Monforte de Lemos es una ciudad4 y municipio de España situado al sur de la provincia de Lugo, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Es la capital de la comarca de la Tierra de Lemos y de la Ribeira Sacra.
Vivió su mayor esplendor durante los siglos XVI y XVII como capital del Condado de Lemos. La llegada del ferrocarril en 1883 la convirtió en el nudo ferroviario más importante de Galicia y contribuyó a su crecimiento como ciudad. Entre sus monumentos destacan el Monasterio de San Vicente del Pino, en el monte que da nombre a la ciudad, y el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua.
Situación
Monforte de Lemos se encuentra situada en un valle, entre los ríos Miño y Sil, siendo el río Cabe, afluente del Sil, el que pasa por la ciudad. Es el núcleo de la comarca conocida como Terra de Lemos, y capital de la zona conocida como Ribeira Sacra o Terras de Lemos.
Símbolos
El escudo de armas de Monforte de Lemos fue aprobado tras el preceptivo informe del Consejo Heráldico de Galicia, por el Gobierno autonómico según Decreto 166/2002, del 25 de abril de 2002. El proceso despertó cierta controversia al contemplar inicialmente la retirada de la tau de gules,5 una figura heráldica asociada, entre otros, a la Orden Hospitalaria de San Antonio o San Antón, y utilizada tradicionalmente como emblema de la villa, quedando finalmente blasonado, atendiendo a esta particularidad junto a su condición histórica de fortaleza y su relación con la casa de Lemos,6 de la siguiente forma:
De plata, un monte de oro, sumado de una torre de los mismo, acompañada en el centro del jefe de una tau de gules y de seis bezantes de azur, en los flancos. Al timbre, la corona real cerrada
Demografía
El municipio, que tiene una superficie de 199,52 km²,7 cuenta según el padrón municipal para 2014 del INE con 19 201 habitantes y una densidad de 96,24 hab./km², estando dividido en 27 parroquias.
Gráfica de evolución demográfica de Monforte de Lemos entre 1842 y 2014 |
Población de derecho según los censos de población del INE.8 Población según el padrón municipal de 2014.9
|
Parroquias
Parroquias urbanas:
- Santa María de A Régoa.
- San Vicente do Pino.
- San Antonio de Padua.
- Sagrado Corazón. (Popularmente, da Estación).
Parroquias rurales, Enumeración de capitales y nombre de la parroquia entre paréntesis, y los núcleos de población que comprende cada parroquia:
- Baamorto (Santa María): Casares, Cinsa, Devesas, Pallares, Pol, Reboredo.
- Bascós (San Martiño): Campo, Carranchousa, Carretera, Outarelo, Rectoral, Regueiro, A Vila.
- Caneda (Santa Eulalia): Bao, Campelo, Eirexe, Fontes, Outeiro, Pousa, A Fonte, Sobrado.
- Chao do Fabeiro (San Ramón): Fabeiro, Hermida, Mato, Porto de Lobos, San Martiño, Cuatro Caminos.
- Chavaga (San Xoán): Barxa, Cotelo Alto, Outeiro, Pacios, Río, Monticelo.
- Distriz (Santo André): Babela-núcleo y Distriz
- Fiolleda (San Cosme): Figueira, Fiolleda, Marexe, Pando, San Mamede,Vilamaior, Xunqueira.
- Gullade (San Acisclo): Carretera, Cima de Vila, Eirexe, Gullade, Lagar, Lende, As Pereiras, Río, Val de Ourense, As Chas.
- Guntín (Santa Lucía): Filgueiras, Guntín, Lama, Santa Lucía, Souto
- Marcelle (San Miguel): Agrelos , Asenxos, Colado, Costa, Estrada, As Farrapas, Freixo, Meda, Minas de Freixo, Pacios, Palleiros, Pendella, Pereiras, Portela, Reguenga, Riocobo, Rozas, San Fiz, San Pedro de Baños, Seixo, Matelas.
- Moreda (San Salvador): Ameido, Bacelares, Broza, Cabanas, Campos, Castro, Ciudad, Cova, Encrucillada, Fonteca, Lagoa, Lama de Franco, Lama de Outeiro, Lende, Novelle, Outeiro, Pacios, Peroxa, Regueiro, Torre, Ventresca
- As Nocedas (Santo Estebo): Bacorelle, Barreiro, Campo, Cereixás, Fonte, As Pedras, Sobrado, Val, Vila, Mato.
- A Parte (Santa María): Camporrio, A Parte, Probeiros, Remuín.
- A Penela (Santa María): Cabana, Fontela, Morade Pequeño, Pacios, A Penela, As Pereiras, O Rosal, Rubina, A Veiga.
- Piñeira (San Martiño): Barxela, Bodegas, Bosque, Campo, Carballo, Casas de Baixo, Pereira, Piñeira (Polígono Industrial), Regueira, Iglesia, Lagoa, Lamas.
- Reigada (San Salvador): Campo, Dalama, Fontes, Reigada, Río, Rosela.
- Ribasaltas (San Pedro): Barrio, Barxa, Bergazos, Carretera, Eirexe, Espido, Freixo, Mato, Outeiriño, Outeiro, Pacios, Ponte, Porto, Veiga.
- Rozabales (Santa María): Cacabelos, Fonte, Infesta, Penedo, Rozabales, Rubín, Salgueiros, Salvadur, Costaneiro.
- San Xoán de Tor (San Xoán): Corrouba, Tor, Campo, Frieira.
- San Xulián de Tor (San Xulián): Barredas, Eibedo, Eirexe, Miogo, Outeiro, Paredes.
- Santa Mariña do Monte (Santa Mariña): Calvos, Eiras, Hortos, Lamela, Mato, Solveira, A Torre, Barrio Novo, Mazairo, Reboredo.
- Seoane (San Salvador): Almacén, Cima de Vila, Campolongo, Cavada, Eirexe, Gueto, Mato, Nogueira, Pacios, Pena, Trincheira, Valado, Gándara.
- Sindrán (San Pedro): Barredas, Campo, Campo de Abaixo, Campo de Riba, Coto, Chao, Eirexe, Lamarredonda, Lamela, Moredo, Ribela, Senra, Susao, Val, Vilela.
- Valverde (San Pedro): Aguela, Cedrón, Escouredo, A Pena, Valverde, Ramos.
- A Vide (San Cibrao): Corga, Chao, Folgueira, Outeiro, A Pena, Quintairo, Teboredo, Veiga, Gándara.
- Villamarín (San Félix): Candeda, Cima de Vila, Gándaras, Morade, Pacios, Peciña, As Pedras, Pena, Val de Bolo, Veliña, Villamarín.
Geografía
- Altitud: 298 metros.
- Latitud: 42º 31' N
- Longitud: 7º 30' O
- Superficie: 199,52 km².
- Comarca: Terra de Lemos
- Partido Judicial: Monforte de Lemos
- Distancia a la capital provincial: 62 km.
LÍMITES
- Norte: Bóveda y Saviñao
- Sur: Sober y Castro Caldelas
- Este: Puebla de Brollón y Ribas de Sil
- Oeste: Pantón y Sober
Historia
Del Paleolítico a los Romanos
La historia de Monforte de Lemos se remonta al paleolítico, y sus primeros habitantes conocidos fueron los Oestrimnios; en la llamada época "castrexa" o cultura de los castros, propia de las tribus célticas; la tribu que poblaba Monforte, era conocida como tribu de los Lemavos, y las primeras referencias escritas a ella, datan de los historiadores romanos Plinio yEstrabón. La palabra "lemos", que da nombre también a la comarca, conocida como Terra de Lemos, sería una voz de origen céltico que significa "tierra húmeda, tierra fértil" y parece entroncar con la raíz de la palabra gallega "lama", en español, "limo"; se cree que durante la prehistoria, Monforte, ahora valle, fue una gran laguna, y pruebas de ello se encuentran en la dura arcilla roja que se encuentra al excavar unos metros en el suelo de la ciudad. Asimismo su río, el Cabe, ("chalibes"), era ya conocido por sus propiedades ferruginosas, y muy apreciado a la hora de templar las espadas de los guerreros celtícos, que acudían de todos los confines para reconfortarse con sus excelentes propiedades. El asentamiento de los Lemavos era el Castro Dactonio, (Dactonium), cuya localización real ha sido largamente disputada, aunque fuentes altomedievales apuntan a su probable localización en San Vicente del Pino, núcleo poblacional que fue el origen del actual Monforte; "Dactonium, quod dicitur pinus", (Dactonio, al que llaman del pino), dice uno de los documentos que apoyan esta versión; la teoría se ha visto recientemente reforzada ante el descubrimiento de restos de viviendas castreñas en la ladera del monte.
De los romanos, cuyo vestigio ha quedado patente en la ciudad, proviene la palabra "Monforte", del latín "Mons-Fortis". Sucesivamente, los suevos y los visigodos dejaron sus propias huellas; en época sueva las tierras de Lemos pertenecieron en gran parte al Condado Pallarense (relacionado con el lugar de Pallares en la parroquia de Baamorto)".10 Como vestigio de esta época se conserva un exuberante broche visigótico, encontrado en dicha parroquia Monfortina, y conservado en el museo provincial de Lugo.
La población judía tuvo también gran importancia en la ciudad, contando con un barrio judío, en el cual, hasta la Expulsión de los judíos de España, acometida en laEdad Media por los Reyes Católicos, residieron importantes familias de esta etnia; entre ellos destacaron los Gaibor, familia de la cual se conserva su casa medieval, así como copiosa documentación; así, el apellido "Lemos" de origen ibérica se relaciona también con descendientes de judíos monfortinos.
De la Edad Media a la Ilustración
Pero son la Edad Media junto con la Ilustración, dos de los períodos más relevantes en la historia de Monforte; se establece en el Monasterio de San Vicente del Pino, actualmente Parador de Turismo, lacomunidad Benedictina. La fecha exacta es difícil de precisar porque los documentos que lo podían acreditar ardieron durante el siglo XIX en un espectacular incendio, que acabó también con valiosos tapices y con gran parte del palacio que flanquea al monasterio, del que que sólo se conserva una parte.
Según un documento perdido del que se conservan citas anteriores, fue el 10 de abril de 1104 cuando el conde Fruela Díaz y su esposa, la condesa doña Estefanía Sánchez, mandan establecer una nueva población a los pies del Castro Dactonio, en terrenos donados por el abad del monasterio de San Vicente, dando también permiso para la celebración de ferias y mercados para el abastecimiento de la población. Sobre la base de ello los condes son considerados hoy los fundadores de la villa de Monforte de Lemos, cuya tenencia mantuvieron hasta 1111.11
En el interior del monasterio, se encuentra el sepulcro de un abad al que popularmente se relacionó con la leyenda de La corona de fuego, de mucho arraigo en la localidad, y llevada a la literatura en numerosas ocasiones, y que tiene su origen en la existencia de un corredor subterráneo que comunicaba el palacio y la iglesia. Durante la época medieval, se construyeron numerosos monasterios en la comarca, sobre todo en las riberas de los ríos Miño y Sil, en la zona conocida como Ribeira Sacra, y de la cual Monforte ostenta la capitalidad.
La torre del homenaje y la muralla fueron derruidas durante la Revuelta Irmandiña, que enfrentó al pueblo con la nobleza; los responsables, una vez sofocada la rebelión fueron forzados a reconstruir lo derruido. El Conde de Lemos se abstuvo de practicar ejecuciones a los rebeldes, castigándolos, en su lugar, a reconstruir sus derruidas fortalezas.
Dos de las más grandes figuras a reseñar en la historia de la ciudad, son el Cardenal Rodrigo de Castro y Pedro Fernández de Castro y Andrade, séptimo Conde de Lemos. El primero es conocido como gran benefactor de la ciudad, y al se le debe el Colegio de Nuestra Señora de La Antigua, de estilo herreriano, uno de los grandes tesoros monumentales de Galicia; conocido como "el escorial gallego"; su plaza adqurió el nombre de "La Compañía"; y la Compañía no es otra que la la de Jesús, a la que el Cardenal encomendó esta fundación. Arquitectos Jesuitas trazaron el edificio y maestros jesuitas regentaron el colegio hasta 1767. En la espectacular iglesia deNuestra Señora de La Antigua se guarda, entre otras piezas, un enorme y admirado retablo esculpido por el gran maestro gallego Francisco de Moure; en él es curioso comprobar un espacio en blanco, presidiendo el conjunto, en el que debería figurar la enseña de la Compañía de Jesús, borrada tras su expulsión de España. El colegio, que cuenta con una imporante pinacoteca en la que destacan varios grecos, está regentado desde entonces por los Padres Escolapios.
Otra figura importante fue el presbítero Adriano de Casanova y Chiclana, ilustre clérigo de familia italiana procedente de Jaén que realizó reformas importantes en los sistemas de cultivo monfortinos.
En cuanto a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, destacar que fue un ferviente impulsor de la cultura; mecenas de Cervantes, Góngora, Lope de Vega, los hermanos Argensola y Quevedo, fue definido por este último como "honra de nuestra edad" y a él está dedicada la segunda parte del Quijote. Ocupó, asimismo, entre 1603 e 1618, los cargos de Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo Supremo de Italia; a él y a su esposa, Catalina de la Cerda y Sandoval, se le debe la fundación de importantes conventos como el de San Jacinto y Santa Clara, este último con uno de los museos de arte sacro más importantes de España.
También se recuerda el protagonismo del Conde de Lemos en las pugnas de poder entre la nobleza gallega y la Monarquía, en una época que se caracterizaba por constantes fricciones.
Ocupación Napoleónica
Monforte ocupaba una situación estratégica en el territorio gallego durante la Guerra de la Independencia Española, lo que hizo que fuera atacada tres veces por los franceses, quienes bombardeaban la población desde el cercano monte de Piñeira.12 Todas las escaramuzas tuvieron lugar en 1809: el 18 de enero, el 20 de abril y desde el 4 al 11 de junio.13 12
En enero de 1809 el general inglés John Moore decidió retirar a las tropas inglesas de España por el camino de Carlos III (el Camino Real de Villafranca), yendo primero a Lugo para usar sus murallas como defensa, y luego embarcando para Inglaterra en La Coruña. Las tropas francesas, bajo el mando de los mariscales Ney ySoult, las persiguieron, llevando así la guerra a Galicia.14 Napier señala que, cuando perseguía al Marqués de la Romana (Pedro Caro y Sureda), Soult siguió un camino que iba desde Lugo hasta la Val des Orres, pasando por Monforte. Dicho camino seguía estrechamente el camino real de Villa Franca que había seguido Moore.15
José Fernández y Neira describió que, a finales de marzo, Monforte se había convertido en un centro de fabricación y distribución de armas, bajo el mando de una delegación de la Junta Superior de Galicia. También se reclutaba y equipaba a soldados. Todo ello pudo motivar a los franceses a arrasar Monforte (en la segunda escaramuza descrita aquí) y así acabar con estas actividades.14
Junta y Batallón de Lemos
En Monforte se había constituido también una de las primeras Juntas de Defensa de Galicia, la Junta de Lemos. Debió de ser una de las más efectivas, ya que fue la que escogió Fray Cristóbal Conde cuando decidió dejar el convento y convertirse en guerrillero.14
También se formó el Batallón de Lemos (o Batallón de Monforte), el cual echó a los franceses mandados por el general Marconet de la villa de Melide.14 Cuenta el general Barrio en su crónica de la guerra en Galicia que el 27 de mayo ordenó que el Batallón saliese hacia Riazón para aprovisionarse de hombres, armamento y pólvora, y que fue puesto a sus órdenes por Antonio Ponce en 28 de mayo, en compañía del padre Conde.16
El batallón había estado hostigando a los franceses acuartelados en Melide a mediados de 1809, lo cual motivó al general Marconet a enviar refuerzos a la población. El Comandante Antonio Ponce tuvo noticia de que el pueblo había sido reforzado, y decidió atacarlo, acompañado del padre Conde. El 17 de junio por la noche ya atacaron y pusieron en fuga a un grupo de franceses que habían salido a buscar agua de boca. Durante la noche se dieron cuenta de que los franceses eran unos 3000 hombres, con mucha caballería, mientras que los monfortinos eran unos 800, la mitad sin fusil, y muchos de los que tenían fusil no tenían bayoneta. El batallón se acercó a la población la mañana del 19 de junio. Un grupo de tropas francesas provenientes de Barazón intentó sorprenderlos por la retaguardia, pero fueron avistados y el batallón rompió en grupos de guerrilla. Los de Lemos finalmente penetraron en los arrabales de Melide y sostuvieron combate durante seis horas. Finalmente, los franceses se tuvieron que retirar a Lugo, perseguidos durante dos horas por los monfortinos, quien entonces volvieron atrás y tomaron Melide.14 En particular, cuenta el general Barrio que el 19 de junio persiguió a los franceses hasta los alrededores de Lugo, ayudado por el batallón de Lemos, el tercero de Lobera, y los paisanos reunidos allí.16
Primera escaramuza
El 18 de enero tuvo lugar la primera escaramuza. Las tropas francesas se habían dividido al entrar en Galicia: una parte siguió por el camino de Carlos III, mientras otra parte siguió por el curso del río Sil. Fueron seguramente estos últimos los que entraron en Monforte.14
Segunda escaramuza
El 20 de abril de 1809 tuvo lugar la segunda escaramuza, la más sangrienta con diferencia. Las tropas de Soul y Ney salieron de Lugo y cruzaron el río Sil en persecución de las tropas del marqués de la Romana, las cuáles acababan de desbandar, y Monforte estaba en su camino.14 Los habitantes del pueblo se enfrentaron a 6.000 soldados del 6º Ejército Francés, comandados por el mariscal Soult,12 en un momento en que no se encontraban en el pueblo ni el Batallón de Lemos ni el general Martinengo, el encargado de la defensa.14 José Fernández y Neira había llegado hace pocos días a Monforte a entregar dos sacas de correo robadas a los franceses, y pudo relatar las preparaciones de los defensores en su libro Proezas de Galicia.14
Los defensores habían colocado barricadas, de manera que los franceses sólo podían entrar atravesando el río, que en esta época del año estaba crecido.12 14 El puente Viejo, el único sobre el río Cabe, fue barricado con cubas, piedras, vigas, etc.14
Carentes de todo apoyo, y armados con guadañas, hoces, hachas y otras armas, los habitantes vaciaron troncos de árboles para convertirlos en cañones en un taller improvisado en el atrio del convento de Santo Domingo (según Frutos era en el convento dominicano de San Jacinto, bajo la dirección del prior Fray Domingo Batbeito).14 12 Aunque estaban reforzados con abrazaderas de hierro, sólo resistían una docena de disparos de media, y finalmente reventaban, matando a muchos de los guerrilleros que los manejaban. El resultado fue la total aniquilación de la milicia gallega de Monforte de Lemos.12 Según Mariño, se colocaron dos cañones, uno "de a cuatro" en lo alto del monte San Vicente, en medio de la población, y otro en el mismo atrio de Santo Domingo. Un tercer cañón podría haber sido colocado en el Puente Viejo, por donde tenían que entrar los franceses.14 Este tipo de cañón se llamaron posteriormente "cañones de la paz",14 al ser descritos por Salustiano Portela Pazos en su libro “O cañón de Pau”.
El General Martinengo había sido puesto a cargo de la alerta convocada, pero salió de Monforte antes de la batalla, y aparentemente se dio a la fuga sin llegar a presentar batalla. Esto creó confusión entre los defensores, quienes, al encontrarse sin ningún líder, empezaron a darse a la desbandada sin ni siquiera recoger sus efectos personales.12 16 14 Según Mariño, Martinengo reunió en Monforte un grupo de tropas mal armadas y entonces cruzó al otro lado del río Sil "para unirse con las tropas del Marqués de la Romana", y por eso no estaba en Monforte cuando los franceses llegaron.14
Los franceses cruzaron el río Cabe en su segunda ofensiva por medios desconocidos, y posteriormente consiguieron romper las barricadas del Puente Viejo. Los defensores habían creído que vadear el río era imposible, y fueron sorprendidos por la retaguardia, con la ruta de huida prevista completamente cortada. Los habitantes huyeron entonces a las elevaciones de alrededor de Monforte.12 14
Los historiadores cifran las bajas por parte de los monfortinos en 400 civiles de todos los sexos y edades, muertos o desaparecidos en la batalla o después de ella.16 1213 Uno de los frailes dominicanos explica la destrucción de todas las figuras religiosas y el robo del copón sagrado. También dice que los franceses "degollaron y acuchillaron" a 800 personas tras la toma del pueblo.14 Neira de Rey da una cifra de 1000 personas masacradas en el pueblo y sus alrededores.14
El capitán de la fragata Lively, George McKinley (años después ascendido al rango de Almirante de la Armada Británica17 ), informó al Almirantazgo Británico en los siguiente términos en relación a la Batalla de Lemos:
El 22 del último mes un destacamento del enemigo salido de Lugo hizo un ataque contra Monforte de Lemos, donde una Junta se había agrupado, como ya mencioné en mi carta del 26. El Mariscal Ney alardea en su proclamación de no haber hecho prisioneros y haber matado 1500 españoles [...] Romana está trayendo su ejército y se ha unido a los asturianos, que se hayan a 9 millas de Ferrol. Los franceses parecen estar replegándose sobre La Coruña. Los Patriotas se hayan en excelente estado de ánimo. La conducta diabólica del enemigo no ha hecho más que incrementar su ardor combativo y su determinación de expulsar al invasor.Capitán George McKinley, HMS Lively, en la carta fechada 6 de mayo de 1809 a WW Pole18
Uno de los supervivientes explicó que había estado ayudando a disparar el cañón situado en San Vicente, y que habían conseguido incluso matar a un Comandante francés. Dijo: "Lástima que sólo tuviéramos material para 39 cañonazos. Si al menos hubiéramos llegado a 40...", lo cual dio fruto a la leyenda gallega de los "39 cañonazos".12
Según Napier, Soult volvió a pasar por Monforte en mayo, "por la ruta de Monforte", yendo de Orense a Lugo (es decir la ruta inversa a la que siguió en abril).19 No hay indicación de que hubiese ninguna escaramuza en ese momento.
Tercera Escaramuza
La tercera escaramuza fue entre el 4 y 11 de junio, aunque no hubo realmente ninguna batalla real. El marqués de la Romana acababa de pasar por Monforte cerca del 2 de junio, huyendo de Soult. Soult salió en su persecución con 17 000 hombres. Al pasar por Monforte, lo encontró desierto ya que los habitantes se habían retirado a las peñas de alrededor, y decidió parar allí para descansar a sus tropas y limpiar sus flancos, que estaban llenos de guerrilleros.14 20 Según Southey, Soult se vio de hecho obligado a parar debido al lamentable estado de sus hombres.21 Los soldados sufrieron constantes ataques guerrilleros ya que los habitantes de los valles habían sido soliviantados por el marqués mientras pasaba.19 Los ataques mermaron constantemente y fuertemente el número y la moral de las fuerzas francesas, mientras que los monfortinos sufrían pocas bajas.14 21 Durante su estancia, Soult ordenó acumular víveres para efectuar la marcha hacia Orense, y trasladó a los heridos a Lugo ya que no podía llevárselos consigo, con órdenes al Comandante Derroches de ir a Zamora en cuanto pudiesen.14 Fueron desvalijados los conventos de San Antonio y Santo Domingo, así como el Colegio del Cardenal, en el cual se alojaban las tropas.14
Repercusiones en la guerra
Soult y Ney habían tenido muchas desavenencias y desentendidos durante la campaña. Ney se enteró entre el 8 y el 9 de junio de la prolongada parada de Soult en Monforte, haciendo a Ney sospechar que Soult le había traicionado. Ney se retiró entonces a La Coruña en lugar de seguir atacando el puente de San Payo y avanzar hasta Orense para destruir las tropas que estaban refugiadas allí, comandadas por el marqués de la Romana y por Noroña (Garpar María de la Nava y Álvarez de Noroña, Conde de Noroña). Esta retirada salvó a las tropas españolas que quedaban en Galicia, y pudo ser ser uno de los momentos cruciales de la guerra.19 20
Soult permaneció en Monforte entre el 4 y el 11 junio (del 2 al 9 según Napier) y luego partió de nuevo en persecución del marqués de la Romana a lo largo de la frontera con Portugal.19 Cuando Soult se enteró de la retirada de Ney a La Coruña, la vio como una ruptura de los acuerdos a los que habían llegado anteriormente, y como un acto deliberadamente calculado para obligarle a quedarse en Galicia. También se enteró del desembarco del general inglés Wellesley en Tagu. Así pues, carcomido por la rivalidad con Ney y por las noticias de la guerra con Austria, Soult interrumpió la persecución de la Romana y se retiró a Castilla, siguiendo el curso del río Sil por no poder atravesarlo.20 22 Volvió finalmente a Zamora, a reunirse con las tropas que había dejado antes atrás y a pedir a Napoleón reaprovisionamientos y descanso para las tropas, que habían estado ocho meses seguidos en campaña en condiciones muy difíciles (siete de esos meses pasados en tierras gallegas).20
Edad Contemporánea
En 1883 el rey Alfonso XII inaugura la línea férrea entre Madrid y La Coruña. Monforte se convierte en un importante nudo ferroviario y de comunicaciones, debido a su situación geográfica, como entrada natural a Galicia. Dos años más tarde, en 1885, se le otorga, por decreto real, el título de "ciudad" a Monforte de Lemos, en agradecimiento por sus trabajos y esfuerzos para la llegada del ferrocarril.
Comienza una época de crecimiento social, económico y cultural, en el que la sociedad bulle, numerosas asociaciones políticas sociales y culturales, así como revistas y periódicos, aparecen en la vida Monfortina. Estuvo situada en Monforte una de las Irmandades da Fala, organización con mucha relevancia en la vida cultural gallega de la época. La guerra civil dejó también su huella, y el alcalde Monfortino Juan Tizón Herreros, tras intentar organizar la resistencia, huyó para refugiarse en Portugal, en casa de entre otros Mário Soares, muriendo en Oporto en 1945, mientras su antecesor en el cargo, Rosendo Vila Fernández, fue asesinado por la Falange Española.
Posteriormente, el motor de la vida de Monforte, es decir su estación de ferrocarril, fue desmantelado; su nudo ferroviario, junto con el puesto de mando, fueron trasladados a Orense, mientras que la mayor parte de los talleres Ferroviarios, que se consideraban los más importantes de Galicia, y entre los más importantes deEspaña, se trasladaron a León; comenzó entonces una era de decadencia económica que dio lugar a numerosos cierres de establecimientos, pérdida de población, de servicios y empobrecimiento.
Actualmente, la ciudad parece experimentar un tímido resurgir, producto de nuevas ideas, iniciativas y reformas, y de las ganas de personas de diversas ideologías de trabajar por la recuperación de la ciudad; ideas destinadas tanto al turismo, como es el caso de su parador -considerado uno de los más hermosos de España-[cita requerida], como al intento de mejorar su maltrecha industria y atraer nuevos proyectos, tales como la construcción de un Puerto Seco y la instalación en la ciudad de empresas como Transfesa y Tradisa que poco a poco van llegando gracias a la ilusión de sus gentes.
Uno de los puntales de la esperanza de este resurgimiento se espera que sea la construcción de la autovía A-76 que uniría Monforte con Ponferrada y Orense. Considerada imprescindible para el desarrollo de la zona, está siendo objeto de polémica ya que un trazado alternativo por Puebla de Trives ha desatado el enfrentamiento con esa localidad orensana, todo lo cual ahonda en el conflicto interprovincial iniciado con el desmantelamiento del nudo ferroviario y su traslado a dicha provincia vecina. El asunto ha provocado importantes movimientos de opinión y protesta en ambas localidades que, tras diferentes reuniones entre agentes sociales, dieron paso en Monforte a un período de calma y espera ante lo que se considera un derecho histórico y una promesa hecha a la ciudad y a su comarca.
Fiestas
Fiestas Patronales
Se celebran del 11 al 16 de agosto en honor de la patrona de la ciudad, Ntra. Sra. de Monserrat. Destacan en estas fiestas los fuegos artificiales de aire, los fuegos artificiales de agua (durante años no se realizaron por motivos de seguridad, pero se ha retomado la tradición en el año 2015), los conciertos, el domingo gaiteiro, la procesión, y el desfile de carrozas (suspendido desde el año 2000)
Renovación del Voto
Se celebra el Martes de Pascua. Consiste en la renovación del voto por parte del Alcalde y pueblo en general a la patrona, Ntra. Sra. de Monserrat. Destaca: la misa de renovación del voto, la procesión, y la bendición de los campos.
Patronales pequeñas
Se celebran en honor de San Antonio en el mes de junio. Destaca la procesión de los panes.
San Blas
Se celebra el 3 de febrero y es una tradición hermosa y muy arraigada en nuestra ciudad. Toda la gente de los alrededores acude andando como hacen muchos, o bien algunos en coche, a la iglesia parroquial conventual de San Vicente do Pino, con rosquillas y cintas azules para los hombres, y rosas para las mujeres, aunque ahora hay más variedad de colores, y son bendecidas tras la misa, y la cintas se pasan alrededor del cuello de San Blas para colgarlas de nuestros cuellos y estar protegidos contra los males de la garganta. La misa más multitudinaria tiene lugar a las 11:00, en la que la iglesia de San Vicente se llena de fieles, y es imposible casi moverse, pero también se celebra otra misa a las 18:00 con numerosa asistencia, y hay misas en todas las parroquias de la ciudad y alrededores.
Antroido
Normalmente se celebra en febrero y destacan el Desfile de comparsas y carrozas del Martes de Antroido y el Miércoles de Ceniza con el tradicional Entierro de la Sardina.
Semana Santa
- Procesión del Domingo de Ramos en la parroquia del Sagrado Corazón y Virgen del Carmen de A Estación.
- Destaca la hermosa procesión del Cristo Yacente, de Gregorio Fernández que parte del Convento de Madres Clarisas a las 8:30 de la mañana de Viernes Santo, mientras se reza el Vía Crucis hacia la actual parroquia de San Antonio, y su regreso al convento a las 19:20 de la tarde rezando el Vía Crucis.
- Procesión del Divino Ecce Homo y Nuestra Señora de los Dolores, y sus cofradías, que se celebra el Viernes Santo, en los exteriores de la iglesia conventual de Nuestra Señora da Antiga, al término de los Oficios propios de Viernes Santo contando con numerosa asistencia.
- Procesión de la patrona, Nuestra Señora de Montserrat el Martes de Pascua, desde la iglesia parroquial conventual de San Vicente do Pino, contando con numerosos fieles, ya que es festivo local.
- Vigilia Pascual, el Sábado Santo, celebrada a las 23:00 en las iglesias: PP. Escolapios, MM. Clarisas, Santa María de A Régoa, y Sagrado Corazón de la Estación, con procesión del fuego, y bendición del agua, velas y asistentes y reparto del agua bendita para los hogares.
Otras fiestas
- Romería de San Mateo, se celebra el 21 de septiembre en la parroquia de A Parte.
- Fiestas del Río, fiestas de reciente creación. Último fin de semana de julio.
- Os Maios. Mayo.
- Feria Medieval, se celebra el Sábado Santo.
- Fiestas de la Judería, se celebra el primer fin de semana de septiembre.
- Fiestas en el barrio de A Estación, en honor a la Virgen del Carmen el 16 de julio.
- Fiestas en el barrio de Os Chaos, en honor a San Juan el 23 y 24 de junio.
- Fiestas en honor a Santa Lucía en el barrio de Ramberde, el 13 de diciembre
- Fiestas en el barrio de Carude, en honor a San Lázaro se celebra antes de Semana Santa.
- Fiestas en honor a la Ascensión, en el barrio de Rioseco, el domingo de la solemnidad de la Ascensión.
- Fiesta en el barrio de San Pedro, en honor al mismo santo, el 29 de junio. Destaca la misa en la capilla de San Pedro.
- Fiesta de Santa Gema, en el barrio del Malvarón el 16 de mayo. Destaca la novena en honor a la patrona, la procesión y la bendición de las rosas en la capilla de las Casas Baratas.
Política
Los partidos que han presidido el ayuntamiento de Monforte desde el el restablecimiento de la democracia, han sido :
- 1979-1983 - UCD
- 1983-1987 - CG
- 1987-1991 - Coalición Progresista Galega (Coalición Galega, PDP y PL)
- 1991-1995 - CNG
- 1995-1999 - PP
- 1999-2003 - PP
- 2003-2007 - BNG
- 2007-2011 - BNG
- 2011-2015 - BNG
- 2015- PSOE
Partido | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | |||
PPdeG | 12 | 9 | 6 | 4 | 6 | |||
BNG | 2 | 2 | 5 | 9 | 7 | |||
PSOE | 3 | 3 | 3 | 4 | 4 | |||
InGa | 3 | |||||||
CNG | 4 | 3 | ||||||
Total | 21 | 17 | 17 | 17 | 17 |
El PSdG-PSOE es el único gran partido que no ha ocupado nunca la alcaldía de la ciudad desde el restablecimiento de la democracia, aunque si lo hizo previo al estallido de la Guerra Civil Española, siendo históricamente recordados algunos dirigentes socialistas de esta etapa, como Juan Tizón Herreros, último alcalde de la ciudad durante la II República.
En 2003 el BNG llegó a la alcaldía después de que el Partido Popular perdiese la mayoría absoluta con la que había gobernado hasta el momento. Los tres ediles que le separaban de ésta son los que obtiene InGa (Iniciativa Galega). Este partido se dividió en dos tendencias, originando dos independientes que votaron la investidura del nacionalista Severino Rodríguez Díaz cuyo pacto con los socialistas no le bastaba por sí solo para obtener la alcaldía.
En el 2007 el BNG obtuvo mayoría absoluta, que le permitió gobernar en solitario, y revalidó a Severino Rodríguez como Alcalde.
Evolución de la deuda viva
El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014 |
Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.23
|
La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 90,06 €.24
Personajes destacados
- José Manuel Parada, 1953. Presentador de televisión.
- Lois Pereiro, 1958-1996. Escritor al que se le dedicaron las letras gallegas en 2011
- Julia Otero, 1959. Periodista
- Roberto Baamonde Robles, político.
- Antonio Casares, médico.
- Juana de Castro, Reina de Castilla.
- Inés de Castro, Reina de Portugal.
- María Encarnación Rivas Díaz, política.
- José Goyanes Capdevila, cirujano.
- Pedro Fernández de Castro y Andrade, Virrey de Nápoles.
- Pedro Antonio Fernández de Castro, Virrey de Perú.
- Rodrigo de Castro Osorio, Cardenal Arzobispo de Sevilla.
- Maria Emilia Casas Baamonde, expresidenta del Tribunal Constitucional (2004-2011)
- Manuela de Escamilla, actriz y autora del siglo XVII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario