lunes, 30 de abril de 2018

FIESTAS DE ESPAÑA

EN CUENCA

Las Turbas es el nombre popular con el que se conoce a la procesión Camino del Calvario, la cual se celebra la madrugada del Viernes Santo en la ciudad española de Cuenca. Forma parte de la Semana Santa de esa ciudad, que está declarada de interés turístico internacional, y es su procesión más conocida. El desfile conmemoró en 2016 el IV Centenario de su primera salida procesional, que fue el 4 de abril de 1616con un amplio programa de actos religiosos, culturales y solidarios. El papa Francisco declaró Año Jubilar la efeméride.


Según los estatutos que regulan las turbas, éstas son la muchedumbre que reproduce, a lo largo de todo el itinerario procesional, la rememoración piadosa y popular de la burla de la que fue objeto Jesús cuando iba camino del monte Calvario para ser crucificado,1​ representación que hay que entender siempre dentro del respeto y la devoción propios de las personas que forman parte de esa procesión. Sin embargo, por extensión se ha utilizado tradicionalmente el término Las Turbas para referirse al conjunto de la procesión, al ser esa multitud lo que realmente la diferencia de todas las demás desde el punto de vista de su significado, composición y organización y convierte a Las Turbas, por tanto, en única.
Los integrantes de las turbas reciben popularmente el nombre de turbos y van vestidos con las túnicas propias de sus hermandades religiosas, portando además clarines y tambores, generalmente de fabricación casera.2​ Los primeros, muy difíciles de hacer sonar, emiten un sonido desafinado que se denomina clariná, mientras que los segundos tienen un sonido ronco y nunca redoblan. El sonido producido al golpear los palillos del tambor entre sí, se denomina palillá. Miles de golpes de tambor simultáneos alternan con palillás (siendo éstas un componente contemporáneo de la procesión) y se entremezclan de manera estruendosa con las clarinás en la madrugada conquense del Viernes Santo.3
Oficialmente, para ser turbo es necesario pertenecer a alguna hermandad y, aunque no está prohibido a las mujeres participar en las procesiones en modo alguno, su incorporación a la procesión como turbas y banceras(es decir, portando los pasos a hombros) ha sido muy escasa hasta ahora,4​ a pesar de que en la década de los años 70 las mujeres tomaron un papel muy activo en esta procesión, la cual contaba con escasa participación popular, impulsándola de manera importante.
El término procesión de los borrachos, a menudo utilizado entre personas no originarias de Cuenca para referirse a la procesión Camino del Calvario, es considerado peyorativo e injustificado por los conquenses.5

Orígenes[editar]

El origen de Las Turbas parece estar relacionado con fiestas paganas celebradas ancestralmente a lo largo de la Cordillera Ibérica con motivo de la llegada de la primera luna de la primavera,6​ habiéndose adaptado posteriormente dichas celebraciones a ritos religiosos y dando lugar a procesiones, tamboradas o tamborradascomo las celebradas actualmente en ciertas localidades de las provincias de Teruel y Albacete, entre las que se encuentran las de CalandaHellín y Tobarra.
Las turbas. Cuenca, madrugada de Viernes Santo. (197?)
Otro hecho a menudo relacionado con Las Turbas se refiere al motín del Tío Corujo, que fue una revuelta popular acaecida en la ciudad de Cuenca en el año 1766, ocasionada por la subida del precio del pan7​ en la que la población se atavió con túnicas, tambores, clarines y otros objetos religiosos procedentes de la ya desaparecida Iglesia de San Roque y salió a la calle creando un gran estruendo para hacerse oír y manifestar su disconformidad con el aumento en el precio de ese alimento.
También es posible que Las Turbas deriven de las antiguas protestas de los nazarenospertenecientes a las clases sociales más bajas que, al tener prohibido desfilar en la procesión del Viernes Santo, hacían sonar tambores y clarines para reivindicar su derecho a formar parte de dicha procesión.
No obstante lo anterior, la procesión Camino del Calvario es el resultado de siglos de devoción popular y tradición y sobre ella se han llevado a cabo diversos estudios que continúan en la actualidad.8​ Además, hay que añadir que el uso de tambores, clarines y otros instrumentos en las procesiones y actos religiosos, es un hecho que sucede desde tiempos inmemoriales -quizás desde la Edad Media- en multitud de localidades, lo cual dificulta aún más la tarea de establecer el origen preciso de Las Turbas.

Composición e itinerario[editar]

El Jesús de las Seis
San Juan Evangelista.
La Soledad de San Agustín.
La procesión está encabezada por los miles de nazarenos que componen las turbas, seguidos por las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín. Los cinco pasos procesionales que desfilan son, por este orden, los siguientes: Nuestro Padre Jesús Nazareno del Salvador (o Jesús de las Seis), Jesús y La Verónica (La Caída) -ambos pertenecientes a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno-, San Juan Apóstol Evangelista, de la cofradía del mismo nombre, y El Encuentro de Jesús con María y Nuestra Señora de la Soledad, de la cofradía Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín.9​ Los tres primeros pasos fueron creados por el escultor Luis Marco Pérez, El Encuentro es obra del también conquense Vicente Marín Morte10​ y La Soledad de San Agustín es original de Federico Coullaut-Valera.
Desde primeras horas de la madrugada del Viernes Santo, miles de turbos se van congregando junto a la iglesia de El Salvador y las calles aledañas, haciendo sonar sus tambores y clarines en un espectáculo multicolor de sonidos y sentimientos que se prolonga hasta el encierro de la procesión en la misma iglesia. La salida del primer paso (el Jesús de las Seis), aproximadamente a las 5:30 horas, es uno de los momentos más emocionantes de la procesión; de hecho, los miles de turbos avanzan mirando ese paso de frente o, lo que es lo mismo, de espaldas al sentido de la marcha, en una explosión de roncos sonidos de tambor y clarinás.
La procesión desciende hacia la Puerta de Valencia. Al llegar a la denominada Cuesta de los Herreros, tiene lugar un acto relacionado con una tradición que se recuperó en la década de 1990: el canto del motete "Oh, Soledad..." a la Virgen de la Soledad de San Agustín junto a la única fragua que hay en el recorrido de la procesión, la cual se enciende para la ocasión y se hacen sonar martillos de distintos tamaños golpeando un yunque, todo ello "para dar calor a la Madre y no pase frío". Mientras tanto, los banceros siguen moviendo los pasos sobre sus hombros, pero sin avanzar. Esta tradición proviene del hecho de que la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín acogiera al gremio de herreros y cerrajeros desde su constitución.
Tras ello, se prosigue hacia Carretería, calle considerada hasta hace unos años el centro de la parte moderna de la ciudad de Cuenca, ante millares de espectadores que abarrotan el itinerario procesional. Después, se inicia el ascenso por el casco histórico hasta la Plaza Mayor,11​ donde se efectúa un descanso. Es en este lugar donde se suele "bailar" el paso de San Juan Evangelista, entre gritos de "San Juan, el guapo" y "San Juan, que lo baile". Desde allí, la procesión vuelve a la iglesia de El Salvador, pero antes realiza una nueva parada en la que sucede otro de los grandes eventos emotivos de la mañana: el canto del Miserere desde la escalinata de la iglesia de San Felipe Neri. En un momento de la procesión en el que se produce un silencio absoluto en señal de respeto, el Coro del Conservatorio de Música de Cuenca canta a capella un Miserere -probablemente compuesto por el maestro Santiago Pradas-,12​ provocando la emoción y las lágrimas de cientos de personas.
La procesión Camino del Calvario termina en el punto de inicio, la iglesia de El Salvador, a partir del mediodía generalmente, entre el cansancio y la tristeza de los miles de participantes en la misma que, en un último esfuerzo tocando sus tambores y clarines y portando los pasos, y no sin antes volver a bailar a San Juan y haciendo un nuevo silencio total al recibir los pasos de El Encuentro y La Soledad, tendrán que esperar un año para volver a vivir esas emociones únicas.

Música[editar]

Habitualmente, dos bandas de música acompañan a la procesión Camino del Calvario en su recorrido, una de ellas situada detrás del paso de San Juan Evangelista y la otra cerrando la procesión tras el de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín. Actualmente, estas bandas son Horcajo de Santiago y Villamayor de Santiago, ambas de localidades de la provincia de Cuenca.
Las marchas que interpretan estas bandas combinan la algarabía de las turbas, la soledad del Jesús, el nerviosismo de San Juan y la inmensa pena de La Soledad. Entre las más interpretadas, destacan el San Juan y Pobre Carmen del maestro Nicolás Cabañas Palomo, Mater Mea del maestro Ricardo Dorado, Tu Silenciosa Mirada (dedicada a la Virgen de la Soledad de San Agustín) del maestro Juan Carlos Aguilar, Nazareno del Alba(dedicada al Jesús del Salvador) de Manuel Millán, y La Madrugá del maestro Abel Moreno.1314
En Noviembre de 2.012, en el Palau de la Música de Valencia, se estrena la obra sinfónica para orquesta y coros "Camino del Calvario" "La Pasión de los Turbos" del compositor Pedro J. Viso Roger. Obra que recoge musicalmente las diferentes situaciones del acto tradicional, cultural y religioso y que traslada a quien la escucha la enorme carga emotiva que conlleva.




La Pasión Viviente de Motilla del Palancar, es una representación de la Pasión de Cristo, donde se representa desde la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén hasta su Crucifixión y Muerte. La función tiene lugar por las calles del municipio, en varios puntos del casco histórico.
La Pasión motillana está declarada por la Junta de Comunidades como Fiesta de Interés Turístico Regional desde el 23 de febrero de 2010,1​ como reconocimiento al gran esfuerzo que realizan todos los componentes de la Asociación Amigos del Teatro.

Pasión y Muerte de nuestro señor Jesucristo[editar]

Experiencia hecha vida[editar]

La Pasión Viviente tiene su inicio en el año 1992, cuando de la mano del sacerdote Don Silvestre Valero junto con un grupo de jóvenes catequistas, decidieron llevar a cabo una breve representación de La Pasión de Cristo. El lugar para escenificarlo fue la Iglesia. Hasta que se planteó otro gran reto, el más grande, salir a la calle, en el que se intentó consolidar el Auto Sacramental mejorando decorados y vestuario.
Fueron tiempos de gran dificultad y muchos cambios, como por ejemplo los escenarios o el guion, los textos se adaptan a los Evangelios. Las escenas representadas estaban bastante consolidadas.
La Pasión tiene vida propia y reclama un nuevo cambio de escenario, la entrada en Jerusalén queda muy cerca de la Iglesia y hay que independizarla, pues se juntan cuatro escenas, el espacio era muy limitado. Se mejora el encuentro de Jesús con su madre, con la Verónica y las mujeres. Se intenta mejorar el sonido y sobre todo la iluminación, para asemejarse lo más posible a la luz real de cada escena según la hora del día en que sucedieron los hechos. Con gran temblor se vive la Historia de Amor más grande nunca vivida.

La pasión en la actualidad[editar]

A partir de las siete y media de la tarde, las calles del municipio se trasladan a la Jerusalén del siglo I d.C. para simbolizar la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Esta obra teatral, representada el Sábado de Dolores, se distribuye a lo largo de dieciocho escenarios diferentes repartidos por todo el municipio.
Al tiempo que comienza la entrada de Jesús en Jerusalén, el sanedrín está especulando y viendo la forma de apresar a Jesús, llega el momento del encuentro, el sanedrín increpa a Jesús y éste les contesta con el apoyo de todos los que le siguen. Termina la Cena y Jesús con sus discípulos van al Huerto de los Olivos a rezar.
Jesús a manos de su madre
Por las calles del pueblo y, haciendo un recorrido bastante largo, Jesús, es conducido al sanedrín, atado, entre soldados e increpado por el pueblo. Sólo algunas voces, apagadas por la mayoría, piden que le suelten.
Jesús Ha resucitado
Jesús es condenado por el sanedrín, mas antes cruza su mirada con su amigo Judas.A priori, Jesús es enviado a Pilato.
En la entrada del parque los soldados romanos se hacen cargo de Jesús para llevarlo ante Pilato. Tras haber sido ridiculizado por Herodes, vuelve Jesús a Pilato, dónde recibe la sentencia “Condenado a morir en la cruz”. Éste se ha revestido de soldado para sentenciar a Jesús con todo su poder.
Jesús con la cruz a cuestas va camino del Calvario y una mujer sale a su encuentro, la Verónica, la cual intenta aliviar a Jesús, limpiarle el rostro, pero Jesús le concede a ella el mayor regalo “su propio rostro”. Es patente el sufrimiento y Jesús encomienda su espíritu al Padre. José de Arimatea se ha dado prisa en pedir el cuerpo de Jesús y poder darle sepultura. ¡El sepulcro está abierto! ¡No está Jesús! Unos ángeles les avisan que Jesús ha resucitado, nadie se ha llevado el cuerpo.

Granitos de arena[editar]

- 1992: Nace la representación de la Pasión.
- 1995: Se dio el salto a las calles del municipio.
- 1999: Se incorpora la entrada en Jerusalén.
- 2001: La televisión de Albacete emitió en su programación un documental sobre esta representación.
- 2002: Fundación de la asociación 'Amigos del Teatro en Motilla'.
- 2003: Se integran los diálogos de Jesús con María, Verónica y Mujeres. El pueblo se traslada a Tobarra(Albacete) para representar la Pasión Viviente.
- 2004: Desde ese año la representación es televisada por C.N.C. de Cuenca.
- 2006: Se afilia una nueva escena, Jesús ante Herodes y mejoras en la escena de Pilato
- 2007: Se realizan cambios en la última cena.
- 2010: La Pasión es declarada Fiesta de Interés Turístico Regional2​ y para celebrarlo, el programa ‘Tal como somos’ de Castilla-la Mancha Televisión nos invita a representar La Pasión.
- 2011: Se construye el sepulcro y la cueva donde se hallaba Jesús tras su muerte. También se elabora un nuevo decorado, la última cena.
- 2012: Nacen nuevas escenas, distinta entrada en Jerusalén y la muerte de Judas.
- 2013: Renovación del decorado, Jesús ante Herodes, y se mejoran escenas.
- 2014: Se añade una nueva escena, camino de Emaús, también aparecen cambios en varios decorados, Juicio ante el sanedrín. Este año, XXII aniversario de La Pasión Viviente de Motilla del Palancar, Televisión Española (TVE) televisa La pasión de Motilla.
- 2016: Surgen numerosas mejoras en la mayor parte de las escenas. Para conmemorar esta XXV edición se adhiere al elenco de personajes el demonio.

Itinerario y escenas[editar]

Recorrido de La Pasión de Motilla
LugarEscena3
Calle sol1. Camino de Emaús
2. Entrada triunfal en Jerusalén
3. Encuentro con los sanedritas
Interior de la Iglesia San Gil Abad4. Última cena
Plaza de España (Exterior de la Iglesia)5. Huerto de los Olivos
Avenida del Riato6. Negaciones de Pedro
7. Juicio ante el Sanedrin
8. Desesperación de Judas
Parque El Carrascal (Explanada)9. Juicio ante Pilato
10. Juicio ante Herodes
11. Primera caída y Simón de Cirene
Calle Ronda Sur12. Segunda caída y encuentro con María
13. Verónica
14. Mujeres llorando
Camino del Calvario15. Tercera caída
Calvario16. Crucifixión
17. Entierro
18. Resurrección

Belén Viviente[editar]

El lujo de innovar año tras año en la Pasión Viviente, nuevos textos, escenarios, escenas... Los componentes de la asociación dieron un paso más allá, un nuevo reto, representar un Belén Viviente, una propuesta que ya la Asociación llevaba preparando desde hace unos años. Reto difícil pero conseguido. En el 2011 se pone todo en marcha para éste nuevo teatro, ésta nueva representación, que tiene lugar en el centro del pueblo, Avenida de El Riato.










La endiablada es el nombre dado a una manifestación festiva de tradición inmemorial celebrada en Almonacid del Marquesado, provincia de Cuenca, durante los días 1, 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen Candelaria y San Blas. Durante estos tres días, aproximadamente 130 "diablos", ataviados con trajes de llamativos colores y grandes cencerros colgados a la espalda, recorren las calles del pueblo, y sacan en procesión a los Santos, dedicándoles danzas y saltos. Esta fiesta está declarada de interés turístico nacional.

Origen[editar]

Nada ha quedado escrito acerca del origen de esta peculiar tradición, pues los documentos guardados en el Ayuntamiento fueron destruidos durante la Guerra Civil Española. La tradición oral nos cuenta dos historias paralelas para explicar el origen de los diablos de Almonacid, según se refiera a La Candelaria o a San Blas:
En cuanto a la Virgen, la necesidad de presentar a Jesús niño en el templo causó en María vergüenza por las gentes que pudieran observarla, pues no conocía varón. Y es aquí donde encuentran su lugar los diablos que, con su ruido de cencerros y extraña vestimenta, atraerían la atención del público, librando así a la Virgen de las miradas maliciosas de los demás.
Para San Blas existe otra explicación totalmente distinta: unos pastores encontraron la imagen de San Blas enterrada en el paraje de los majanares, surgiendo una disputa con el vecino municipio de Puebla de Almenara, que el santo resolvió milagrosamente a favor de Almonacid. La alegría de los pastores por estos hechos se plasmó en el sonar de los cencerros de sus ganados, que colgaron a sus espaldas. Para lavar la cara del santo utilizaron aguardiente, lo único que tenían a mano, hecho que aún se rememora cada año.

Indumentaria[editar]

Los diablos guardan todos una uniformidad homogénea consistente en:
- Traje: se utilizan trajes de llamativos colores, muchos de ellos con motivos florales, de confección artesanal. Todos los trajes son distintos, pero, dentro de esta diversidad, se aprecia una extraña unidad de conjunto, resultando un colorido excepcional.
- Cencerros: son los auténticos protagonistas de las fiestas. Normalmente se llevan tres de gran tamaño, aunque el número y magnitud de los mismos dependen de las fuerzas y disposición de cada uno. Están colgados a la espalda mediante correas de cuero, formando lo que se denomina "sartas" (de ensartar). Los diablos los hacen sonar pausadamente durante su caminar, y de forma frenética y vehemente durante sus danzas.
-Tocado: los diablos llevan un gorro adornado con flores en su parte superior durante el día 1 y hasta la tarde del día 2 de febrero, durante la festividad de La Candelaria. A partir de aquí se cambia por una mitra, de color rojo con ribetes amarillos, en recuerdo de San Blas, que fue obispo de Sebaste.
-Porra: la "porra" consiste en una especie de cetro, con un palo alargado en cuyo extremo se coloca una cabeza o figura, muchas veces deforme o monstruosa. La porra se levanta durante las danzas a los Santos.
-Careta: en la antigüedad, todos los diablos llevaban una careta con caracterizaciones horrendas. En la actualidad esta costumbre ha caído en desuso, aunque aún hay algunos que la llevan.

Pertenencia a la hermandad[editar]

Para pertenecer a la hermandad de los diablos, es necesario ser varón e hijo del pueblo de Almonacid. Si se cumplen estos requisitos, únicamente se ha de solicitar la entrada al "diablo mayor", que es el jefe indiscutible de la hermandad, ocupando dicho cargo aquel diablo que lo haya sido durante más tiempo de forma ininterrumpida. También es necesario pagar una cantidad de dinero en metálico. La hermandad de los diablos tiene un régimen interno estricto, siendo necesario guardad las normas tradicionales, indumentaria e indicaciones del diablo mayor, que tiene la potestad de imponer multas e incluso de expulsar de la endiablada a quien considere por faltas graves.

Otras endiabladas[editar]

En El Hito, a unos 5 km de Almonacid del Marquesado, existe otra endiablada de similares características. El número de diablos es más reducido (unos 20), y salen en varias fechas del calendario festivo local, como en las Villas Viejas, donde los diablos, junto con el pueblo, marchan en romería hacia este lugar, que es la antigua ciudad celtibérica de Contrebia Carbica.

Estudios y documentales sobre la Endiablada[editar]

A partir de la visita y el estudio de Julio Caro Baroja sobre la Endiablada, realizado a principios de los años 60, han sido múltiples las personalidades del mundo académico que se han interesado por esta manifestación tradicional. El propio Julio Caro Baroja colaboró en un documental dirigido por su hermano Pío, realizado para el NODO, y titulado "Los diablos danzantes de Almonacid del Marquesado".1​ En el año 2004 se celebraron en Almonacid unas jornadas universitarias en torno a la Endiablada, cuyo contenido ha sido publicado recientemente por la Universidad de Castilla-La Mancha.



No hay comentarios:

Publicar un comentario