domingo, 29 de marzo de 2020

GENERACIÓN DEL 27


Francisco García Lorca (Fuente VaquerosGranada21 de junio de 19021​-Madrid1 de mayo de 1976) fue un poetaprofesordiplomáticoescritor e historiador literario español, hermano de Concepción (Concha) e Isabel y cuatro años menor que Federico García Lorca y como él, perteneciente al movimiento literario la Generación del 27.

Biografía[editar]

El 22 de junio de 1912 realiza el examen de ingreso de bachillerato en el Instituto General y Técnico,2​ creado por la Ley Pidal de 1845 (ahora y desde 1934, Instituto de Educación Secundaria (I.E.S.) Padre Suárez) adscrito a la Universidad de Granada, ubicado en esa época en la calle San Jerónimo.3​ Durante el curso escolar, por las tardes, junto con su hermano Federico, acudía al Colegio del Sagrado Corazón de Jesús en la placeta Castillejos, para repasar y preparar las lecciones y exámenes.4​ Obtiene el título de Bachiller el 21 de agosto de 1918, según el Plan de estudios de 1903 que constaba de seis cursos. Licenciándose en octubre de 1923,5​ en Derecho por la Universidad de Granada, donde tuvo como profesores a los futuros ministros de la II RepúblicaAgustín Viñuales y Fernando de los Ríos.
Los hermanos Federico y Francisco García Lorca en la casa de la Acera del Casino 31, Granada, en la que se instalaron en 1917.
Como hombre de letras e intelectual perteneciente al mundo granadino de la época, junto con su hermano Federico participa en las reuniones tertulianas del Rinconcillo (1918–1923),6​ en donde acudían entre otros de forma habitual Melchor Fernández Almagro, el pintor Manuel Ángeles Ortiz, los hermanos José y Manuel Fernández Montesinos, Acosta Medina, Antonio Gallego Burín, el ingeniero de caminos Juan José Santa Cruz, el periodista y escritor José Mora GuarnidoConstantino Ruiz CarneroFrancisco SorianoMiguel PizarroHermenegildo LanzIsmael González de la Serna y el músico Ángel Barrios.7
Durante su estancia estudiantil en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes. Preocupado por su formación intelectual, al mismo tiempo que prepara el doctorado en la Universidad Central, asiste como oyente a las clases magistrales de Ortega y Gasset. En 1924 durante su estancia veraniega en la casa familiar en Granada, Huerta de San Vicente, hoy Casa-Museo Federico García Lorca, recibe la visita de su amigo Juan Ramón Jiménez, en ese año, se inscribe como alumno en la Ecole des Sciences Politiques de París, durante el curso participa como miembro en las tertulias intelectuales del café Select, coincidiendo en su reencuentro con Manuel Ángeles Ortiz y consolidando su amistad con los pintores Ismael González de la Serna y Joaquín Peinado. Vuelve a Francia en 1925 con una beca para continuar ampliando sus estudios jurídicos en la Universidad de Burdeos y en la de Toulouse.8
Federico y Francisco viajando en tren en 1930.
Con Federico, y él como director, ponen en marcha la revista vanguardista el Gallo en 1928, de la que se editan dos números,9​ por aquella época, decide opositar al Cuerpo Diplomático, logrando plaza en 1931,10​ de las que se había retirado en 1929. Siguió la carrera diplomática como vicecónsul en Túnez y cónsul general en el El Cairo, donde en agosto de 1936 recibe la noticia de las muertes por fusilamiento de su hermano Federico y de su cuñado, alcalde de Granada, Manuel Fernández Montesinos.11
Durante la guerra civil española desempeña el cargo de segundo secretario en la Embajada española en Bruselas. Retorna a Barcelona en el otoño de 1938, y tras unos meses de estancia, en enero de 1939 regresa a Bélgica. En 1942 contrae matrimonio en el exilio con la hija de Fernando de los Ríos, Laura de los Ríos Giner, con la que tuvo tres hijas, Gloria, Isabel y Laura García-Lorca (que fue directora de la Huerta de San Vicente, finca donde veraneaba la familia hasta 1936).12
Tras la Guerra Civil Española de 1936, vivió exiliado en Estados Unidos, fue crítico literario y profesor universitario en el Queens College. A partir de 1955, ejerce como profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York.13​ Regresa a Madrid en 1968 con sus tres hijas, residiendo en una casa de la calle Miguel Ángel. En esa época dirige cursos de la Middlebury College Graduate School en España y Vermont. Murió por infarto en 1976 y fue enterrado en el Cementerio civil de Madrid.
Es tras su fallecimiento cuando se descubre su personalidad creativa en el campo poético.14​ Su viuda, Laura de los Ríos Giner, se propuso dar a conocer la obra, hasta entonces inédita, de su marido. Para ello, durante dos años, llevó a cabo la necesaria revisión de los originales y puesta a punto para la publicación de la obra.
... tarea para la que he contado con la ayuda constante, día a día, de la viuda del autor, Laura de los Ríos...(Mario Hernández)15

Obras[editar]

Escribió memorias y estudios biográficos como: Federico y su mundo (de Fuente Vaqueros a Madrid) (Madrid: Alianza, 1981) y Ángel Ganivet. Su idea del hombre (Buenos Aires, 1952); varios ensayos sobre José de Espronceda y la poesía y teatro de su hermano Federico; y poemas, escritos entre 1940 y 1950 que se publicaron tras su muerte en 1984.








Pedro Garfias Zurita (Salamanca, 27 de mayo de 1901 – MonterreyMéxico, 9 de agosto de 1967) fue un poeta español de la vanguardia inicialmente ligado al Ultraísmo.

Biografía[editar]

Nacido en Salamanca, aunque de padre onubense y madre sevillana, su familia se trasladó en 1910 a la localidad de Osuna. De su formación queda noticia de sus estudios en el instituto Aguilar y Eslava de Cabra.2​ En 1918 se instaló en Madrid en la misma pensión de Eugenio Montes, e inició la carrera de Derecho sin mucha vocación.
Sus inquietudes vanguardistas le llevaron a enrolarse en la tertulia del Café Colonial que organizaba Rafael Cansinos Assens,3​ llegando a participar en la redacción del primer Manifiesto ultraísta, publicado en 1918 y firmado por Xavier Bóveda, César A. Comet, Guillermo de Torre, Fernando Iglesias, Pedro Iglesias Caballero, José Rivas Panedas, J. de Aroca.4​ Tras la declaración de principios, el manifiesto anunciaba la publicación de la revista Ultra «en la que sólo lo nuevo hallará acogida». En 1919 intervino en la Fiesta del Ultra del Ateneo de Sevilla y al año siguiente declamó sus poemas presentado por Adriano del Valle. En 1920 figuró entre los firmantes de un poema automático colectivo enviado por Jorge Luis Borges a Tristán Tzara y proyectó con Gerardo Diego y Juan Larrea un libro que no se llegó a publicar. Como muchos jóvenes inspirados comenzó a frecuentar la Residencia de Estudiantes (1921). Participó en la fundación de revistas de la órbita ultraísta como Horizonte (donde llegarían a colaborar Alberti y Lorca) y Tableros, en las que trabaja de forma asidua entre 1922 y 1923. Ese año, empleado como recaudador de contribuciones, cubre la zona andaluza, visita Osuna y colabora en revistas locales. Su primer libro, titulado El ala del sur, apareció en Sevilla en 1926 y fue reseñado por Adriano del Valle en La Gaceta Literaria, por Benjamín Jarnés en Revista de Occidente y por Joaquín Romero Murube en Mediodía. Dio un nuevo recital en el Ateneo de Sevilla y al año siguiente participó en el Homenaje a Góngora, aunque no aparece en la conocida foto de la Generación del 27.
Con la llegada de la Segunda República española, se politiza e ingresa en el Partido Comunista. En lo literario, contribuye al lanzamiento de la revista Línea y colabora en Octubre, fundada en 1933. En 1934, de nuevo en Madrid, publicó una serie de artículos con evocaciones de los años del ultraísmo en El Heraldo de Madrid, y sus trabajos en GreciaUltra y Horizonte. En 1935 colaboró en el único número de Jeune Europe, intento de Tristán Tzara de atraer a los surrealistas hacia las posiciones ortodoxas. Durante la guerra civil española permanece afecto al bando republicano, actúa como comisario del batallón Villafranca y del batallón Bautista Garcet, y figura entre los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. También estuvo en el frente de Córdoba como comisario político en Pozoblanco, y luego en Valencia con un cargo en el Comisariado General de Guerra; colaboró en el periódico Frente Rojo y en las revistas Hora de España y El Mono Azul. En 1938 le otorgó el Premio Nacional de Poesía un jurado formado por Antonio MachadoEnrique Díez Canedo y Tomás Navarro Tomás, por sus Poesías de la guerra española; aquel mismo año Héroes del Sur fue ilustrado por Andrés Martínez de León.

Exilio[editar]

Al término de la guerra se exilió, pasó a un campo de concentración francés y luego, en abril de 1939, a Inglaterra, donde vivió en un castillo y empezó a alcoholizarse. Allí compuso su “poema bucólico con intermedios de llanto” titulado Primavera en Eaton Hastings, libro publicado al llegar, el 13 de junio de 1939, al puerto de Veracruz (México), evacuado a bordo del buque francés Sinaia como parte del primer contingente de mil seiscientos veinte republicanos exiliados. Colaboró en las revistas culturales como Romance o Cuadernos Americanos y en algunos libros poetizó la tauromaquia. Desde 1940 residió en México. Murió en la ciudad de Monterrey donde fue enterrado.

Reconocimientos[editar]

Tiene una estatua en la plaza Sevilla de Guadalajara (cruce de las avenidas Chapultepec e Hidalgo).
Hay una calle Garfias en Santa Catarina (Nuevo León).
Existe además una biblioteca dentro de la institución Preparatoria #16 de la Universidad Autónoma de Nuevo León llamada como el poetista, la cual se encuentra en el municipio de San Nicolas de los Garza [León]

Obras[editar]

Poesía[editar]

PoesiasGuerraEspañola.JPG
  • El ala del sur. Sevilla, 1926.
  • Poesías de la guerra. Valencia, 1937.
  • Héroes del Sur. Madrid-Barcelona, Ed. Nuestro Pueblo, 1938.
  • Primavera en Eaton Hastings. Poema bucólico con intermedios de llanto, México, Tezontle, 1939.
  • Poesías de la guerra española, México, Minerva, 1941 (Prólogo de Juan Rejano).
  • Elegía a la presa de Dnieprostoi, México, Diálogo, 1943.
  • De soledad y otros pesares, Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1948.
  • Viejos y nuevos poemas, México, Ediciones Internacionales, 1951 (Prólogo de Juan Rejano).
  • Río de aguas amargas, Jalisco, México, 1953.
  • Veintidós poemas, Guadalajara (Jalisco), Colegio Internacional, 1969.
  • De soledad y otros pesares, Madrid, Editorial Helios, colección "Saco Roto", 1971.
  • El ala del sur, Monterrey, Preparatoria 16, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1980.
  • Vida y obra. Poesía inédita. Autógrafos. Homenaje, Málaga, Litoral, 1982.
  • Poesía completa, Córdoba, Ayuntamiento, 1989 (Edición de Francisco Moreno Gómez).
  • Obra poética completa, Ecija, Gráf. Sol, 1993 (Edic. de José María Barrera).
  • Poesías Completas, M., Alpuerto, 1997 (Edic. de Francisco Moreno Gómez).


Pedro Garfias Zurita: poemas, ensayos y cuentos | Poéticous

No hay comentarios:

Publicar un comentario