obra misma de Rafael Requena encuentra un lugar preeminente su pueblo natal, en obras como "Calle del Mercado" de 1959, "Símbolos festeros" de 1988, "Bailes del Niño" de 1995, "Ermita de la Virgen de Gracia" de 1998 y "Panorámica caudetana" de 1998.
Son muchos los lugares que Rafael Requena inmortalizó en sus obras, en sus numerosos viajes y estancias en el extranjero, como corresponde a un hombre con una profunda inquietud por saber y un perenne deseo de explorar su faceta artística. Muestra de este largo peregrinar por el mundo de Requena tenemos obras como "Ámsterdam" de 1982, "Venecia" de 1985, "Ruina romana" de 1985 y "Friburgo" de 1996.
La colección que alberga el museo es la obra de casi toda una vida dedicada al arte.
Este museo realiza visitas guiadas, previo aviso a la Casa de la Cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario