martes, 31 de marzo de 2020

GENERACIÓN DEL 27


Juan Rejano Porras (Puente Genil, Córdoba, 20 de octubre de 1903 - México DF4 de julio de 1976) fue un escritor, poeta, periodista y tertuliano español, perteneciente a la generación del 27 que tuvo relevancia en la cultura española y también en la mexicana.

Vida[editar]

Juan Rejano nació en Puente Genil (CórdobaAndalucía) el 20 de octubre de 1903 y murió el 4 de julio de 1976 en México. Siente atracción por la música llegando a tocar el violín, más tarde en el año 1927, tras la guerra de Marruecos se traslada a Málaga, teniendo gran amistad con algunos escritores, destacando Manuel AltolaguirreLeón Felipe y Pedro Garfias, entre otros. Colaboró en diferentes revistas como LitoralEl EstudiantePostguerraLa Gaceta Literaria y Nueva España. Durante la guerra siguió ejerciendo el periodismo en la zona republicana. Casado con Carmen Marchal, en 1939 se exilia primero en Francia -por breve tiempo- y marcha después a México.1
En Ciudad de México dirigió la célebre sección cultural del diario El Nacional, donde promovió a un grupo de jóvenes que serían una de las generaciones más brillantes de escritores y periodistas culturales en México, entre ellos Xorge del Campo, Juan Cervera SanchísJosé Luis Colín, Alfredo Cardona Peña, Jesús Luis BenítezOtto-Raúl González, Roberto López Moreno, Leticia OcharánRené Avilés Fabila y muchos otros.
Difundió con dignidad y decoro los valores de la cultura española e hispanoamericana, cosa que también llevó a cabo por medio de cursos especiales sobre literatura en algunas universidades mexicanas y en multitud de conferencias en centros de carácter cultural. El maestro Rejano murió en México, preparando su regreso a España.2

Obra[editar]

Posee gran cantidad de obras que escribió durante toda su vida y entre sus obras de mayor relevancia destacan:
  • 1921 “Pandereta andaluza”.
  • 1928 “El Modernísmo en la literatura y en el arte” (ensayo).
  • 1939 Memoria en llamas
  • 1943 “Fidelidad del Sueño”.
  • 1944 “El poeta y su pueblo”.
  • 1944 “El Genil y los Olivos”.
  • 1944 “El poeta y su pueblo. Un símbolo Andaluz: Federico García Lorca”.
  • 1945 “La esfinge Mestiza. Crónica menor de México”.
  • 1947 “Víspera heroica. Canto a las guerrillas de España”.
  • 1948 “El Oscuro límite”.
  • 1949 “Noche adentro”.
  • 1949 “Oda Española”.
  • 1950 “Constelación menor”.
  • 1953 “Poemas de la Nueva Polonia”.
  • 1953 “Poemas de Adam Mickewicz”.
  • 1955 “Canciones de la Paz”.
  • 1956 “La respuesta. En memoria de Antonio Machado”.
  • 1958 Prologa” EL CIERVO”, de León Felipe.
  • 1959 “Diario de China”.
  • 1960 “El Río y la Paloma”.
  • 1961 “Libro de los homenajes”.
  • 1963 “Elegía rota para un himno. En la muerte de Julián Grimau”.
  • 1966 “El Jazmín y la Llama”.
  • 1971 “Antonio Rodríguez Luna”.
  • 1975 “Alas de Tierra” (selección antológica).
  • 1976 “Antología” (póstuma).
  • 1976 “La tarde” (póstuma).
  • 1977 “Elegías Mexicanas” (póstuma).
  • 1977 “Poesías” (póstuma).
  • 1978 “La Mirada del Hombre” (Antología póstuma).
  • 1983 “Antología de la ausencia” (póstuma).
  • 1987 “Poemas” (póstuma).
  • 1988 “La mirada del hombre” (póstuma).
  • 1989 “Siete poemas inéditos” (póstuma).
  • 1989 “Acordes. Las cuatro estaciones” (póstuma).
  • 1991 “Antología poética” (póstuma).
  • 1991 “Diario de China” (póstuma).
  • 1993 “Entre dos reinos”(contiene los poemas “Entre dos reinos”, “El Genil”, “Los olivos” y “Plenitud”). (póstuma).

Pensamiento[editar]

Poeta comprometido y solidario, testimonial y militante, el poeta contemplativo e intimista, subjetivo y soñador. Controvertido el destino lírico -como la vida misma- del poeta: entre dos aguas, entre dos tierras, entre dos cielos expectantes, detrás del mundo. Destacando en la mayoría de sus obras como tema central la nostalgia o el destierro.

Juan Rejano - EcuRed









José María Romero Martínez (Olivares3 de octubre de 1893-Sevilla19 de septiembre de 1936) fue un médico y poeta español. Organizó el encuentro de jóvenes poetas españoles, fundamental en la conformación de la Generación del 27, que como homenaje a Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla a mediados de diciembre de 1927.1

Biografía[editar]

En 1908 la familia se trasladó a Sevilla donde José María se matriculó en el colegio del Santo Ángel. Dos años después, en 1910, inició sus estudios de Medicina, que terminó en 1917 con premio extraordinario. Instalado como médico en la popular calle Pureza de Triana, por su carácter humanitario en ocasiones no solo no cobraba las consultas, sino que incluso llegaba a pagar a veces de su bolsillo las medicinas de algunos de sus pacientes.2
Acabado su doctorado, a mediados de los años veinte, realizó una importante labor profesional como médico de la beneficencia provincial, y también como subdirector del Manicomio e impartiendo clases en la cátedra de Histología; siendo además pionero y miembro de la Comisión Científica de la Liga Española contra el Cáncer.2
Su afición a la escritura se inició desde muy joven, consolidándose en sus años de la universidad, cuando publicaba por entonces en revistas como La Exposición y Andalucía, y en periódicos como El Liberal de Sevilla. Pronto ingresó en el Ateneo de Sevilla, que en 1915 le concedió la Flor Natural en los Juegos Floreales por su Canto a la Paz.3​ Como vocal de la sección de literatura del Ateneo, organizó un encuentro de jóvenes poetas españoles como homenaje a Góngora en el tercer centenario de su fallecimiento. Realizado en diciembre de 1927, tuvo gran influencia en la conformación de la Generación del 27.14
Con el paso de los años sus inquietudes sociales se fueron aproximando a los cambios políticos que se produjeron hacia el año 1931, por lo que en 1936 fue elegido secretario provincial de la Unión Republicana, el partido de Diego Martínez Barrio, llegando a ocupar por unos días el cargo de gobernador civil interino de Sevilla durante el período del Frente Popular.5
Ese hecho le costó la vida, murió fusilado poco después, el 19 de septiembre de 1936. A fecha de 24 de octubre de 2019 todavía no se sabe donde está su cuerpo y sus familiares no han podido recuperar el cuerpo y darle sepultura.

Poetas Andaluces 2.221 - Biobiblio Poemas+Cantares+Versos+Coplas ...










Joaquín Romero Murube (Los Palacios y Villafrancaprovincia de Sevilla18 de julio de 1904-Sevilla15 de noviembre de 1969), fue un articulista y poeta de la generación del 27. Desde 1934 hasta su muerte fue director-conservador del Real Alcázar de Sevilla.

Biografía[editar]

Nació en el municipio actual de Los Palacios y Villafranca, en la calle Real de Villafranca (para los palaciegos "Calle Real"), en el actual número 25. Funcionario del Ayuntamiento de Sevilla y custodio de su Real Alcázar, desde su puesto como redactor-jefe de la sevillana revista poética Mediodía (1926-1929) se vinculó a las Vanguardias poéticas relacionadas con la Generación del 27, de la cual no formó parte. Impulsó la revista El Ala del Sur de Pedro Garfias, uno de los puntales del Ultraísmo.

Obra[editar]

Entre sus libros poéticos destacan Prosarios (Sevilla, 1924), Sombra apasionada (1929), donde el autor alterna el Creacionismo, el Surrealismo, el Neopopularismo y el Clasicismo. La crítica ha señalado también el influjo de Ramón Gómez de la SernaValle-InclánJosé Bergamín y Pedro Salinas. La impronta de Federico García Lorca es visible en su segunda etapa poética, integrada por Siete romances (Sevilla, 1937), Canción del amante andaluz (Barcelona, Luis Miracle editor, 1941) y Kasida del olvido (Madrid, Editorial Hispánica, Adonais, 1945), continuado y ampliado en Tierra y canción (Madrid, Editora Nacional, 1948).
De sus ensayos destacan Dios en la ciudad, de 1934, incluido luego en Sevilla en los labios (Sevilla, Colección Mediodía, 1938); Discurso de la mentira (Madrid, Revista de Occidente, 1943), Memoriales y Divagaciones (Sevilla, 1951) y Los cielos que perdimos (Sevilla: Hermandad... Soledad, 1995). Investigó además sobre la figura de Francisco de Bruna y Ahumada (1965). En el género narrativo, iniciado muy pronto con novelas como La tristeza del Conde Laurel (1923) y Hermanita amapola (1925), hubo un largo paréntesis inactivo que se cerró con ...Ya es tarde (Sevilla, 1948) y Pueblo lejano (Madrid, Ínsula, 1954).
En 2004 fue recopilada su Obra Selecta en dos volúmenes, a cargo de los profesores Jacobo Cortines y Juan Lamillar.1
En 2000 la Casa de ABC de Sevilla instituyó el premio que lleva su nombra con el propósito de reconocer los mejores trabajos periodísticos publicados durante un año en España.

La última cena de Joaquín Romero Murube

No hay comentarios:

Publicar un comentario