jueves, 24 de diciembre de 2015

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE LUGO
Pol es un municipio español perteneciente a la comarca de Meiraprovincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia.
Población en 2014: 1738 personas según el INE.

Geografía

El ayuntamiento se extiende a lo largo de la Sierra de Meira hacia el noreste de la Sierra del Mirador por el sureste. Mosteiro, con 205 habitantes, es la capital desde 1970. La carretera LU-640 (de Lugo á Veiga) pasa por el norte.
Las mayores altitudes están hacia el este (Pena Grande, 935m, "Montes da Ferradura", 809 m y Penedo do Pao, 827 m). En los límites con Castro de Rey la altitud apenas supera los 400 m y las Colinas intermedias no superan los 650 m. De ellos parten numerosos arroyos y ríos.
Los principales cursos fluviales son, en la cuenca del Río Miño, el Río Azúmara y su enlace el río Pol por el centro y el Río Lea por el suroeste y, hacia la Vertiente Cantábrica, el río Lúa, que es el enlace del Río Eo.
Abundan los bosques grandes, como los de "Milleirós", con muchos robles
El clima es oceánico continental, con precipitaciones aproximadamente de 1.000 mm anuales y temperaturas medias anuales bajas. La media en inverno no supera los 6,7 ºC; en verano la temperatura es suave (16 ºC); 136 días al año hay frecuentes heladas.

Parroquias

  • Arcos de Frades (Santiago)
  • Caraño (San Martiño)
  • Carazo (San Pedro)
  • Cirio (Santa María)
  • Ferreiros (Santo André)
  • Fraialde (Santa Marina)
  • Gondel (San Cosme)
  • Hermunde (San Pedro)
  • Lea (San Bartolomeu)
  • Luaces (Santa María)
  • Milleirós (Santiago)
  • Mosteiro (San Salvador)
  • Pol (Santo Estevo)
  • San Martín de Lúa (San Martín)
  • San Martiño de Ferreiros (San Martiño)
  • Silva (Santiago)
  • Suegos (Santa Eulalia)
  • Torneiros (San Lourenzo)
  • Valonga (Santa María)

Población

La distribución por tramos de edad de la población de Pol queda de la siguiente forma:
Censo Total (Habitantes)1.738 Hombres:854 Mujeres:884
Menores de 16 años128 (7,36 %)
Entre 16 y 64 anos982 (56,50 %)
Mayores de 65 años628 (36,13 %)
Evolución de la población de derecho en el concello de Pol (1860-2014)
Años                      1860   1900    1910   1920   1930    1940    1950    1960    1970    1981    1991    2001    2011   2014             
Población de derecho      4163   4865    5023   5427   5513    5762    5226    5203    4268    4143    3484    2878    2456   1738

Historia

La población pre-histórica debía ser importante, ya que hay mámoas y castros en abundancia. Por Pol pasó una vía romana que procedía de Astúrica Augusta y se bifurcaba en Valonga hacia Ribadeo y Viveiro. En el Museo Provincial de Lugo se conserva una ara votiva dedicada a los dioses viais. Otros restos romanos son el mosaico de la Villa romana de Doncide, en Silva, y la tessera de los zoelas, inscripción en la que se recoge un pacto de amistad entre los triadivos y los desoncos, realizado en presencia del magistrado Abieno, en el año 27 a.C..
De la Edad Media permanecen sepulturas antropomórficas en Lúa y sartegos en Ermude. Se sabe de la existencia de monasterios en ArcosMosteiro y Silva (este último estaba bajo la protección del papa Adriano IV en 1156). Cando la Orden del Císter se instaló en el Monasterio de Santa María de Meira, estos monasterios desaparecieron.
El documento más antiguo que se conserva referido a este municipio es de 1222, el testamento de un soldado llamado Froila García, que deja sus tierras de Pol al obispado de Lugo. En el mismo Siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio concedió una carta popular a los habitantes de Luaces, que se instalaron en Valonga. Las terras de Luaces, que habían pertenecido al Condado de Lemos, pasaron en 1514 a la Altamira, al haberlas comprado Álvaro Osorio de Moscoso para su sobrino, el IV Conde de Altamira.
En el Siglo XVIII los Losada eran señores en Pol, que se dividía por aquel entonces en las jurisdiciónes de Luaces, Meira y Lea. Con la creación de los primerosayuntamientos se crean dos: Luaces y Lea, pero en 1835 se crea el actual de Pol, con el mismo territorio a excepción de Lúa.

Escudo de Pol.svg







Puebla del Brollón (en gallego y oficialmente, A Pobra do Brollón)1 es una localidad y municipio españolsituado al sur de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Pertenece al partido judicial de Monforte de Lemos y a la comarca de la Tierra de Lemos. Forma parte de la Ribeira Sacra.
Limita al norte con Incio, al sur con Quiroga y Ribas de Sil, al este con SamosFolgoso de Caurel y Quiroga, y al oeste con Monforte de Lemos y Bóveda.

Medio natural

Geografía

El municipio de Puebla del Brollón tiene una superficie de 176,71 km², situados entre el Valle de Lemos al oeste, y la sierra del Caurel al este. Está caracterizado por su topografía montañosa en la mitad este. Cabe destacar los siguientes montes: Alto da Veneira (1.164 m), Mioteira (871 m), O Home Grande (824 m), Cerro de Pereira (648 m), Covallo (564 m) y Moncai (531 m). La menor altitud se sitúa en la Ribeira de Valle de Frades, junto al río Sil.
Los ríos principales son el Cabe, el Saa y el Rubín, que forman pequeños y profundos valles. Todos los ríos de la mitad oeste forman parte de la cuenca fluvial del Cabemientras que los de la mitad este pertenecen a la cuenca del Lor, que hace de linde físico por una franja en el este. En las tierras que rodean el río Sil hay una pequeña ribera.
Las especies vegetales más importantes son el pino, el castaño y el chopo, y el tojo, la zarza y la xesta. En los ríos predomina la vegetación de ribera.

Hidrografía

La red hidrográfica se encuentra ubicada dentro de la cuenca del río Cabe, que drena la parte occidental del municipio en dirección NE-SO y que forma parte de la cuenca Miño-Sil. Los principales ríos y arroyos son:

Climatología

El clima, en la zona occidental, es oceánico-continental, y hacia el Este, oceánico de montaña, fruto de una mayor altitud. En la parte occidental, las temperaturas son suaves, con inviernos fríos, abundantes heladas, y veranos calurosos. El área situada dentro del dominio climático de la montaña tiene unas temperaturas medias en torno a los 11 °C, con amplias amplitudes que van de los 12º a los 15º. Por lo que se refiere a las precipitaciones también varían según correspondan al sector oriental (1.500 m./anuales) o al occidental (1.000 mm./anuales). Los meses de máximos pluviométricos son los que van de noviembre a marzo y, los mínimos corresponden a julio y agosto (25 mm.).
  • Precipitaciones: 1.250 mm./anuales.
  • Temperatura media/anual: 12 °C

Vegetación

La vegetación se compone de especies como: el pino, el castaño, el roble y el chopo, mientras que la de tipo arbustivo está epresentada por el tojo, la silva y la xesta, entre otras.
Cerca de los ríos prdeomina la vegetación de ribera.

Demografía

Puebla tenía en 2010 una población de 2.066 habitantes, 39 menos que el año anterior.
El municipio cumple con las características de la Galicia rural. La población es regresiva, con crecimiento natural negativo y con una estructura por edades muy envejecida. La población es dispersa en 22 parroquias y 118 entidades, siendo su densidad de 12,24 hab/km² en 2008. La mayor parte de las poblaciones se levantan en el sector occidental, mientras que la parte oriental está prácticamente despoblada debido a su topografía montañosa, siendo tan sólo 342 los habitantes que vivían en2007 en lugares de montaña. En el municipio hay, además, 7 aldeas deshabitadas y otras 12 con menos de 5 habitantes, la mayoría de ellas concentradas en el área montañosa.
Desde principios de siglo, la población no cesó en su regresión (en 1900 tenía 7.992 habitantes y en 2008, 2.162); una pérdida debida en su mayor parte a los efectos de la emigración, sobre todo en la década de 1950 a 1960 (en 1950 tenía 8.116 habitantes, en 1960 tan sólo 5.444). En las últimas décadas la regresión también se debe a la baja natalidad y la alta mortalidad.
El resultado de todo esto es una pirámide de población con base muy estrecha y ensanchada en sus brazos superiores: un 5% de la población tiene menos de 16 años, un 50% lo forman las edades comprendidas entre los 16 y los 65, mientras que el 45% supera los 65. Estos datos hacen que sea el quinto municipio más envejecido deEspaña.2 En 2007 la tasa de natalidad era de 3,1 y la de mortalidad de 16,7.
Fuente: INE Archivo

Historia

El inexorable paso del tiempo dejó su huella en estas tierras a través de los castros existentes y de los restos de la cultura romana que aún se mantienen. La antigua jurisdicción de Puebla del Brollón comprendía los cotos de Cereixa, Froxende, Parada dos Montes, Pol de Lemos, Valverde, A Raíña, Salcedo y Vales, además de las tierras pertenecientes al coto del convento de San Vicente del Pino en Monforte de Lemos. La actual capital municipal disfrutó de foros particulares, otorgados polos reyes Sancho El Bravo y Fernando El Emperador.
La tradición recoge que la famosa María Castaña, que encabezó las revueltas contra el obispo de Lugo, allá en el siglo XIV, era natural de Cereixa, una de las parroquias del ayuntamiento.
También, al igual que gran parte de la zona, Puebla del Brollón estuvo bajo la jurisdicción de la casa de Lemos, frente a la cual los vecinos protagonizaron una revuelta: la de los Guímaros, al negarse a pagar un tributo. Cuenta Amor Meilán que, el Conde al tener conocimiento de tal actitud intentó someterlos con las armas y, los campesinos no tardaron en ser sometidos al dominio económico del conde de Lemos, aunque nuevamente se volvieron a reunir bajo el pino y acordaron mantenerse en su decisión de no satisfacer el tributo, a no ser que les había sido recogido en sus casas sin necesidad de abrir la puerta, tan sólo tirando la moneda por debajo de la puerta. Desde entonces a las gentes del condado de Lemos se les conoce como guímaros, es decir, rudos, valientes y desconfiados. Durante mucho tiempo, y para conmemorar estos episodios, los vecinos de Puebla se reunían la madrugada de todos los domingos en las cercanías donde había tenido lugar el levantamiento de finales del siglo XIV o principios del siglo XV, con el fin de tomar acuerdos que afectaran a los intereses del municipio. Finalmente mencionar que, durante la última guerra carlista hubo en estas tierras varios incidentes.

Vestigios arqueológicos de interés

  • A Roda do Castro, cerca de As Laceiras, en Salcedo. Es el castro mejor conservado del municipio.
  • O Castelo, cerca de As Caselas, en la Pena do Castelo, en Salcedo. El reducido tamaño del recinto y su estratégico emplazamiento, hacen suponer que el castro desempeñaba una función de vigilancia sobre la margen derecha del Lor. Sólo quedan pequeños restos.
  • O Castro de Alende, en Cereixa.
  • O Castro de Lamaigrexa, en Lamaigrexa.
  • O Castro do Xunqueiro, en Óutara.
  • O Castro de Montecelo, en Fornelas.
  • A Roda do Castro, en Abrence.
  • O Castro de Santa María, en Castrosante (destruido).
  • O Castro, en Piño (destruido).

Patrimonio artístico

Del patrimonio artístico municipal tiene grande interés tanto la arquitectura religiosa como la civil; de la primera abundan iglesias y capillas como el templo deLamaigrexa de 1788 que pose una torre de tres cuerpos en el frontal y en el interior un retablo mayor neoclásico, otros dos neoclásicos y rococó respectivamente delsiglo XVIII, un púlpito policromado, pila bautismal y dos pilas de agua bendita. La iglesia de Óutara tiene un retablo mayor popular de tipo renacentista y una imagen de Santa María del siglo XV. La iglesia de Parada dos Montes es de finales del siglo XIX pero conserva un retablo neoclásico procedente del convento de las Clarisas de Monforte de Lemos. El templo de Pinel posee un retablo mayor de estípites con tallas de interés y finalmente la iglesia parroquial de Veiga es de origen románico y se estructura con una nave rectangular y una ábside de tramo rectangular y cabecera semicircular con bóvedas de cañón y cuarto de naranja.
En el apartado de arquitectura civil destacaremos una característica específica de pueblos como Parada dos Montes donde los tejados de las casas están unidos y superpuestos para poder circular los días de nevadas intensas y protegerse así mejor de la intemperie o de los ataques de lobos. La arquitectura popular tiene su principal exponente en los molinos. Con respeto a los pazos y casas grandes señalaremos las blasonadas: Casa de Díaz (Ferreiros) y Casa de Fontela (A Pobra do Brollón) ambas con sendas piedras de armas. Casa Grande de A Ferreirúa, hoy colegio de la parroquia. Asimismo, también es digna de mención un puente de Barxa de Lor, que la tradición quiere de origen romano aunque el actual es del siglo XVI.

Iglesias

Capillas

Pazos y casas

Puentes

Socioeconomía

El sistema económico se fundamenta en el sector primario, que se complementa con uno terciario poco especializado. Entre ambos dos ocupan al 90% de la población activa.
El número de explotaciones agrarias por Km², es de 6,3. Las explotaciones son de tipo minifundista. La agricultura tiene una gama de cultivos reducida: patatasmaíz ycenteno (en retroceso), junto a la explotación de árboles frutales (castaño). La agricultura está enfocada al mantenimiento de la cabaña ganadera, que es la que reporta un mayor beneficio al agricultor, tanto por las ventas cómo por la leche. Es evidente el predominio de la cabaña bovina sobre la porcina y la ovina. El aprovechamiento forestal es otro de los recursos de la zona, además del cultivo de la vid en Vilachá, subzona de Amandi, Denominación de Origen de la Ribeira Sacra.
El nivel de industrialización es prácticamente nulo, y solamente existen actividades del plano artesanal y autónomo. En los últimos años, el sector textil evolucionó bastante.
El sector terciario, escaso, se encuentra centrado en la capital municipal. Funcionalmente, este municipio depende de Monforte de Lemos tanto para servicios públicos cómo privados. Esta particularidad explicaría la ruralidad patente del municipio, pues ningún núcleo puede considerarse urbano.
Las ferias que se celebran son:
  • Feria de A Pobra do Brollón, los días 11 y 25 de cada mes;
  • Feria de A Estación, el día 2 de cada mes;
  • Feria del Vino en Vilachá, el primer fin de semana de mayo.

Turismo y Ocio

Una de las mayores riquezas del municipio son sus espacios naturales: el valle del Cabe y del Lor, constituyen privilegiadas parajes que invitan a ser recorridos. Otra de los parajes que merece ser visitada es la ribera del Sil en la parroquia de Vilachá, donde se encuentra un conjunto de bodegas tradicionales. En este caso, a las curiosidades etnográficas se le une la posibilidad de degustar el vino de la zona. Ya lindando con la Sierra del Caurel, se encuentra Parada dos Montes, núcleo lleno de curiosidades: los tejados de las construcciones están unidos y superpuestos para poder circular los días de invierno cuando las nevadas aislaban el lugar, y para protegerlo de los ataques de los lobos. Una vez más, la arquitectura tradicional se adapta al medio físico.

Rutas

Nota: las rutas siguientes, aunque algunas tienen señalización, no están reconocidas como rutas senderistas homologadas por la Federación Galega de Montañismo(datos públicos a septiembre de 2009).
  • Ruta de Catro Cabaleiros: ruta que lleva a través de la Sierra de A Trapa hasta la Mesa de los Catro Cabaleiros (cuatro caballeros), situada a más de 1200 m. de altitud en el límite entre los ayuntamientos de A Pobra do Brollón, IncioSamos y Folgoso do Courel, donde antiguamente se reunían los alcaldes de estas cuatro localidades.
  • Ruta Sur del Camino de Santiago: ruta poco conocida de esta popular pelegrinación, que transcurre por el ayuntamiento pasando por Barxa de Lor, Puebla del Brollón y Cereixa.
  • Ruta del Lor: ruta que lleva desde Barxa de Lor, donde hay un puente antiguo, hasta el lugar de Paramedela, bordeando el Lor.
  • Ruta del Mazo Santigoso a Parada dos Montes: visita a estas dos aldeas con edificaciones singulares características de la Galicia montañosa. En Parada dos Montes, los tejados de las casas están unidos para evitar las nevadas y protegerse de los lobos.
  • Ruta de Loureiro: ruta que lleva desde Salcedo hasta la aldea abandonada de Loureiro, en la orilla del arroyo del Mazo.
  • Ruta por las aldeas del abandono: ruta entre ríos, molinos y bosques de árboles autóctonos que lleva a aldeas vacías o prácticamente deshabitadas: Teixeira, O Busto, Lebrón, Pradelas y Penadexo. Esta ruta pasa también por la Capilla del San Vitoiro, donde se celebra una popular romería.

Sitios de interés

  • Cova das Choias, antigua gruta de extracción de hierro, situada cerca de Biduedo.
  • Bodegas de Vilachá, construcciones centenarias de una piedra, en esta aldea dedicada a la vid.
  • Museo Etnográfico del Viño, en Vilachá.
  • Alcornoque de Santiorxo, este peculiar árbol centenario situado en Santiorxo, tiene más de 10 metros de perímetro.
  • Cantina de Julia, Remodelada y excelente cantina en la parroquia de Salcedo.

Miradores

Mirador de Catro Cabaleiros.
  • Catro Cabaleiros: situado en Pena Redonda, en la sierra del Courel, a más de 1200 m. de altitud, desde donde se pueden ver las sierras del Courel y Os Ancares, y buena parte del Valle de Lemos y la Ribeira Sacra.
  • Paramedela: situado en los límites con el ayuntamiento de Quiroga, puede observarse la belleza del río Lor y la Sierra del Courel.
  • Os Pasos: situado cerca de la aldea de las Laceiras y de los restos de un antiguo castro, se divisa el río Lor y la Sierra del Courel.
  • Vilachá: situado en esta parroquia, desde donde pueden verse los Cañones del Sil.
  • San Vitoiro: situado en la cima de los acantilados, sobre la capilla de San Vitoiro (a pena do santo) parroquia de Saá. Tiene acceso por la misma capilla o por la pista de Covadelas.

Áreas recreativas

  • Samugueiros: situada en el centro de la villa de A Pobra do Brollón, cuenta con un parque infantil, una pista de tenis, una piscina en el río Saa, un anfiteatro, una área de picnic y fuentes.
  • As Veigas: situada en la Mioteira, en las cercanías de A Ferreirúa, en la pista forestal que va a Monteagudo. Cuenta con una fuente y una área de picnic.

Instalaciones Deportivas

  • Campo de Fútbol Municipal Os Medos: situado cerca de A Pobra do Brollón, tiene una dimensión de 108m x 69m, es de hierba natural y tiene iluminación. En este campo juega el equipo local, el CD Brollón.
  • Pabellón Polideportivo Municipal: situado en A Pobra do Brollón, en la carretera del Outeiro, tiene unas dimensiones de 44m x 22m y una altura de 7 a 10m.
  • Pista de Tenis: situada en el área recreativa de Samugueiros.
  • Pista Polideportiva de la Ferreirúa: situado en A Ferreirúa, tiene una dimensión de 44m x 22m.
  • Campo de Fútbol del Xuncal: situado en Piño, actualmente abandonado.

Centros culturales

  • Casa de la Cultura "Olga Novo", en A Pobra do Brollón.
  • Biblioteca, en A Pobra do Brollón. Con préstamos a domicilio y lectura en sala.
  • Oficina de Información Juvenil, en A Pobra do Brollón.

Comunicaciones

Ciudades próximasDistancias
La Coruña159
Ferrol177
Lugo65
Monforte de Lemos14
Orense58
Ponferrada106
Pontevedra176
Santiago de Compostela135
Vigo153
A Pobra do Brollón es un municipio bastante bien comunicado en la mitad oeste pero en la mitad este las comunicaciones son dificultosas debido a las altas montañas.
Hay varias carreteras importantes, entre ellas la N-120, que une Logroño con Vigo, y pasa 2 km al sur de la capital municipal. EnA Estación esta carretera se bifurca en un ramal (LU-652) que pasando por Bóveda y enlazando en esta con la LU-536 llega aLugo. Paralela a la N-120, ve la carretera autonómica LU-933 Quiroga-La Rúa. También hay otra carretera local, la LU-653, que une el ayuntamiento con Incio, ayuntamiento con el que linda al norte.
También pasa por el ayuntamiento la línea de ferrocarril Palencia-Monforte-La Coruña. En la localidad de A Estación, se encuentra la estación de A Pobra do Brollón muy utilizada en el s.XX pero que ahora sólo sirve para trenes de media distancia que circulan diariamente a Vigo y Ponferrada.

Festividades

  • Fiestas de Santa Inés, en Parada dos Montes, hacia el 20 de enero.
  • Carnavales de Salcedo, en Salcedo.
  • Fiestas de San Blas, en Ferreiros, el 3 de febrero.
  • Fiestas de San Antonio, en A Ferreirúa, el fin de semana siguiente a Pascua.
  • Fiestas de San Jorge, en Eixón, el 23 de abril.
  • Fiestas de San Isidro Labrador, en A Estación, el 15 de mayo.
  • Fiestas de Santa Bárbara, en Piño, en mayo.
  • Fiestas del Corpus, en A Pobra do Brollón, en junio.
  • Fiestas del Corpus, en Veiga, en junio.
  • Fiestas de San Antonio, en Lamaigrexa, en junio.
  • Fiestas del Carmen, en la Labrada, hacia el 15 de julio.
  • Fiestas de Santa María Magdalena, en la Veneira de Roques, en julio.
  • Fiestas de Santiago, en Castroncelos, el 25 de julio.
  • Fiestas del Carmen, en Óutara, a principios de agosto.
  • Fiestas del Carmen, en Canedo el primer domingo de septiembre.
  • Fiestas de San Antonio, en Fornelas, el primer domingo de agosto.
  • Fiestas de San Mamed, en Vilachá, el 7 de agosto.
  • Fiestas del Salvador, en Vilachá, hacia el 8 de agosto.
  • Fiestas del Divino Ecce Homo, en Ferreiros, el 10 de agosto.
  • Fiestas de Nuestra Señora, en Saá, el 15 de agosto.
  • Fiestas de Nuestra Señora, en Piño, el 15 de agosto.
  • Fiestas de Nuestra Señora, en Pinel, el 15 de agosto.
  • Fiestas de San Roque, en Castrosante, hacia el 16 de agosto.
  • Fiestas del Rosario, en Liñares, a mediados de agosto.
  • Romería de Santa Lucía, en Santalla de Rei, el penúltimo sábado de agosto.
  • Fiestas de San Bartolomé, en Eixón, hacia el 24 de agosto.
  • Romería de San Vitoiro, en la capilla de San Vitorio de Saá, el 27 de agosto.
  • Fiestas de San Ramón, en Salcedo, a finales de agosto.
  • Fiestas de Santa Lucía, en la Abrence, a principios de septiembre.
  • Fiestas de los Remedios, en A Ferreirúa, el 8 de septiembre.
  • Fiestas de San Miguel, en Canedo, hacia el 29 de septiembre.
  • Fiestas de San Froilán, en Pacios de Veiga, hacia el 4 de octubre.
  • Fiestas del Rosario, en Cereixa, hacia el 5 de octubre.

Pobrenses importantes

Parroquias





ETM Pobra de Brollón, A.JPG

Escudo de A Pobra do Brollón.svg




No hay comentarios:

Publicar un comentario