El Día de Cantabria, más conocido como Día de La Montaña, se celebra el segundo domingo de agosto en Cabezón de la Saly es un día de exaltación de las costumbres, tradiciones y valores etnográficos de la comunidad.
A pesar de su nombre, esta celebración no es el día oficial de Cantabria, pues la comunidad autónoma no lo ha establecido nunca. Lo más similar a un día oficial es el Día de las Instituciones de Cantabria.[cita requerida]
Durante este tiempo miles de personas llenan las calles de la villa alrededor de las principales actividades, las cuales giran en torno al folclore, deporte rural, artesanía y mercado de productos típicos, desfile de carrozas y carretas y la pasá de ganado tudanco. Todo ello amenizado con música y danzas típicas de Cantabria mediante demostraciones ininterrumpidas de grupos de danzantes, picayos, pandereteras, solistas, rabelistas, piteros, gaiteros, trovadores, rondas de mozos, etc.
Durante esta celebración el presidente de Cantabria pronuncia un discurso de afirmación de la identidad cántabra y a continuación tiene lugar el homenaje a las banderas, en el que hombres y mujeres ataviadas con trajes típicos de la comunidad izan las banderas de todas la comunidades autónomas de España.
La celebración está declarada desde 1972 Fiesta de Interés Turístico Nacional y desde 1983 como de interés regional.
Historia[editar]
Este acto de afirmación cántabra nació en 1982 de la mano de un grupo de mozos a iniciativa [esta frase está mal construida o incompleta], sería una de las figuras clave del autonomismo en Cantabria, al aprobarse en 1979bajo su presidencia la primera moción municipal que solicitaría la autonomía para Cantabria, adelantándose así al resto de municipios cántabros. por aquel entonces con el fin de organizar un evento cuyo principal objetivo fuese la exaltación de las tradiciones populares de la comunidad, bajo el nombre inicial de Día de La Montaña, ya que entonces los propios habitantes de la provincia llamaban La Montaña a su tierra. Con la declaración de la por entonces provincia de Santander como comunidad autónoma de Cantabria, la fiesta cambia su nombre al de Día de Cantabria, respondiendo así al nuevo estatus de la comunidad y de ahí viene.
fiesta de las guerras cántabras son unos eventos representados en varias festividades de la región de Cantabria, principalmente en el municipio de Los Corrales de Buelna el último fin de semana de agosto y el primero de septiembre.
La fiesta es de marcado carácter histórico, representando las guerras cántabras que mantuvieron hace siglos las tropas romanas contra los pueblos que allí habitaban. Su primera edición fue en 2001 y desde 2008 esta festividad está considerada de interés turístico nacional.
Historia[editar]
Cuenta con la participación activa de más de 1800 personas, las cuales se dividen en trece tribus cántabras y trece legiones romanas. De esta forma, representan el desembarco de las legiones romanas en Santander, igualmente recrean una boda cántabra y los campamentos de ambos bandos.2
Críticas[editar]
Desde sectores académicos se ha criticado en varias ocasiones la falta de rigor histórico en esta fiesta, especialmente en la vestimenta de los participantes, sobre todo la de los cántabros, que parece no ajustarse a como vestían en realidad este tipo de pueblos prerromanos. También se han encontrado fallos en los trajes de los romanos, ya que a menudo se representan uniformes, tipos de escudos o cascos, que no eran usadas por los romanos en las guerras cántabras que se llevaron a cabo a finales del siglo I a.C.
Participantes[editar]
Tribus cántabras | Legiones romanas |
---|---|
Tribu Aunigainos | Adoradores de Jano |
Tribu Avariginios | Cohorte IV Tracia |
Tribu Blendios | Escuela Gladiadores |
Clan de Los Céltigos | Guardia Pretoriana |
Tribu Concanos | Legio II Augusta |
Tribu Coniscos | Legio V Alaudae |
Tribu Orgenomescos | Legio VII Gemina |
Pobladores del Vindio | Legio X Gemina |
Tribu Plentusios | Legio IX Hispana |
Tribu Salaenos | Legio IV Macedonica |
Tribu Tamaricos | Magistrados de Roma |
Tribu Vacceos | Seguidores de Baco |
Tribu Vadinienses | Senadores de Roma |
La Vijanera es una mascarada de invierno que se desarrolla en la localidad de Silió, en Cantabria (España), el primer domingo de cada año. En el caso de que está fecha coincidiese con año nuevo se traslada al siguiente. Actualmente, la Asociación Cultural Amigos de la Vijanera, encargada de la fiesta, está trabajando en la candidatura de la fiesta como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad junto a otros grupos de España y Portugal. Debido a su popularidad y tradición está declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La fiesta[editar]
Originalmente, la Vijanera se festejaba en los valles de Iguña, Toranzo, Trasmiera, Campoo y Polaciones pero en la actualidad la única localidad de la región donde se lleva a cabo es la citada Silió. Tiene lugar el primer domingo del año salvo que coincida con año nuevo, circunstancia que obliga a su traslado al día 8. El primer carnaval del año en Europa consiste en una mascarada colorista en la que participan alrededor de 75 personajes diferentes encarnados por más de 100 vecinos (todos varones): la madama, el mancebo, el marquesito, los trapajones o naturales, los traperos, el oso y su amo, el pasiego y la pasiega, el caballero, la Pepa o Pepona, el médico, la preñá, el húngaro y las gorilonas, el viejo y la Vieja,los danzarines blancos y negros, el caballero, la giralda, las jilonas, la zorra, el zorrocloco, el ojáncanu, los guardias, los guapos, el afilador, la pitonisa, la bruja, el diablo... todos ellos vestidos de manera vistosa y con una función y un simbolismo propios.
Sin embargo los verdaderos protagonistas de la fiesta son los zarramacos debido a la importancia de su papel. Estos últimos son personas vestidas con pieles de oveja y sombreros picudos además de llevar la cara pintada de negro que van ahuyentando los malos espíritus del año que comienza haciendo sonar los varios campanos que llevan atados al cuerpo. Su misión es la de expulsar a dichos espíritus del pueblo llegando hasta los límites del mismo, tradición que apunta a otras mucho más antiguas probablemente provenientes de la época romana.
La segunda parte de la celebración trata de hacer crítica del año que acaba. Los mozos vijaneros se reúnen en la plaza del pueblo y leen unas coplas que, en lenguaje popular y tonos que van desde la jocosidad hasta el ensañamiento, analizan lo sucedido en el pasado año desde nivel local al internacional.
La fiesta termina con dos actos, primero se produce "la Preñá", es decir el parto o nacimiento del nuevo año. Tras esto, La Vijanera concluye con la muerte del Oso, que simboliza la victoria del bien sobre el mal y el deseo de buenos propósitos para el nuevo año.
Como puede comprobarse, en esta fiesta se representa el deseo de desterrar el año pasado y preparar el camino al entrante para que comience con ilusión y buenos augurios. Quizá sea por ello por lo que el dios romano Janoes el encargado de presidir La Vijanera. De hecho, Jano (Janus en latín) deriva de Ianua, esto es, puerta, lo que puede querer significar "puerta entre dos años" si tomamos en cuenta el prefijo vi- (bi-, dos).
Como aliciente a la celebración en sí, en las recientes ediciones se ha instaurado un premio de fotografía. Por otra parte, existe un Centro de Interpretación de la festividad en Silió, que muestra los trajes más representativos, máscaras, coplas y demás materiales propios de la mascarada. Ambas iniciativas han sido promovidas por la Asociación de Amigos de la Vijanera, responsable de la organización y recuperación de este evento hace ya más de 30 años tras su prohibición durante el franquismo.
Personajes[editar]
- Blancos: Abren la comitiva, visten de blanco con faja roja y cascabeles a la cintura que mueven al realizar sus saltos.
- Danzarines negros: También llamado Zorromoco, lleva traje de saco cubierto de “garabojos”, durante el trayecto va danzando, siendo el encargado de tocar el cuerno y pedir guerra o paz. Existe otro danzarín negro que lleva campanos pequeños.
- Saquero: Es el encargado de almacenar lo obtenido en la cuestación, lleva ropas viejas remendadas y saco al hombro, dirigiendo la parte delantera de la comitiva.
- Zarramacos: Uno de los personajes más llamativos, cubre su cuerpo con pieles de oveja. En el cabeza, atado con un pañuelo, lleva un cucurucho negro lleno de cascabeles y rosetones y coronado con crin de caballo. Porta generalmente 8 campanos, cuatro adelante y cuatro atrás. Con su ruido y exhibición de fuerza espanta los malos espíritus.(Entre 15 y 20).
- La Zorra: Viste abrigo y sombrero de copa parcheados con remiendos coloridos. Su careta imita el hocico de un zorro. Al igual que el Oso se le identifica con lo maligno.
- El Zorrocloco: Lleva el sombrero y el pecho cubierto con pieles, ligeramente tapado con una chaqueta vieja, viste medias y en ocasiones llevaba un cesto con huevos de gallina.
- Oso y amo: Simboliza el mal, se zarandea cubierto con pieles de oveja, el amo intenta controlarlo llevando la cara ennegrecida al igual que los Zarramacos. Si la luna estaba llena, el animal volvía a su cubil soltando las almas de los difuntos y el invierno se prolongaba. Por el contrario si se trataba de luna nueva salía. Por eso los encargados de sacar al oso de su guarida (Amo y Zarramacos principalmente), llevan su rostro ennegrecido con el fin de que el animal perciba el exterior lo más oscuro posible y salga.
- Gorilona y Húngaro: Las Gorilonas (grande y pequeña) hechas con piel de caballo, son conducidas por el Húngaro; el cual las somete y las hace bailar para regocijo del público.
- Viejo y Vieja: Representan el paso del tiempo, llevando en algunas vijaneras un niño recién nacido a cuestas. Además contrasta en la vestimenta con los personajes blancos.
- Madama, Mancebo y Marquesito: También conocida como la novia, viste traje blanco adornado con flores y lazos, el novio lleva traje negro con chistera. El Marquesito es un niño vestido de general con sombrero napoleónico. Los “Guapos” visten completamente de blanco, destacando la multitud de puntillas y calidad de sus telas.
- La Pepa: Se trata de un mozo con el rostro enmascarado cuyo rasgo principal es que simula cabalgar sobre una mujer vieja, porta palo del que cuelga una vejiga.
- Bruja y Zíngara: Llevan caretas amenazadoras, la primera representa el mal, mientras que la segunda posee capacidades adivinatorias.
- El Diablo: Encarna los males y su principal misión es la de infundir temor.
- Preñá y marido: Son junto con el médico y los enfermeros los encargados de escenificar el parto, la preña dará a luz cada año un animal.
- Trapajeros: Suelen estar confeccionados con tiras de trapos, llevan máscara y portan un palo cubierto de las mismas telas que embadurnan en los charcos salpicando a los asistentes. (Entre 5 y 10).
- Trapajones: Se incluyen aquí los trajes confeccionados con elementos naturales: musgo, hiedra, paja, helechos, berezo, maíz, alubias, hojas y cortezas de distintos árboles... (Entre 10 y 15).
- Los Pasiegos: Personaje característico de las Vijaneras de preguerra que parodia los usos y costumbres de las gentes en la vecina comarca del Pas. La Pasiega lleva un cuévano en el que guarda un muñeco, mientras que el Pasiego adorna sus pantalones hasta las rodillas con “garabojos” mientras salta por medio de un gran palo.
- Las Gilonas: Son personajes vestidos con ropas viejas y caretas amenazadoras.
- El Caballero: Es un personaje similar a la “Pepa” que simula un hombre a lomos de un caballo.
- La Giralda: Se trata de un gigante con rostro amenazador que supera los 4 metros de altura.
- El Ojáncanu: Personaje proveniente de la mitología cántabra cuya representación intenta atemorizar al pueblo y cuya presencia se encuentra también documentada en las vijaneras antiguas.
- Diferentes profesiones representadas: Médico y enfermeros, Sacamuelas, Fotógrafo, Afilador, Basar, Guardias Civiles...todos ellos realizando distintas funciones sociales.
- Otros trajes: el Indiano, los Gitanos, además dependiendo del año se escenifican “comedietas” que parodian al poder establecido, sucesos más comentados…
Actos principales[editar]
En primer lugar, los más jóvenes se inician en el rito a las 6 de la mañana con la salida a tocar los campanos, se recorre el pueblo anunciado que se trata de un día especial. A partir de ese momento, la gente comienza a llegar a los distintos puntos de encuentro. A media mañana, se produce la unión de la comitiva, la captura del Oso y la partida hacia el otro extremo del pueblo, límite con el barrio de Santián perteneciente a la junta de San Martín de Quevedo. Allí se pide guerra o paz. A continuación, se regresa a la campa junto a las escuelas donde se leen coplas y demás actos satíricos y se produce el parto de la Preñá. Más tarde, en la plaza de la Iglesia se da muerte al Oso comenzando a continuación el recorrido por los bares y tabernas del pueblo. La fiesta se mantiene mientras exista luz natural aunque puede alargarse hasta entrada la noche sucediéndose distintas representaciones y parodias. Salvo en los actos más importantes, no existe un recorrido establecido pudiendo los vijaneros variar su camino por todas las calles del pueblo.
Parentescos con otras mascaradas[editar]
La fiesta se encuadra dentro de los ritos de invierno que se celebran anualmente en varias partes de: Europa: Existen cientos de manifestaciones similares en gran parte de la geografía europea. Podemos encontrar ritos muy similares en Macedonia, Rumanía, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Polonia, Alemania, Austria, Suiza, Italia, Francia, Irlanda, Inglaterra y Portugal.
En España principalmente son las regiones del norte y oeste peninsular las que presentan mayor concentración de fiestas de este tipo: Huesca, Navarra, Burgos, León, Zamora, Asturias, Galicia, Ávila, Cáceres…
En Cantabria, aparte de las Vijaneras que ya han desaparecido, se conservan Zamarrones en Polaciones, Liébana y Los Carabeos.
Aunque todos estos ritos compartan orígenes y rasgos comunes, La Vijanera destaca en el número de personajes y simbología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario