Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 de marzo de 1906-Madrid, 3 de noviembre de 2009) fue un escritor español. Destacó en su faceta de narrador, en la que cultivó tanto el relato corto como la novela, y de ensayista. Fue, además, un notable traductor.
Su trayectoria literaria comienza a destacar con los relatos de prosa vanguardista de El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930). Tras marchar al exilio a consecuencia de la Guerra Civil comienza una nueva etapa en Argentina con su colección de relatos Los usurpadores (1949), cuyo tema es el poder ambientado en la Historia. Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962) abordan las dictaduras. El jardín de las delicias (1971), de tono autobiográfico, culmina con un estilo lírico.
Jurista, profesor de literatura, sociólogo y ensayista, fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1983 y académico honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada en 2004.
Biografía[editar]
Nacido el 16 de marzo de 1906 en la ciudad andaluza de Granada,1 a los dieciséis años se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho y Filosofía y Letras. Entró en relación con los círculos literarios de vanguardia y, mediada la década de los veinte, publicó sus dos primeras novelas: Tragicomedia de un hombre sin espíritu e Historia de un amanecer.
Colaboró habitualmente en Revista de Occidente y en La Gaceta Literaria. En 1929 fue becado por la Universidad madrileña y marchó durante un año a Berlín, «en busca de un mundo ajeno y prestigioso, la Europa a que tanto había deseado incorporarse España».2 En Alemania presenció el ocaso de la República de Weimar y el surgimiento del nazismo, de los que dio cuenta en crónicas enviadas a publicaciones españolas, como la revista Política.3 Se doctoró en Derecho en la Universidad Central e impartió clases en la misma.
Fue letrado de las Cortes desde la proclamación de la República. Al estallar la Guerra Civil se encontraba dando conferencias en Sudamérica y volvió a España, adhiriéndose a la causa republicana. Durante la guerra ejerció como funcionario del Ministerio de Estado. Cuando la guerra se acercaba a su término, tuvo noticia del trágico final de su padre: el inicio de la guerra le había sorprendido en Burgos, donde estaba destinado como administrador del monasterio de Las Huelgas; detenido por los sublevados en la Prisión Central burgalesa, fue asesinado en una de las sacas en octubre de 1936.4
Al caer la República se exilió en Buenos Aires, donde pasó diez años trabajando, excepto en el año 1945 que vivió en Río de Janeiro, y colaboró en la revista Sur, en el diario La Nación[cita requerida] y en la editorial Losada; asimismo, cofundó con Lorenzo Luzuriaga la revista Realidad. Abandonó Argentina en 1949.5
Posteriormente, en la década de los cincuenta, Ayala se trasladó a Puerto Rico, país en el cual impartió cursos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, invitado por el decano de dicha institución, el jurista Manuel Rodríguez Ramos. Desde allí partió a los Estados Unidos, donde impartió clases de literatura española en las universidades de Princeton, Rutgers, Nueva York y Chicago, aunque siguió manteniendo estrechos lazos intelectuales y culturales con Puerto Rico, donde igualmente vivieron largos exilios los renombrados Pau Casals y Juan Ramón Jiménez, entre otros españoles.
En 1960 regresó por primera vez a España. Desde entonces, volvió todos los veranos y compró una casa. Se reintegró a la vida literaria. En 1976 se instaló definitivamente en Madrid, donde continuó su labor de escritor, conferenciante y colaborador de prensa. En 1983, a los setenta y siete años, fue elegido miembro de la Real Academia Española; leyó su discurso de ingreso un año después. Hasta muy avanzada edad siguió escribiendo con plena lucidez. En 1988 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas; en 1990 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía; en 1991 fue galardonado con el Premio Cervantes6 y en 1998 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
La crítica ha dividido generalmente la trayectoria narrativa de Francisco Ayala en dos etapas: la anterior y la posterior a la Guerra Civil Española.
En la primera etapa, anterior a la Guerra Civil, escribió Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925) e Historia de un amanecer (1926), que se inscriben en una línea narrativa tradicional. Con El boxeador y un ángel (1929) y Cazador en el alba (1930) abordó la prosa vanguardista. En ambas colecciones de cuentos predominan el estilo metafórico, la brillantez expresiva, la falta de interés por la anécdota, la fascinación por el mundo moderno.
Tras un largo silencio, Francisco Ayala inició su segunda etapa en el exilio con El hechizado (1944), relato sobre el intento de un criollo de entrevistarse con el rey Carlos II que formó parte en 1949 de Los usurpadores, libro compuesto por siete narraciones cuyo tema común es el ansia de poder. La historia sirve aquí para reflexionar sobre el pasado, a fin de conocer con mayor profundidad el presente. También en 1949 publicó La cabeza del cordero, conjunto de relatos sobre la Guerra Civil, en los que presta mayor atención al análisis de las pasiones y comportamientos de los personajes que a la crónica de unos acontecimientos externos. Muertes de perro (1958) constituyó una denuncia de la situación de un pueblo sometido a una dictadura, al tiempo que presentó la degradación humana en un mundo sin valores. El fondo del vaso (1962) es un complemento de la novela anterior, que está presente en este nuevo relato a través de los comentarios que de ella hacen los personajes. La ironía se convierte en el recurso central de esta obra, aunque una mayor comprensión hacia el género humano va sustituyendo al desprecio. En algunas ocasiones, como en El hechizado, se acercó al mundo existencial y absurdo de Franz Kafka, con una denuncia implícita de la inmoralidad y estupidez del poder. Después de estas novelas Francisco Ayala siguió publicando relatos, como los recogidos en El As de Bastos (1963), El rapto (1965) y El jardín de las delicias (1971), libro que se basa en el contraste entre la objetividad satírica de la primera parte, «Diablo mundo», y el tono evocativo, subjetivo y lírico de la segunda, «Días felices». En 1982 apareció De triunfos y penas, y en 1988 El jardín de las malicias, donde recogió seis cuentos escritos en diferentes épocas de su vida.7
Gran importancia tiene también su obra ensayística, que abarca temas políticos y sociales, reflexiones sobre el presente y el pasado de España, el cine y la literatura. Escribió unas memorias: Recuerdos y olvidos (1982, 1983, 1988 y 2006). Fue miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. En noviembre de 2003 recibió en su ciudad natal el nombramiento de Socio de Honor de la asociación Granada Histórica, manifestando que ese, «tal vez, había sido uno de los momentos más bellos de la última etapa de su vida, pues tras casi un siglo de sentirse granadino por el mundo entero, ahora se reconocía por los propios granadinos». Su relato El tajo fue seleccionado en la antología de cuentos de la Guerra Civil Partes de guerra, a cargo del escritor Ignacio Martínez de Pisón.
Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes desde 1997.8 El 15 de febrero de 2007 se convirtió en el primer depositario de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.9 Falleció el 3 de noviembre de 2009 en Madrid, a la edad de ciento tres años.10 Su capilla ardiente se instaló en el tanatorio del cementerio de San Isidro, donde fue incinerado en la intimidad un día después de su fallecimiento.
Obras[editar]
Narrativa[editar]
- Tragicomedia de un hombre sin espíritu (1925).
- Historia de un amanecer (1926).
- El boxeador y un ángel (1929).
- Cazador en el alba (1930).
- El hechizado (1944).
- Los usurpadores (1949).
- La cabeza del cordero (1949).
- Historia de macacos (1955).11
- Muertes de perro (1958).
- El fondo del vaso (1962).11
- El As de Bastos (1963).
- Mis mejores páginas (1965).
- El rapto (1965).
- Cuentos (1966).
- Obras narrativas completas. Glorioso triunfo del príncipe Arjuna (1969).
- Lloraste en el Generalife.
- El jardín de las delicias (1971).
- El hechizado y otros cuentos (1972).
- De triunfos y penas (1982).
- El jardín de las malicias (1988).
- Relatos granadinos (1990).
- Recuerdos y olvidos 1 (1982) (Memorias).
- Recuerdos y olvidos 2 (1983) (Memorias).
- Recuerdos y olvidos (1988) (Edición completa).
- El regreso (1992).
- De mis pasos en la tierra (1996).
- Dulces recuerdos (1998).
- Un caballero granadino y otros relatos (1999).
- Cuentos imaginarios (1999)
Ensayo[editar]
- Indagación del cinema (1929).
- El derecho social en la Constitución de la República española (1932).
- El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo (1941).
- El problema del liberalismo (1941). Edición ampliada en 1942.
- Historia de la libertad (1943).
- Los políticos (1944).
- Histrionismo y representación (1944).
- Una doble experiencia política: España e Italia (1944).
- Ensayo sobre la libertad (1945).
- Jovellanos (1945).
- Edición y estudio preliminar a Juan Donoso Cortés, Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1949).
- La invención del Quijote (1950).
- Tratado de sociología (1947).
- Ensayos de sociología política (1951).
- Introducción a las ciencias sociales (1952).
- Derechos de la persona individual para una sociedad de masas (1953).
- Breve teoría de la traducción (1956).
- El escritor en la sociedad de masas (1956).
- La crisis actual de la enseñanza (1958).
- La integración social en América (1958).
- Tecnología y libertad (1959).
- Experiencia e invención (1960).
- Razón del mundo (1962).
- De este mundo y el otro (1963).
- Realidad y ensueño (1963).
- La evasión de los intelectuales (1963).
- Problemas de la traducción (1965).
- España a la fecha (1965).
- Edición y prólogo a Miguel de Cervantes, El curioso impertinente (1967).
- El cine, arte y espectáculo (1969).
- Reflexiones sobre la estructura narrativa (1970).
- El Lazarillo: reexaminado. Nuevo examen de algunos aspectos (1971).
- Los ensayos. Teoría y crítica literaria (1972).
- Confrontaciones (1972).
- Hoy ya es ayer (1972).
- Prólogo a La literatura del casticismo (1973).
- Cervantes y Quevedo (1974).
- La novela: Galdós y Unamuno (1974).
- El escritor y su imagen (1975).
- El escritor y el cine (1975).
- Galdós en su tiempo (1978).
- El tiempo y yo. El jardín de las delicias (1978).
- Palabras y letras (1983).
- La estructura narrativa y otras experiencias literarias (1984).
- La retórica del periodismo y otras retóricas (1985).
- La imagen de España (1986).
- Mi cuarto a espaldas (1988).
- Las plumas del Fénix. Estudios de literatura española (1989).
- El escritor en su siglo (1990).
- Contra el poder y otros ensayos (1992).
- El tiempo y yo, o el mundo a la espalda (1992).
- En qué mundo vivimos (1996).
- Miradas sobre el presente: ensayos y sociología, 1940-1990 (2006).
Artículos de prensa[editar]
- El mundo y yo (1985).
- Francisco Ayala en La Nación de Buenos Aires. Editorial Pre-Textos. 2012.
- Francisco Ayala, Defensa y abandono del idioma - El País 11 de abril de 1991
Traducciones[editar]
- Arnold Zweig, Lorenzo y Ana (1930).
- Carl Schmitt, Teoría de la constitución (1934). Traducción y prólogo.
- Ernst Manheim, La opinión pública (1936).
- Karl Mannheim, El hombre y la sociedad en la época de crisis (1936).
- Thomas Mann, Lotte in Weimar (1941).
- Sieyès, ¿Qué es el tercer estado? (1942).
- Benjamin Constant, Mélanges de la Littérature et de Politique (1943).
- Rainer Maria Rilke, Die Aufzeichnungen von Malte Laurids Brigge (1944).
- Georg Simmel, Schopenhauer y Nietzsche (1944)
- Hans Freyer, La sociología. Ciencia de la realidad (1944). Traducción y prólogo.
- Manuel Antônio de Almeida, Memorias de un sargento de milicias (1946).
- Maximilian Beck, Psicología: Esencia y realidad del alma (1947). Traducción junto con Otto Langfelder.
- A. Confort, The novel and our time (1949).
- Alberto Moravia, La romana (1950).
- Thomas Mann, Las cabezas trocadas (1970).
No hay comentarios:
Publicar un comentario