Ángel Caffarena Such (n. Málaga, 16 de octubre de 1914 - f. ídem, 25 de febrero de 1998) fue un editor de poesía.
Carrera[editar]
Ángel Caffarena nació en Málaga y era sobrino del poeta de la Generación del 27, Emilio Prados. Estudió en Madrid Filosofía y Letras y estuvo hospedado en la Residencia de Estudiantes, donde convivió con poetas, músicos y pensadores. En los años cincuenta, coincidiendo con su regreso a Málaga, funda la Librería Anticuaria El Guadalhorce e inicia una importantísima labor editorial. Desde ese momento hasta meses antes de su muerte estuvo editando libros de poesía normalmente de autores primerizos.
La lista de poetas que publicaron un primer libro de la mano de Ángel Caffarena es enorme, he aquí una pequeña muestra: Jaime Siles, Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Claudio Rodríguez Fer, Jenaro Talens, Luis Eduardo Aute, Rafael Pérez Estrada, Guillermo Carnero, Marcos Ricardo Barnatán, José Infante, Roger Wolfe, Ángeles Navarro, Diego Doncel, Pablo Méndez, Manuel Molina, Luz Sira Bouzas, Pablo García Baena, Alfredo Gómez Gil.
Joaquín Casalduero Martí (Barcelona, 23 de abril de 1903 - Madrid, 22 de febrero de 1990) fue un profesor, crítico literario y cervantista español. Por edad y orientación intelectual y política puede encuadrarse dentro de la Generación del 27, con algunos de cuyos miembros más conocidos, como Pedro Salinas o Jorge Guillén, compartió exilio en Estados Unidos, donde fue profesor hasta la década de 1960.1 Fue discípulo aventajado de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y autor de uno de los estudios más clásicos escritos sobre Galdós.2 Fue tío del también crítico literario Joaquín Gimeno Casalduero.
Biografía[editar]
Nacido en el Golfo Pérsico, en una familia con un abierto árbol genealógico.3 Escritor desde los 14 años, publicó su primer libro de poemas a los 22. Como maestro, empezó enseñando en el Instituto-Escuela en Madrid, entregado a la filosofía docente fruto de la Institución Libre de Enseñanza.4
Doctor en Filosofía y letras en 1927 por la Universidad de Madrid, fue lector de español en las Universidades de Estrasburgo (1925 - 1927), Marburgo (1927 - 1929), Cambridge (1930 - 1931) y Oxford (1931); en este último año se trasladó a los Estados Unidos, país al que se exilió tras la Guerra Civil española. En América fue profesor de Lengua y Literatura españolas en las universidades de Wisconsin (1942) y Nueva York (1947) y en el Middlebury College Spanish School entre 1932 y 1948. Posteriormente, impartió clases en el Smith College de Northampton y como profesor emérito en la Universidad de California (San Diego), en La Jolla hasta 1973. Durante el último periodo de su vida se estableció en Nueva York, junto a su inseparable compañera Sacha, regresando más tarde a España. Murió en Madrid a los 86 años de edad.5
Obra[editar]
Influido por la crítica estadounidense y por el new criticism, Casalduero compaginó los nuevos métodos y técnicas de trabajo con el estudio tradicional y positivista aprendido con Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos; contribuyendo con ello a la modernización de la crítica española y al abandono del método histórico. En esa línea realizó diversos estudios, entre los que destacan los dedicados a Miguel de Cervantes (en cuya obra se le considera una autoridad internacional), Lope de Vega, Tirso de Molina, Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Galdós y la poesía de Jorge Guillén.
En 1972 se le dedicó la obra Homenaje a Casalduero: crítica y poesía, coordinada por Rizel Pincus Sigele y Gonzalo Sobejano.6
Poesía[editar]
- Poema que se llama (71 poemas), 1964.
- Por fin sin esperanza, 1971.
- Roca viva
- Poema sin título
Narrativa[editar]
- Esfumadas, lejanías y presentes, 1972.
Ensayo[editar]
- Contribución al estudio de Don Juan en el teatro español; Northampton: Mass. Smith College, 1938.
- Vida y obra de Galdós, Buenos Aires: Losada, 1943; reeditado en varias ocasiones.
- Sentido y forma de las "Novelas ejemplares"; Buenos Aires: Instituto de Filología, 1943.
- Jorge Guillén: "Cántico", Santiago de Chile: Cruz del Sur, 1946.
- Sentido y forma de "Los trabajos de Persiles y Sigismunda" (Buenos Aires: Sudamericana, 1947)
- Sentido y forma del "Quijote" (1605-1615), Madrid: Ínsula, 1949.
- Sentido y forma del teatro de Cervantes, Madrid: Aguilar, 1951.
- 'Forma y visión de «El diablo mundo» de Espronceda. Madrid: Ínsula, 1951.
- Espronceda, 1961.
- Estudios sobre el teatro español, 1962.
- Estudios sobre literatura española, 1962.
Además de numerosos artículos en revistas como: Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Edad de Oro e Hispania.
Juan Chabás Martí (Denia, Alicante, 10 de septiembre de 1900 - La Habana, 29 de octubre de 1954) fue un escritor, crítico e historiador de la literatura español perteneciente a la generación del 27.
Biografía[editar]
De ascendencia burguesa y educación francófona, Juan Chabás fue licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Comenzó su breve itinerario poético en las revistas España, Índice, Horizonte (que fundó con Pedro Garfias y José Rivas Panedas) y Vltra, con poemas recogidos en 1921 en Espejos (1919—verso—1920) y reservados para un nuevo poemario, Ondas, que nunca llegó a editarse. Participó activamente en el homenaje sevillano a Góngora de 1927 y fue colaborador durante los años veinte de revistas literarias como Alfar, de La Coruña, el Suplemento literario de La Verdad, de Murcia, La Gaceta Literaria, Revista de Occidente, así como en la prensa diaria, La Libertad y Diario de Barcelona. A finales de los años 1920 inició una dilatada relación sentimental con la actriz de teatro y cine Carmen Ruiz Moragas (previamente había sido esposa del torero Rodolfo Gaona y luego amante del rey Alfonso XIII), relación que mantuvo hasta la muerte de la actriz un mes antes del comienzo de la Guerra civil.
Pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios profesó en la Universidad de Génova y fue colaborador del Centro de Estudios Históricos de Madrid. Producto de su estancia en Italia —de donde fue expulsado por sus crónicas para el diario La Libertad 2— fue su ensayo Italia fascista (Política y literatura), publicado en 1928. Comprometido ideológicamente con Izquierda Republicana, primero, y con el Partido Comunista después, participó con grado militar en la Guerra Civil, antes de verse impelido a iniciar un dilatado exilio; primero en Francia y, tras la ocupación nazi, en la República Dominicana y Venezuela, para, finalmente, recalar en Cuba. Se casó en el frente de batalla con Simone Téry y, con posterioridad, ya en Cuba, mantuvo una relación sentimental con la cantante Lydia de Rivera.3 En 1947 dictó cursos sobre poesía española contemporánea en la Universidad de verano de La Habana; allí, conocerá, entre su alumnado, a quien sería su última mujer, la doctora en química Aída Valls Fernández, con la que se casó el 11 de diciembre de 1947 en el Consulado General de la República Española en Caracas.4 En Venezuela impartió cursos en la Universidad Central de Caracas y clases de francés en el Liceo Andrés Bello. De regreso en Cuba, fue profesor en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba; escapando de la represión de Batista —acentuada tras el asalto al cuartel Moncada en 1953— volvió a La Habana, donde moriría a consecuencia de un infarto de miocardio el 29 de octubre de 1954.5
Juan Chabás se perfila hoy como uno de los grandes prosistas de los años veinte. Su militantismo de izquierdas y el exilio político propiciaron que su obra fuera relegada, sólo reconocida en su justo valor por críticos avezados. Su escritura es reflejo excepcional de la variedad de estéticas que conformaron la primera mitad del siglo XX: iniciado en el ultraísmo poético, terminó volcado en la literatura del compromiso después de haber creado una prosa de ascencencia mironiana (Sin velas, desvelada, 1927) y luego de resonancias proustianas que, dentro de los cánones de la deshumanización, combina el tono poético-intimista con la plasticidad modernista y las experiencias de vanguardia en Puerto de sombra (1928) y Agor sin fin (1930).
El compromiso social influirá definitivamente su literatura y su crítica, centrada en métodos sociológicos, pero también atenta a la estilística, por lo que resulta especialmente interesante. Sin duda, su mejor contribución a la crítica literaria española la realizó en medio de penurias y adversidades durante el exilio cubano: Literatura española contemporánea 1898-1950 (1952), reeditada por su mejor estudioso, el catedrático universitario Javier Pérez Bazo.1
Obra[editar]
Poesía[editar]
- Espejos (1919—verso—1920), Madrid, Alejandro Pueyo, 1921.
- Ondas (inédito)
- Árbol de ti nacido, La Habana, Lex, 1956.
- Veinte poemas de amor y una canción dedicada, edición de Javier Pérez Bazo, Málaga, Unicaja, 1996.
- Sueño perseguido (Antología poética), edición de Javier Pérez Bazo, Alicante, 1998.
Narrativa[editar]
- Sin velas, desvelada, Barcelona, Gustavo Gil, 1927.
- Puerto de sombra, Madrid, Caro Raggio, 1928. Reedición: Puerto de sombra / Agor sin fin. Fábula de ayer y de hoy, edición de Javier Pérez Bazo, Madrid, Espasa Calpe (Colección Austral), 1998.
- Agor sin fin, Madrid, CIAP (Ediciones Ulises), 1930. Reedición: Puerto de sombra / Agor sin fin. Fábula de ayer y de hoy, edición de Javier Pérez Bazo, Madrid, Espasa Calpe (Colección Austral), 1998.
- Fábula y vida, Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 1955. Reedición de Javier Pérez Bazo, A Coruña, Ediciós do Castro, 2000; y Valencia, Biblioteca El Mundo (Las mejores obras de la Comunidad Valenciana), 2000.
Crítica e historiografía literarias[editar]
- Italia fascista (Política y literatura), Barcelona, Mentora, 1928.
- Vuelo y estilo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1930.
- Breve historia de la literatura española, Barcelona, Joaquín Gil editor, 1930.
- Historia de la literatura española, Madrid/Barcelona/Valencia, Ediciones Populares Iberia, 1933.
- Literatura española contemporánea (1898-1950), La Habana, Cultural, 1952. (Reedición de Javier Pérez Bazo, Madrid, Verbum, 2001).
No hay comentarios:
Publicar un comentario