El item a Laminio, alio itinere Cæsarea Augusta, según aparece reflejado en el documento original, o Itinerario de Antonino A-31, según la nomenclatura adoptada por Saavedra para clasificar las vías romanas de Hispania que aparecen en dicho documento,1 2 3 es una ruta de comunicación de la Antigua Roma por la actual Península Ibérica. De todos los Itinerarios hispanos, es uno de los más difíciles de reconstruir puesto que la mayor parte de sus puntos de paso aún no han sido fijados plenamente, entre ellos Laminio la ciudad origen, y existen notables discrepancias dentro de la comunidad científica.
Historia
A pesar de la dificultad para conocer su trazado in situ, es una de las rutas que mejor ilustran el carácter y naturaleza del Itinerario de Antonino. En principio se pensó que las calzadas contenidas en dicho documento eran vías unitarias que enlazaban de manera directa un punto A con un punto B, conocidos por sus nombres, al modo de las actuales carreteras. El hecho de que el único tramo bien conocido del A-31 sea el que utiliza una mínima parte de la Vía Augusta, una de las mejor conocidas de la antigua Hispania,4 mientras que el resto de arterias viales usadas sea una aúténtica incógnita, hace pensar que, en realidad, las rutas antoninas son trayectos en los que se utilizan varias de aquellas calzadas unitarias.
Recorrido
Sólo alcanza un acuerdo pleno, entre todos los autores, el tramo de esta ruta que utiliza la Vía Augusta entre Libisosa (hoy Lezuza) y Saltigi (hoy Chinchilla de Monte-Aragón), en la actual provincia de Albacete. Entre ambas, se ha propuesto la ubicación de la mansio conocida como Parietinis, cerca de Paredazos Viejos, en el yacimiento conocido como Ventorro de la Vereda, situado en las inmediaciones de la calzada y a la distancia aproximada, existente entre Chinchilla y Lezuza, que sugiere el itinerario.1 4 Su origen es desconocido puesto que existen severas discrepancias sobre la ubicación del municipium de Laminio, punto de partida del itinerario. Si nos atenemos a las distancias expresadas en el documento, 21 m. p. (aprox. 31 km.), es completamente imposible que esté fuera de la provincia de Albacete, donde se han sugerido diversas ubicaciones en los términos municipales de Villarrobledo, Munera, El Bonillo u Ossa de Montiel. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica insiste en localizar Laminio en Alhambra (Ciudad Real) a cerca de 70 km. o, incluso, en Daimiel a cerca de 100 km.
Tampoco existe acuerdo pleno sobre la dirección de esta ruta desde Chinchilla. A partir de allí, unos autores la llevan por las provincias de Cuenca y Teruel, hasta la de Zaragoza, mientras otros obvian la provincia manchega y desvían la ruta por Valencia.
Una última dificultad la plantea la distancia recorrida hasta su destino (Zaragoza), a pesar de no hay ninguna duda sobre la ubicación de esta ciudad. Por cualquiera de los trazados que se escojan, siempre se queda corta, por lo que se ha supuesto que la ruta acabaría en un emplame con otro Itinerario de Antonino, otra vía, un límite administrativo, etc.
Etapa | distancia (en millas romanas) | correspondencia actual | observaciones |
---|---|---|---|
Laminio | 0 | desconocida | Ubicación muy discutida. Se especula con varios yacimientos de las provincias de Albacete yCiudad Real. |
Caput fluminis Anae | 14 libisosa y 10 Mentesa | viveros | Literalmente se traduce como 'hacia el nacimiento del Guadiana'. Recientemente se ha propuesto su ubicación en la fuente el ojuelo viveros.5 |
Libisosa | 13 | Lezuza | Conocida desde siempre.5 |
Parietinis | 21 | Ventorro de la Vereda, en Paerazos Viejos (Albacete) | Correctamente ubicada ya por el propio Saavedra en 18621 y confirmada arqueológicamente por Sillieres.4 |
Saltigi | 15 | Chinchilla de Monte-Aragón | Conocida desde siempre. El nombre actual de Chinchilla deriva del prerromano Saltigi, a través del latín, el árabe, el mozárabe y el castellano.6 |
Ad putea | 32 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones, entre ellas, Pozoamargo. |
Valebonga | 40 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones, entre ellas, por similitud fonética, Valdeganga, pedanía deValdetórtola y el municipio de Valdeganga (Albacete) |
Urbiaca | 20 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones, entre ellas, la villa romana de Noheda |
Albonica | 25 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones. |
Agiria | 5 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones. |
Carae | 10 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones. Por homofonía podría tratarse de Cariñena. |
Sermone | 20 | desconocida | Se han propuesto diversas ubicaciones. |
Caesaraugusta | 30 | Zaragoza | Conocida desde siempre. |
Itinerario Antonino A-31 Item a Laminio, alio itinere Cæsarea Augusta | ||
---|---|---|
España | ||
Datos de la ruta | ||
Nombre coloquial | Ruta A-31, Antonino 31, vía laminitana | |
Nombre anterior | Item a Laminio, alio itinere Cæsarea Augusta | |
Identificador | A-31 | |
Tipo | Calzada romana | |
Longitud | 257 milia passum | |
Administración | ||
Administración | Imperio romano | |
Orientación | ||
Inicio | Laminio | |
Fin | Caesaraugusta | |
Lugares | ||
Lugares que atraviesa | Caput fluminis Anae Libisosa Parietinis Saltigi Ad Putea Valebonga Urbiaca Albonica Agiria Carae Sermone |
El Itinerario Antonino A-34, Ab Asturica Burdigalam, se recoge en los itinerarios que los funcionarios romanos confeccionaban a modo de guías de viajeros: el Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena o la Tabula Peutingeriana. Unía Astorga con Burdeos atravesando las actuales provincias de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, antes de superar el puerto de Sumo Pyrineo (Ibañeta, Navarra), para adentrarse en Aquitania.
Según el Itinerario de Antonino, su trazado en Hispania era el siguiente:
- Asturica Augusta,1 Astorga
- Vallata,2 La Milla del Páramo
- Interamnio,3 desconocido
- Palantia o Pallantia,4 posiblemente Reliegos; algunos autores hablan de Villamarco, Santas Martas o Villamoratiel.
- Viminacio,5 Calzadilla de la Cueza
- Lacobriga,6 Carrión de los Condes
- Segisamone,7 Sasamón
- Deobrigula,8 Tardajos
- Tritium,9 Monasterio de Rodilla
- Virovesca,10 Briviesca
- Deóbriga, Arce-Mirapérez
- Beleia,11 Iruña-Veleia
- Suessatio,12 Arcaya
- Tullonio,13 Alegría-Dulantzi
- Alba,14 Albéniz
- Aracaeli,15 Huarte-Araquil
- Alantone,16 posiblemente Atondo
- Pompelone,17 Pamplona
- Turissa,18 El Espinal Burguete
- Summo Pyreneo19
Y según el Itinerario de Antonino, su trazado en Galia era el siguiente:
- Imo Pireneo20
- Carasa,21 seguramente Garris
- Aquis Terebellicis,22 Dax
- Mosconnum23
- Segosa24
- Losa25
- Boios26
- Burdigala,27 Burdeos
Posiblemente, a principios del siglo V entraron por ella en la Península los primeros pueblos bárbaros, suevos y alanos. Se data en el año 456 el momento en que tropas visigodas, comandadas por Teodorico II, llegaron a la meseta norte por esta calzada, aunque algunos autores postulan que la entrada se produjo por Cataluña.
La Vía Augusta es la calzada romana más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo.
Es una de las vías más estudiadas, más transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad, aparece en testimonios antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. Comenzaba en Cádiz pasaba por la actual localidad de La Junquera, se prolongaba con la Vía Domitia, que bordeaba la costa del sur de la Galia hasta Roma. Constituyó el eje principal de la red viaria en la Hispania romana. A lo largo de las épocas ha ido recibiendo diferentes nombres como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal, Vía Exterior, Camino de San Vicente Mártir y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le daría nombre, a raíz de las reparaciones que se llevaron a cabo bajo su mandato, sobre los años 8 y 2 a. C., cuando se convirtió en una importante vía de comunicaciones y comercio entre las ciudades y provincias y los puertos del Mediterráneo. Actualmente las carreteras N-IV N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen en muchos tramos el mismo itinerario que la Vía Augusta. De hecho, en algunos tramos de la actual N-340 se utilizó la calzada romana hasta principios del siglo XX, siendo asfaltados en los años 20, durante la Dictadura de Primo de Rivera.
El llamado arco de Bará, un arco del triunfo ubicado en Roda de Bará, al norte de Tarragona, en la Vía Augusta. Esta sección del camino corresponde a la actual carretera N-340.
Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta
- Gades (Cádiz)
- Portus Gaditanus (Puerto Real??)
- Ad Portus (El Puerto de Santa María)
- Asta Regia (Mesas de Asta, (Jerez de la Frontera)
- Ugia (Torre Alocaz, Utrera)
- Orippo (Dos Hermanas)
- Hispalis (Sevilla)
- Carmo (Carmona)
- Obucla u Obúlcula (La Monclova, Fuentes de Andalucía)
- Colonia Augusta Firma Astigi (Écija)
- Adaras (La Carlota)
- Corduba (Córdoba)
- Iliturgi (Mengíbar, donde cruzaba el Río Betis (Guadalquivir)
- Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente)
- Saltigi (Chinchilla de Monte-Aragón)
- Libisosa (Lezuza)
- Ad Ello (Elda)
- Carthago Nova?? (Cartagena)
- Eliocroca?? (Lorca)
- Sucro (Albalat)
- Saetabis (Játiva)
- Valentia (Valencia)
- Saguntum (Sagunto)
- Intybilis (La Jana)
- Dertosa (Tortosa)
- Tarraco (Tarragona)
- Aquis Vocontis (Caldas de Malavella)
- Gerunda (Gerona)
- Narbonem (Narbona)
Nota: a ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias.
Restos de la Vía Augusta
En el puente de la Alcantarilla, en el término municipal de Utrera (Sevilla), sobre la tajamar, una inscripción señala que por el mismo discurre la Vía Augusta, que enlazaba la Bética con el norte de Hispania.1
La vía cruzaba el río Betis (Guadalquivir) por el puente de Andújar, que aún conserva ocho de los arcos originales romanos.2
Varias ciudades conservan restos de su trazado, que sigue aproximadamente el de la actual autopista AP-7. Hay un tramo bastante largo y visible en el municipio de El Perelló, en la provincia de Tarragona. El Arco de Bará está situado sobre esta vía que pasaba por debajo (puede verse en Google maps [1]). En Barcelona lleva el mismo nombre una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio, que une la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera, pasando por la plaza Molina. Por su subsuelo transcurre gran parte de la línea 6 de los Ferrocarriles de la Generalitat.
En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el paso de la Vía Augusta, la cual sigue una depresión interior en esta provincia. Actualmente, este arco se encuentra en una rotonda de la CV-157 que en este punto conserva cierto parecido con las vías romanas por las filas de árboles a ambos lados de la misma, aunque hay que aclarar que el trazado original de la Vía Augusta, que está hoy marcado en muchas partes como vía pecuaria, no coincide siempre con las carreteras actuales ([2]). Sin embargo, hay que aclarar que la carretera CV-157 no sigue la dirección norte sur (más bien noreste - suroeste) que sigue la Vía Augusta en casi todo su recorrido, sino oeste - este. La explicación de este hecho, como sucede en muchas otras partes (Barcelona, Cabanes, Tarragona, etc.) se debe a que la Vía Augusta recorre áreas poco pobladas, generalmente, a lo largo de valles del interior paralelos a la costa, por lo que a casi todas las ciudades romanas, sobre todo del lado de la costa, se llegaba a través de vías secundarias perpendiculares a la propia Vía Augusta.
En Valencia la Vía Augusta está documentada y referenciada en dos lugares céntricos de la ciudad, el primero se encuentra junto a la catedral, en el museo de la Almoina integrado por restos de las distintas épocas de la ciudad, y el segundo, junto al antiguo Palacio de los Borja (Borgia), hoy Cortes Valencianas. En la Almoina, además de unas decenas de metros del pavimento de la vía, podemos ver restos de las antiguas columnas del Templo de las Ninfas de la misma época, un pozo, o restos de casas visigodas y árabes. También existe un miliario en la calle de San Vicente (la salida de la ciudad hacia el sur) y en la Alameda.
La ciudad de Lorca (Murcia) cuenta con diversos vestigios relativos a la Vía Augusta, destacando las columnas miliarias romanas de los tiempos de Octavio Augusto conservados en el Museo Arqueológico Municipal (miliarios de San Vicente y de La Hoya); además del miliario de los tiempos de Diocleciano (miliario de La Parroquia). En febrero de 2013 apareció un tercer miliario de Augusto aguas arriba de Lorca, en el cauce del río Guadalentín (miliario de El Hornillo), que todavía se está estudiando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario