lunes, 30 de abril de 2018

FIESTAS DE ESPAÑA

EN HUESCA

La Morisma es una obra de teatro de origen popular que tradicionalmente se ha representado en Aínsa el día de la Exaltación de la Santa Cruz. Su origen se halla en el dance aragonés. En el siglo XVII las Cortes primero y la Corona después, subvencionaron este teatro público. Se representó anualmente con continuidad hasta la segunda década del siglo XX, y desde 1973 se representa con caracter bianual, sobre el texto recopilado en 1930 por Luis Mur, profesor de instituto y el maestro nacional Francisco Peñuelas.
En ella se conmemora la legendaria victoria en el año 724 de las tropas cristianas, capitaneadas por Garcí Ximénez, sobre las tropas musulmanas. La leyenda atribuye la victoria a la aparición de la Cruz, símbolo del cristianismo, sobre una carrasca. Es el mito del origen de Sobrarbe -sobre arbol- y la imagen del primer cuartel en el Escudo de Aragón.
Toda la representación se desarrolla en la actualidad en la Plaza Mayor de Aínsa, dentro de lo que fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965. Aparecen personajes que representan a las comunidades musulmana y cristiana así como papeles fantásticos: El Pecado, El Diablo, La Muerte. Al comienzo tiene un diálogo entre dos niños, uno grande moro y otro pequeño cristiano, que representan las necesidades infantiles frente a las disputas políticas y de religión que se avecinan. La calidad del texto en romance y la interpretación de los personajes, habitantes de la localidad que mantienen sus papeles durante años o generaciones, motivados por una tradición antigua, son los valores más importantes de esta Fiesta.
Desde 2014 se realiza la representación en horario nocturno, lo que destaca su caracter de función teatral.
En 1998 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

Resultado de imagen de la morisma ainsa 2018
Resultado de imagen de la morisma ainsa 2018
Resultado de imagen de la morisma ainsa 2018








El toro de fuego es un espectáculo que tiene lugar en la localidad oscense de Ayerbe.

Historia[editar]

La exhibición de los toros de fuego en Ayerbe es de fecha imprecisa. La primera noticia escrita apareció en el programa de fiestas Santa Leticia 1914, en el que se anunciaba la quema de dos toros de fuego. Desde sus comienzos fue un espectáculo pirotécnico visual que servía de complemento al castillo de fuegos artificiales que se quemaba el día 9 de septiembre.
En la década de 1960 se comenzó a correr a modo de encierro, para convertirse, con el paso de los años, en uno de los actos con más éxito de las fiestas, dado que participan del mismo, corredores o espectadores, personas de todas las edades.
Durante varios años de la década de 1980, se probó como atracción turística y con el reclamo de Maratón con toros de fuego, a la quema de hasta 12 cargas en una noche.

En la actualidad[editar]

En los comienzos de éste siglo, se queman dos cargas por cada noche de fiesta patronal y el bastidor que se prepara, bautizado como Carnicraba, consta de 4 cargas de cohetes borrachos.

Descripción del Toro de fuego[editar]

La pieza es un armazón metálico, que imita la forma de un toro, sobre cuyo espinazo se coloca un bastidor con:
  • Surtidores. Pieza de fuego fijo que consiste en un tubo cargado con una composición de pólvora prensada y produce el efecto de un chorro de fuego
  • Cohetes borrachos (carretillas o buscapiés). Pieza de fuego que corre por el suelo echando chispas, pero sin estallar
  • Rueda. Pieza de fuego fijo, en forma de rueda en la que se disponen varios cartuchos con doble función:
    • Impulsar al artificio para que gire
    • Producir el efecto de chispas de color


Resultado de imagen de Toro de fuego (Ayerbe)

Resultado de imagen de Toro de fuego (Ayerbe)

Resultado de imagen de Toro de fuego (Ayerbe)


FIESTAS DE ESPAÑA

EN HUESCA


El Festival Folklórico de los Pirineos se trata de un festival de música tradicional y folclórica que se lleva a cabo anualmente en la región montañosa de los Pirineos. Su sede es compartida, ya que se alterna cada año entre Jaca, en la provincia española de Huesca y Oloron-Sainte-Marie, en la región francesa de Aquitania.
El origen del Festival data de 1963, año en el que se celebró el primer festival. Así, se celebra en la ciudad española de Jaca en los años impares y en Oloron en los años pares. Otras actividades de folklore, además de la música, son las conferencias científicasm, las procesiones, los seminarios, etc.
En 1988 fue declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Resultado de imagen de Festival Folklórico de los Pirineos
Resultado de imagen de Festival Folklórico de los Pirineos
Resultado de imagen de Festival Folklórico de los Pirineos
Resultado de imagen de Festival Folklórico de los Pirineos









Santa Leticia, virgen y mártir, es una de esas santas de las que se tienen unos muy exiguos datos biográficos que ofrezcan cierta garantía de veracidad histórica; parece ser, que sufrió el destierro y martirio por defender su fe y pudor. Existen otras noticias, sobre ella, nada fiables desde el punto de vista científico más riguroso.

Actos en honor a santa Leticia[editar]

Para honrar la memoria de su Patrona, Ayerbe (Huesca), España. Siempre ha organizado una serie de actividades, en un principio religiosas. Desde principios del Siglo XX, comprendidos en un programa oficial con anuncios comerciales y preparados por una comisión creada en el seno del Ayuntamiento, los actos se dividen en religiosos y profanos.

Año 1579[editar]

Con anterioridad al año 1579 ya salía la procesión. En esta fecha se mandó a los Jurados y Consejo de Ayerbe que hiciesen ocho albas para los que llevaban las peanas con los bustos de plata de santa Leticia y san Pedro. El busto de la Santa desapareció en el Siglo XIX.

Siglo XVIII[editar]


Grabado de 1736.

Actos religiosos[editar]

Día 8 de septiembre
  • Comienza una novena para cuya práctica, Manuel Silvestre Alcay y Díaz de Pedrosa, vicario perpetuo de esta Villa, compuso e imprimió en 1736 un librito-devocionario, que contiene reflexiones teológico-devotas y una oración diferente para cada día de la novena.
  • Después de la novena se decían o cantaban los Gozos de santa Leticia, incluidos en el librito anterior

Actos profanos[editar]

Día 8 de septiembre
  • Vítores por las calles, disparo de armas, iluminarias (bengalas) y hogueras tanto en Ayerbe como en sus aldeas.

Siglo XIX[editar]

Destaca la Pastorada redactada en el aragonés de Ayerbe con motivo de las fiestas de inauguración de la actual parroquia, celebraciones que tuvieron lugar entre los días 11 y 12 de abril de 1855. Una edición crítica de esta Pastorada, acompañada de notas marginales, vio la luz en el número 2 de la revista Luenga & Fablas (Consello d'a Fabla Aragonesa, Huesca, 1998, pp.83-95).

Siglo XX[editar]

El siglo XX hay que dividirlo en dos etapas:

Primera etapa[editar]

Ayerbe.gigantes.2005.6.18.4.jpg
Actos religiosos

Día 8 de septiembre
  • 18 horas, canto de Completas y después se besaba la reliquia.
Al suprimirse la Completas, en la misa vespertina se exponía la reliquia de la Santa a la veneración, permaneciendo hasta finalizar las fiestas en el altar mayor.
Día 9 de Septiembre
  • En la mañana de esta jornada se cantaba en el coro Tercia con acompañamiento de órgano.
Concluido el canto se iniciaba la procesión que solía ser sobre las 9 horas. Desde tiempo inmemorial, las peanas se han adornado con albahaca y racimos de uva, como evocación de los diezmos y primicias de antaño. Los porteadores eran los quintos de ese año, quienes también se encargaban del posterior reparto de las uvas y albahaca, bendecidas, por todas las casas de la localidad.
  • Misa de terno Solemne (en aragonés “Misa de tres en rigla”), con sermón costeado por el Ayuntamiento.
Los días siguientes, si no había encargo de fiestas particulares, no había festividad religiosa.

Segunda etapa[editar]

Actos religiosos

Día 6 al 8 de septiembre
  • Triduo (desde 1991)
Día 9 de septiembre
  • Bendición de los frutos y de la albahaca que penden de la peana. Se lleva a cabo minutos antes de comenzar la procesión.
Hasta el año 2001 salían tres peanas donde iban los bustos que representan santa bárbara, san Pedro apóstol, titular del templo parroquial, y santa Leticia. A partir de 2002 se sacan los tres bustos, juntos, en un paso con ruedas.
  • Procesión solemne
  • Misa solemne Aragonesa
Actos profanos

Según se desprende del artículo de Pérez Gella “Reflejos tradicionales” Programa de Fiestas Santa Leticia 1956( septiembre 1956 ) hasta entonces las Fiestas giraban en torno a los siguientes actos:
  • Volteo de campanas
  • Hoguera en honor a Santa Leticia
  • Ronda de mozos a las mozas del lugar ( cantadores de jota con rondalla )
Con permiso u sin permiso
ya está la ronda en la calle,
que la ronda de los mozos
no pide persmiso a nadie
  • Corte del chopo más alto, transporte a hombros y plantado en la plaza durante los días que duraba la fiesta. De su copa pendían unas enormes calabazas
  • Procesión de Santa Leticia
    • Desde tiempo inmemorial con uvas y albahaca
Y aunque la veáis con las uvas
paseando por el lugar,
las lleva porque son suyas,
que ella no las va a robar
  • Reparto de uvas y albahaca por las casas de la Villa
Aun cuando las fiestas giran en torno a los cinco o seis actos tradicionales, estudiando los festejos, en el siglo XX, encontramos diferenciadas varias épocas:
  1. Hasta la década de 1940 se conserva la tradición que venía de siglos atrás con muy pocas variaciones. Tiempos del Cursal y Centro Republicano
  2. La década de 1940 fue de transición en el Café Moderno y Casino
  3. Las décadas de 1950 y 1960 son las décadas del Casino y el Casino nuevo. También Las peñas de Ayerbe nacieron en estas décadas. De la misma forma que ocurre hoy en día, los jóvenes de aquella época, además de acondicionar un recinto donde reunirse para bailar, se juntaban para acudir en cuadrilla a los actos organizados por la Comisión de Fiestas.
  4. La década de 1970 es la del Club Juventud de Ayerbe. Comenzó a traer grandes orquestas de renombre que dejaron vacías las verbenas de la plaza
  5. Desde la década de 1980 triunfa la calle. La categoría de las orquestas contratadas por la comisión de fiestas, eclipsó la programación del Casino y Club Juventud

Breve estudio de los actos del programa de "Fiestas Santa Leticia"[editar]


Toro de fuego.
  • Gigantes y cabezudos
  • Toros de fuego
    • En 1914, se anuncia la quema de dos toros de fuego
  • Hogueras
    • La hoguera, en honor a Santa Leticia, se hace desde tiempo inmemorial
  • Volteo de campanas
    • Cuando el cohete anunciador de las fiestas explotaba a las doce del mediodía, se hacían sonar todas las campanas del campanalsin tener en cuenta tiempos ni ritmos
  • Bailes
    • Se bailaba en un principio la jota con cantadores y músicos locales
    • En la década de 1940, venía una banda militar de Huesca
      • Baile en la plaza, dianas y música en los actos relevantes de las fiestas
    • A mediados de la década de 1950, el Ayuntamiento comienza a traer una orquesta para todas las fiestas, en sustitución de la banda militar

Hoguera de Santa Leticia.
    • Desde 1980 el Ayuntamiento contrata una orquesta para cada día de la fiesta y una charanga para las dianas y pasacalles
  • Carreras de cintas
    • Antes de la bicicleta fue a trote de burros y caballos
  • Carrera de sacos, de burros y calzoncillada
  • Fuegos artificiales
    • A principios del siglo XX, ya se quemaba colección de fuegos artificiales
  • Madero enjabonado
    • En el año 1944 se colgaron dos pollos en la punta como premio

Carrera de cintas.
  • Cucañas
  • Tiro al plato ( desde 1956 )
  • Partido de fútbol entre equipo local y uno invitado ( al menos desde 1966 )
  • Carroza para las Presidentas de fiestas ( reaparece en 1970 )
  • Torneo de Fútbol-Sala ( desde 1979 )
  • Dianas y pasacalles
  • Calderetas (nacen como concurso de carne a la pastora en 1971)
  • Traca fin de fiestas
Cada año hay alguna novedad en Ayerbe
  • Partidos de pelota en el frontón ( hasta entrada la década de 1960 )

Madero enjabonado.
  • Carreras ciclistas ( varios años; En 1944 se hicieron de rapidez y lentitud)
  • Carreras pedrestres (varios años)
  • Boxeo (1968)
  • Lucha libre olímpica (1970)
  • Teatro (varios años)
  • Grupos folclóricos (varios años)
  • Concurso de bebedores de cerveza ( años 1972 y 1984 )
  • Concurso de acordeón (1971, 1972, 1973)
    • Premios:
      • 1 - 10.000 pesetas
      • 2 - 6.000 pesetas
      • 3 - 3.000 pesetas
      • 4 - 1.000 pesetas
      • 5 - 1.000 pesetas
      • 6 - 500 pesetas
      • 7 - 500 pesetas
  • Campeonato de Natación ( desde 1973 varios años )
  • Concurso castillos de Arena (desde 1970 varios años)
  • Espectáculos taurinos (varios años en las décadas de 1950, 1970 y 1980 )
  • Concurso de tiro de Barra aragonesa ( desde 1978 varias ediciones )
  • Gymkhana de coches ( desde 1979 varios años )
  • Carrera de Karts ( varios años; en 1982, puntuable para el campeonato de Aragón )
  • Concurso Artístico-Píctórico
  • Concurso <> ( 1982 )
  • Concurso de Gastronomía dulce ( desde 1983 varias ediciones )
  • Concurso de dibujo infantil y juvenil
  • Exhibición de deportes tradicionales vascos ( 1990 )
  • Fiesta del Karaoke ( varios años )
  • Variedades (varios años)

Resultado de imagen de Fiestas de Santa Leticia

Resultado de imagen de Fiestas de Santa Leticia

Resultado de imagen de Fiestas de Santa Leticia


FIESTAS DE ESPAÑA

EN HUESCA


El Carnaval de Bielsa es la fiesta más importante que se celebra en la villa de Bielsa (HuescaEspaña. Durante todo el año. Se viene celebrando de forma ininterrumpida desde tiempos inmemoriables, y se conserva tanto la esencia de la fiesta como la de sus personajes. Estos han cambiado muy poco desde principios del siglo pasado hasta nuestros días.

Historia[editar]

Antaño la celebración se prolongaba hasta el miércoles de Ciana, pero actualmente se ha reducido al fin de semana anterior a la Cuaresma. Son fechas en las que se resucita una ancestral tradición que ni la Guerra Civil Española, ni el periodo de la dictadura posterior pudieron destruir ni paralizar. Estos carnavales han conservado con gran pureza los ritos precristianos. El carnaval comienza nada más pasada la Navidad, a partir del 17 de Enero. Para San Antón la gente ya empieza a confeccionar los trajes. Es en esta fecha cuando aparecen por el pueblo unos personajes llamados goluchos, chavales disfrazados con harapos de arriba abajo, que pasean por todo el pueblo de casa en casa anunciando el carnaval. El carnaval comienza con la confección de Cornelio Zorrilla el jueves, por la noche, muñeco hecho con ropas viejas rellenas de paja que será colgado en la ventana del ayuntamiento y estará allí presente durante todo el carnaval. La fiesta termina el domingo por la noche, cuando este es juzgado por sus fechorías y condenado a morir apaleado y quemado en la hoguera.

Personajes[editar]

  • Las trangas son los mozos solteros del valle los encargados de dar vida a este personaje que ataca a los niños y a las mozas. Van vestidos con la piel y los cuernos de un macho cabrío, una saya, unas abarcas y grandes esquillas en la cintura. Llevan la cara pintada de negro con hollín y aceite, unas grandes dentaduras de patata y un largo palo, llamado tranga de ahí su nombre, que lanzaran a quien persiguen, en años a tras los usaban para subir a los balcones de las casas. Son los encargados de recoger a las madamas en la puerta de su casa durante la ronda. Simbolizan la fertilidad.
  • Las madamas: son las mozas solteras, que serán recogidas al pasar la ronda por la puerta de su casa. En sus trajes predomina el blanco, símbolo de la pureza, que combinan con sedas, brocados, rasos y cintas de colores. Van calzadas con medias y zapatos blancos, y se adornan con pendientes y collares.
  • El onso y el domador el onso es un personaje salvaje y temido, que hace valor su fuerza allá por donde pasa. Van enfundados en un saco lleno de rebasto, la cara mascarada de hollín, una piel de oveja cubriéndoles la espalda y atados con cadenas, son llevados por los domadores, que solo lograran domarlos con golpes y tragos de vino.
  • El amontato también es conocido como agüeleta, este personaje simula a una abuela llevando a un hombre a sus espaldas y que empleara el látigo a diestro y siniestro.
  • El caballet simula a un hombre montado en un caballo, colocándose en la cintura un caballo de cestería y sacando las piernas por debajo.
  • La garreta traje confeccionado con pañuelos de Portugal y una boina adornada con cintas de colores. Aunque antiguamente el traje constaba de falda y pantalón, desde hace unos años se hace también con falda.
Hay otros trajes que en cierto modo se pueden considerar tradicionales, aunque no serían considerados como tales si los comparamos con otros cuyos orígenes se pierden en la memoria de generaciones de belsetanes. Este es el caso de la hiedra (traje confeccionado con hojas de hiedra), el de copos de nieve (traje negro con bolitas de algodón) o el de aliaga (se cubre el tronco del cuerpo con ramas de esta planta y se disimulan con una gabardina de tela fina).

Resultado de imagen de carnaval de bielsa 2018
Resultado de imagen de carnaval de bielsa 2018







Ricardo Monreal narraba en septiembre de 1933 que, el 30 de junio de 1510, el rey don Fernando El Católicoconcedió en Monzón, al señor de Ayerbe, don Hugo Jordán de Urriés (VIII Señor), el privilegio de celebrar dos ferias cada año, aprovechándose del impuesto de los derechos de feria.
Ayerbe cuestionó los derechos, litigió durante más de un siglo y al final la ley de 1811, las Cortes de Cádiz y la ley de 1823 dieron por abolidos aquellos privilegios.
Tuvo esta Villa privilegio del rey Felipe V para celebrar mercado los jueves de cada semana, en los que se comerció con abadejo, arroz, judías, aceite, alpargatas, especiería, soguería, jabón, etc. Este mercado se pasó con los años al sábado y se dedicó casi por exclusivo al ganado porcino; desapareció a mitad del siglo XX a causa de una epidémia.
De las dos ferias que tenían lugar en Ayerbe, la denominada de los Gitanos o del Hambre, que se celebraba desde el 6 al 8 de mayo, y la de San Mateo, que se tenía entre los días 17 al 21 de septiembre, fue esta última la que alcanzó mayores cotas de popularidad y fama así como de una vida más larga.

Ferias de San Mateo[editar]

Nacieron por la necesidad de establecer cauces para efectuar transacciones comerciales y dar salida a los productos agrícolas y hortofrutícolas que se cultivaban y producían y que resultaban excedentes; igualmente eran los momentos idóneos (fin de la etapa veraniega) para el abastecimiento de cierta clase de productos que se daban en el llano por parte de las poblaciones de la montaña, que carecían de ellos por diversas circunstancias.
Las ferias tuvieron su reglamentación, muy estricta y amplia por cierto (para evitar que se cometieran abusos, fraudes o engaños), e igualmente tenían una serie de ventajas para quienes acudían a ellas, como la seguridad, la rebaja en algunos impuestos, la posibilidad del libre cambio, etc. Igualmente ofrecían la posibilidad de mayor número y variedad de género a vender y comprar así como la disparidad de procedencias de quienes a ellas acudían.
A partir del siglo XVIII cobraron todavía más auge, si cabe, merced a la gracia especial concedida por Fernando VI al Marqués de Ayerbe y al hecho de ir convirtiéndose la Villa en nudo de comunicaciones y cabecera de una importante subcomarca aparte de ser una población muy importante en el trayecto Zaragoza a Jaca. Esto último aconteció con los medios de transporte que empezaron a surgir entre los siglos XIX y XX. Desde entonces hasta el día de hoy estas Ferias han pasado por tres etapas.

Primera etapa[editar]

Es la que tuvo una vida más prolongada; abarca desde su creación, tal vez allá por el siglo XVI, pasando por su época de mayor esplendor (siglos XIX y primera mitad del XX) hasta su desaparición en la década de los sesenta del pasado siglo XX. Las plazas (Alta y Baja) y las eras de la Villa eran un hervidero y un continuo ir y venir de gente; en las primeras se instalaban los famosos charlatanes así como puestos para la venta de género tan dispar como fajas, quinquillería, juguetes, armas de fuego,melones, cebollas, ajos, sandías, etc., que se mezclaban con el ganado mular y de cerda que se exponía para su venta, éstos últimos principalmente en la plaza Alta. Las eras eran el sitio reservado para el ganado vacuno. Paralelamente también se ofertaban bailes así como gran variedad de diversiones y distracciones, tanto para las personas mayores como para la grey infantil.
Al coincidir con la matanza del cerdo, las señoras de la casa colocaban en la puerta una mesa cubierta con manteles muy limpios, sobre los que reposaban las piezas del animal que eran puestas a la venta.
Al lado de la puerta principal de las casas que vendían vino, colgaba un ramo de hiedra que, según su grado de marchitez, indicaban el tiempo que la cuba estaba empezada.
Dado el gran número de visitantes, cantidad de casas ofrecían habitaciones por las que se cobraban desde 10 céntimos de peseta (perra gorda) hasta 25 céntimos de peseta(un real).
En las ferias, como en las romerías, también se concertaban bodas, ya que ante todo primaban los intereses de las casas o familias y asimismo se ajustaban los contratos de trabajo para servir en las casas, los cuales comenzaban a surtir efectos a partir del día de san Miguel, 29 de septiembre,hasta la misma fecha del siguiente año. De entre los asistentes, cabe destacar que los gitanos eran la comunidad que podríamos calificar como de “cliente fija y asidua” de estas ferias..
Con la llegada en los años sesenta del boom industrial y la mecanización del campo las Ferias de San Mateo dejaron de tener razón de ser, extinguiéndose paulatinamente hasta desaparecer totalmente al no saberse adaptar a las nuevas corrientes..

Segunda etapa[editar]

En 1979 el Ayuntamiento de Ayerbe, bajo la responsabilidad del entonces Concejal de Iniciativas, Eduardo Orleans Carcavilla, y con la colaboración de su Comisión, retomando esa tradición lúdico-ferial que se había perdido, revivió, de nuevo y en parte, estas ferias, adaptándolas a las exigencias de los nuevos tiempos y haciéndolas coincidir con las fiestas patronales en honor de Santa Leticia; en primer lugar se llevaban a cabo los días 10, 11 y 12 pero después se pasaron a los días de las fiestas patronales que coincidían con el fin de semana.
En esta nueva etapa, de 25 a 30 stands presentaban al público maquinaria agrícola, automóviles, libros, flores, máquinas de coser, joyería. También había un puesto de venta de miel de romero y, siguiendo la tradición de la antigua feria, Felipe Romeo (Belchite) comerciante de la localidad, exponía y ponía a la venta ajos, cebollas, melones, etc.

Tercera etapa[editar]

Viene realizándose desde el año 1996, bajo la denominación de Feria de Alternativas Rurales del Prepirineo, propiciada por el CiderPrepirineo. Tiene lugar el domingo más cercano al 21 de septiembre, festividad de san Mateo, a quien le estaban dedicadas las antiguas Ferias, y en su aspecto organizativo se alternan cada año las plazas Alta (Plaza de Aragón) y Baja (Plaza de Ramón y Cajal) para la instalación de las diferentes casetas; en caso de lluvia, se traslada al Pabellón Polideportivo.
Como en la época anterior, se exponen productos requeridos y producidos por la sociedad actual aunque sin olvidarse también de los oficios antiguos (algunos ya desaparecidos) y las labores tradicionales; así junto a puestos donde asimismo se ofrecen al público cebollas y ajos los hay donde se elaboran, artesanalmente, fideos, objetos de cristal y de madera, se hacen trabajos de calceta o se talla la piedra; hay muebles antiguos expuestos, publicaciones sobre la zona, se realizan visitas guiadas por la Villa para dar a conocer su casco urbano y sus monumentos, etc.
En cierta ocasión se llegó a realizar una matacía de cerdo. En las últimas ediciones asiste a la Feria una representación de la localidad francesa de Poucharramet (hermanada con Ayerbe) y, desde hace dos años, se concede una distinción (La Dama de la Feria) a aquella institución, entidad o persona que se ha estimado merecedora de ella por su labor en pro de la Feria o por su entrega a favor de la conservación de los trabajos artesanales.

Resultado de imagen de Ferias de Ayerbe
Resultado de imagen de Ferias de Ayerbe
Resultado de imagen de Ferias de Ayerbe