domingo, 29 de marzo de 2020

GENERACIÓN DEL 27


Jorge Guillén Álvarez (Valladolid18 de enero de 1893 – Málaga6 de febrero de 1984) fue un poeta y crítico literario español de la Generación del 27.

Jorge Guillén y la infancia.jpg

Biografía[editar]

Nació en Valladolid, donde residió durante su infancia y su juventud. Siempre dijo que "era de Valladolid".1​ Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en Suiza. Su vida transcurrió paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. En esos años hizo varios viajes por Europa; en uno de ellos, en 1919, conoció a Germaine Cahen, con la que se casó dos años más tarde. Tuvieron dos hijos: el crítico y destacado especialista en literatura comparada Claudio Guillén (1924-2007) y Teresa, quien se casaría con el crítico Stephen Gilman, un hispanista profesor en Harvard, discípulo de Américo Castro.
Guillén obtuvo su doctorado en 1924 en la Universidad de Madrid con su disertación sobre Góngora, notoriamente difícil y al mismo tiempo expuso uno de sus grandes poemas, el Polifemo. Ocupó la Cátedra de Literatura de la Universidad de Murcia desde 1925 hasta 1929, donde, junto a Juan Guerrero Ruiz y José Ballester Nicolás, fundó la revista literaria Verso y Prosa para sustituir al Suplemento Literario de La Verdad y elevarlo de nivel.
A pesar de sus ocupaciones académicas continuó visitando la Residencia de Estudiantes, limitándolas en sus vacaciones. Esto le permitió conocer a los jóvenes miembros de la Generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Mantuvo contacto con ellos. Una vez se citó con Lorca en un Club de Arte en Valladolid, allí Guillén pronunció una introducción de su poemario, en el que se refleja a un hombre compasivo y a un gran poeta a pesar de editar tan solo una colección de poemas.
Empieza a escribir Cántico y publica crítica literaria en la prensa y sus primeros poemas sueltos en revistas. En diciembre de 1928 aparece en la Revista de Occidente la primera edición de Cántico; hace un lectorado en la Universidad de Oxford (1929–1931) y en este último año se incorpora a la Universidad de Sevilla.
La Guerra civil española le sorprende en Valladolid y es brevemente encarcelado en Pamplona; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se acerca brevemente a Falange Española, traduciendo el Canto a los mártires de España de Paul Claudel, que se publicó con el yugo y la flechas en la portada, edición de la que más tarde se arrepentiría,2​ y se exilió en julio de 1938. Ejerce su labor docente en las Universidades de MiddleburyMcGill (Montreal) y en el Wellesley College; en 1947 muere Germaine y se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia. Se traslada después a Málaga; sin embargo ya había estado en España por primera vez desde la guerra en 1949, cuando fue a visitar a su padre enfermo.
En 1961 contrajo matrimonio en Bogotá con Irene Mochi-Sismondi,3​ a quien había conocido en Florencia en 1958. Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el primer Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983,4​ un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.

Análisis[editar]

Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón Jiménez. Guillén se introduce tardíamente en el terreno literario: a los treinta y cinco años publica su primer libro, Cántico, que será ampliado en diversas ediciones, pues desde el principio pensó en su obra como un todo orgánico, al que dio el título general de Aire nuestro. Si Aleixandre es el poeta del pesimismo cósmico, Guillén lo es del optimismo. «El mundo está bien hecho», proclama, lo que en la posguerra española le supuso una cierta enemistad entre los poetas existenciales y sociales que padecían las duras consecuencias de la guerra, por lo cual el poeta se corregirá más tarde, en Clamor: «El mundo de los hombres está mal hecho».
Sus poemas parten de situaciones concretas para extraer de ellas las ideas o sentimientos más quintaesenciados; el estilo que adopta está al servicio de tal proceder: usa un lenguaje extraordinariamente elaborado, tras un riguroso proceso de eliminación y selección; despoja al lenguaje de los halagos de la musicalidad fácil y de otros recursos que tocan directamente nuestra sensibilidad; de ahí que su poesía resulte difícil no por su acumulación de ornato, sino por su condensación y densidad: cada frase, cada palabra intenta desnudar la esencia de lo que el poeta nos presenta. A esta atención por lo esencial responden algunos rasgos de su estilo:
  • Abundancia de sustantivos, a menudo sin artículo, y de frases nominales, sin verbo, porque los nombres recogen la esencia de las cosas, no su existencia, como el verbo.
  • Frecuencia de oraciones exclamativas.
  • Uso preferente del verso corto o de arte menor.
Cántico fue editado por primera vez en 1928 en la Revista de Occidente y constaba sólo de 75 poemas. La versión final, publicada en 1950 en Buenos Aires, tiene 334 poemas divididos en cinco partes: «Al aire de tu vuelo», «Las horas situadas», «El pájaro en la mano», «Aquí mismo» y «Pleno ser». En esta obra exalta el goce de existir, la armonía del cosmos, la luminosidad, plenitud del ser y la integración del poeta en un universo perfecto donde muchas veces se funden amada y paisaje. El optimismo y la serenidad presiden los diferentes poemas que componen el libro.
A causa de la experiencia de la Guerra española, en su siguiente libro poético, Clamor, Guillén toma conciencia de la temporalidad y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte... Si Cántico es el agradecimiento del poeta por la perfección de la creación, en Clamor se cuartea la creencia en la perfección del cosmos. Sin embargo, no es un libro angustioso o pesimista pues en él domina el deseo de vivir. Esta obra se compone de tres volúmenes Maremágnum (1957), cuyo núcleo central —«Luzbel desconcertado» y «La hermosa y los excéntricos»— presenta la falta de armonía; Que van a dar en el mar (1960), donde desarrolla la idea de la continuidad que proporciona la muerte, y A la altura de las circunstancias (1963), donde aparece la lucha por restablecer el equilibrio.
Homenaje fue publicado en 1967. Como indica su título, Guillén exalta a personas destacadas del mundo de las artes y las ciencias usando las técnicas del monólogo dramático y del retrato.
Con Aire nuestro tituló la compilación de sus tres grandes libros de poesía hasta 1968. Todavía publicaría Y otros poemas (1973) y Final (1982).
La complejidad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura, que se resume en: supresión de lo anecdótico, sustantivación de los adjetivos, escasez de verbos, precisión lingüística y concentración temática.

Obras[editar]

Lírica[editar]

  • Cántico (75 poemas), Revista de Occidente, Madrid, 1928
  • Cántico (125 poemas), Cruz y Raya, Madrid, 1936
  • Cántico (270 poemas), Litoral, México, 1945
  • Cántico (334 poemas), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1950
  • Huerto de Melibea, M., Ínsula, 1954
  • Del amanecer y el despertar, Valladolid, 1956
  • Clamor. Maremagnun, Bs. As., Sudamericana, 1957
  • Lugar de Lázaro, Málaga, Col. A quien conmigo va, 1957
  • Clamor... Que van a dar en la mar, Bs. As., Sudamericana, 1960
  • Historia natural, Palma de Mallorca, Papeles de Sons Armadans, 1960
  • Las tentaciones de Antonio, Florencia/Santander, Graf. Hermanos Bedia, 1962
  • Según las horas, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1962
  • Clamor. A la altura de las circunstancias, Bs. As., Sudamericana, 1963
  • Homenaje. Reunión de vidas, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1967
  • Aire nuestro: cántico, clamor, homenaje, Milán, All'Insegna del Pesce d'oro, 1968
  • Guirnalda civil, Cambridge, Halty Eferguson, 1970
  • Al margen, M., Visor, 1972
  • Y otros poemas, Bs. As., Muchnik, 1973
  • Convivencia, M., Turner, 1975c
  • Historia muy natural. M. Hiperión, 1980.
  • El poeta ante su obra. Ed. de Reginald Gibbons y Anthony L. Geist. M. Hiperión, 1980.
  • Final, B., Barral, 1981
  • La expresión, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 1981.
  • Mecánica Celeste, Madrid, Huerga y Fierro editores, 2001. Edición y prólogo de Jorge Urrutia.

Crítica[editar]

  • Lenguaje y poesía (1962)
  • El argumento de la obra (1969)
  • En torno a Gabriel Miró: breve epistolario (1973)
  • «Prólogo» a Obras de Federico García Lorca (1898–1936).



Biografia de Jorge Guillén










José María Hinojosa Lasarte (CampillosMálaga17 de octubre de 1904 - Málaga22 de agosto de 1936) fue un poeta español de la Generación del 27, introductor en España de la poesía surrealista1​ y codirector en 1929, junto con Emilio Prados, de la revista Litoral.2
Murió asesinado en 1936 al comenzar la Guerra Civil Española, en el curso de una de las sacas que las fuerzas republicanas efectuaron en la Málaga posterior al Golpe de Estado en España de julio de 1936.

José María Hinojosa: poemas, ensayos y cuentos | Poéticous


Biografía[editar]

Perteneciente a una rica familia de hacendados, conservadora y muy religiosa, en 1914 llegaría a Málaga, desde Alameda, para cursar el bachillerato como alumno interno en el Colegio San Fernando que estaba situado en la Calle de la Victoria número 9. En 1918 toda su familia se trasladaría a Málaga.
A comienzos de la década de los años 20, Hinojosa comenzaría a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad que se reunía en las tertulias del Café Inglés en la malagueña calle Larios, conociendo a otros jóvenes poetas como Emilio PradosManuel Altolaguirre y José María Souvirón o a José Moreno Villa, perteneciente a la generación anterior. En 1921 se matricula en la Universidad de Granada para cursar Derecho, y allí entablaría amistad con Federico García Lorca, finalizando sus estudios en Madrid, donde se licenciaría en 1926. En la capital del reino, y desde finales de 1923, entraría en contacto con los ámbientes poéticos y pictóricos, convirtiéndose en testigo de las vanguardias artísticas de aquellos años.4
En 1923, junto a Manuel Altolaguirre y José María Souvirón edita la revista Ambos, con ecos del dadaísmoexpresionismo y futurismo, y agrupando literatura, pintura y música, creación, crítica y traducciones, que marcaría la línea de posteriores y relevantes revistas malagueñas como Vida Gráfica o Litoral. Hinojosa publicaría en Ambos sus primeros versos, Poema de Invierno.2
Sus primeros libros Poema del campo (Madrid, 1925) y Poesía de perfil (París, 1926) poseen una índole arcádica y simbolista, influida por Juan Ramón Jiménez, en arte menor. El poeta de Moguer se referirá a Hinojosa por estas publicaciones como «...vívido, gráfico poeta agreste». Atraído por las vanguardias, pero también para estudiar francés en la Sorbona, viajó a París en 1925, trabando amistad con la joven generación de pintores —entre los españoles, los de la Escuela de París: Joaquín PeinadoBoresÁngeles OrtizBenjamín Palencia...— y escritores de su época —el escritor cubano José María Chacón y Calvo, el hispanista francés Jean Cassou— y asimilando las estéticas de vanguardia, entre ellas el surrealismo de André Breton, hacia donde orientaría su obra poética.5
En 1927 publica su libro poético La rosa de los vientos (Málaga, 1927), su libro más breve, con dieciséis poemas y prólogo, donde son patentes las huellas de las vanguardias, el futurismo y el ultraísmo. Sus publicaciones aparecían en bellas ediciones de autor con ilustraciones de sus amigos pintores como Dalí, Bores, Benjamín Palencia o Moreno Villa.
En 1928, tras una breve estancia en Londres, realiza un viaje por los países nórdicos y la Unión Soviética con José Bergamín y Rosario Arniches, en viaje de bodas, y vuelve desilusionado de los logros de la revolución rusa. Él protegió a Dalí y a Gala cuando pasaron unas vacaciones en Torremolinos tras escapar de Paul Éluard. Ese mismo año se convertiría en coodirector de la revista Litoral, junto a sus fundadores.
Publica Orillas de la luz (Málaga, 1928) y la La flor de Californía (sic) (Madrid, 1928), ambos escritos en 1927 —aunque algunos textos de La flor de Californía son de 1925— y que muestran un autor dueño de un mundo propio y original. En La flor de Californía hay reminiscencias de Los cantos de Maldoror, de Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, y chispazos poéticos humorísticos inspirados por Ramón Gómez de la Serna. En su segunda parte, «Textos oníricos», desaparece ahora la leve trama argumental de los capítulos iniciales y el relato se convierte en poema en prosa, en un ejercicio de escritura automática plenamente surrealista. El libro representa uno de los hitos más significativos del surrealismo español, siendo además el primer libro de este estilo publicado en España, editado junto a dibujos de Joaquín Peinado el 12 de abril de 1928 por la Imprenta Sur. El surrealismo de Hinojosa se adelanta al de Lorca (Poeta en Nueva York) o Alberti (Sobre los ángeles).1​ Injustificadamente, y debido al contexto histórico fuertemente ideologizado, politizado y radical, Hinojosa sufrió fuertes críticas provenientes de autores o críticos comunistas como Bergamín o de Juan Ramón Masoliver, que lo descalificaban, ninguneando su obra, denominándolo «bohemio con cuenta corriente» o «señorito andaluz».1
En 1931 publicaría su último libro, La sangre en libertad, también surrealista. Un año antes había comenzado su relación —con muchas fluctuaciones sentimentales— con Ana Freüller Valls, algo que se deja notar en la obra, repleta de vívidas y violentas imágenes surrealistas, agonía y sexualidad, que parece prefigurar el final trágico del autor.
Desde la proclamación de la II República iniciaría una intensa actividad política en partidos de la derecha antirrepublicana. Durante estos años publicaría más de ciento cincuenta artículos en la prensa de Málaga. En agosto de 1932 es detenido tras el pronunciamiento de Sanjurjo por sus mítines en la Comunión Tradicionalista, y puesto en libertad quince días más tarde. Tras las elecciones de 1933 sería nombrado Delegado del Gobierno de la Conferencia Hidrográfica del Sur de España con sede en Málaga, durante unos meses.
En 1936 abre un bufete de abogados con José María Barrionuevo y se presenta a las elecciones generales de España de 1936, sin resultar elegido diputado. Una semana después de la insurrección militar de 1936 es detenido, junto a su padre y su hermano, acusados de «fascistas». El 20 de julio habría visto por última vez a Ana Freüller.
El 22 de agosto de 1936, José María Hinojosa, su padre y su hermano, así como Luis Altolaguirre —hermano del escritor Manuel Altolaguirre— y cuarenta y seis detenidos más, serán fusilados ante la tapia del cementerio de San Rafael por un grupo de milicianos izquierdistas que habían asaltado previamente la Prisión Provincial, como represalia por los bombardeos de los depósitos de la Campsa efectuados por la aviación nacional.3

Obras[editar]

  • Poema del campo (Madrid, 1925)
  • Poesía de perfil (París, 1926)
  • La rosa de los vientos (Málaga, 1927)
  • Orillas de la luz (Málaga, 1928)
  • La flor de Californía (sic) (Madrid, 1928)
  • La sangre en libertad (Málaga, 1931)
  • Poesías completas (Málaga: Litoral, 1983)
  • Seis poemas inéditos (Málaga: Diputación Provincial, 1988)
  • Obra completa de José María Hinojosa (1923-1931), edición de Alfonso Sánchez. Fundación Genesian, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario