Lluvias de meteoros
Las líridas son una lluvia de meteoros de actividad moderada. Su período de actividad se extiende entre el 16 y el 25 de abril. Su máximo es el 22 de dicho mes con THZ 18.
Son meteoros de velocidad alta que radian de la Lira o Lyra, constelación de la que toman el nombre.
El cuerpo progenitor de las líridas es el cometa Thatcher (C/1861 G1) de largo período.
Si bien es una lluvia anual, muestra aumentos de actividad con periodicidad desconocida. Los últimos, en 1945, 1946 y 1982, con THZ <200 .="" p="">
200>
Detalles
Los meteoros provienen del Cometa Thatcher (C/1861 G1). El radiante se encuentra cerca de la estrella Vega, en la constelación de la Lyra. Cuanto más alto está el radiante en el cielo mayor es la cantidad de estrellas observables.1 La Tierra choca con los residuos polvorientos del cometa a una velocidad relativa de 49 km/seg (110,000 mph). Los meteoros de un tamaño no mayor a un grano de arena, llegan a la atmósfera terrestre y se desintegran como rayas de luz.
Con 20 estrellas por hora no es una de las lluvias de meteoros más abundantes del año, aunque a veces pueden alcanzar las 100 estrellas fugaces por hora. El cometa tiene un periodo largo alrededor del Sol de 415 años y fue descubierto en el año 1861.
Aunque el pico ocurre el 22 de abril, las estrellas pueden observarse desde el 16 hasta el 26 del mismo mes.2 Estos meteoros suelen ser muy brillantes ya que atraviesan bastante la atmósfera terrestre.
Mejor momento de observación
El mejor momento para observarlas es a partir de las 22:00 del 22 de abril,2 cuando la constelación de Lira se levanta sobre el horizonte nordeste.
Cultura popular
Los griegos decían que después de que las Ménades mataran a Orfeo, arrojaron su lira al río. Después de esto, Zeus ordenó a un águila que la recogiera y colocara en el cielo como una constelación.
En la película Contact la señal extraterrestre que recibe el personaje interpretado por Jodie Foster proviene de la constelación de Lyra, desde Vega, la segunda estrellamás brillante del hemisferio norte.
Los indios Hopi creen que provienen de esta estrella, llamada «El ojo de Dios».
Las oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad moderada. Su actividad se extiende entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre. El máximo tiene lugar el 21 de octubre con THZ 23.1
Son meteoros de velocidad alta que radian de la constelación de Orión. Su declinación (+16º) próxima al Ecuador Celeste permite su observación desde todo el globo.
Los meteoros son verde amarillos, formados por partículas grandes que generan trazos persistentes.
El cuerpo progenitor de las Oriónidas es el cometa 1P/Halley. Uno de los cometas más conocidos, cuyo último paso tuvo lugar en 1986. Este cometa periódico da lugar a otra lluvia de meteoros de actividad moderada, las Eta Acuáridas que tienen lugar cada año en el mes de mayo.
La noche del 20 al 21 de octubre de 2006 la Tierra encontró una nube de partículas provenientes del cometa Halley de una densidad superior a la habitual. Corresponde con estelas muy antiguas, en concreto de la que dejó el cometa en los años 1266 AC, 1198 AC y 911 AC. Frente a su tasa habitual de 20-25, la IMO ha recopilado observaciones de varias partes del globo y ha calculado una THZ de 50.
Las perseidas, popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo,1 son una lluvia de meteoros de actividad alta.
Historia
Las perseidas son también conocidas en los países de tradición católica con el nombre de lágrimas de San Lorenzo,2 porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Media y el Renacimiento las perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera.
El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las perseidas es del año 36 d. C., de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas.[cita requerida] Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.3
Características
Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Por tanto su alta declinación (58°) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32° de altura.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año.
Origen
El cuerpo progenitor de las perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle. Descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 26 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años.
Su última aparición tuvo lugar en 1992, produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.
En 2009, hubo un paso hacia una corriente de detritos de mayor densidad poblacional, por lo que la THZ fue de 173.
tasa horaria zenital (THZ, también escrito tasa horaria cenital, THC)1 es el número máximo calculado de meteoros que un observador ideal podría ver bajo un cielo perfectamente claro y con el radiante ubicado directamente en el zenit. Este valor es dado en términos de meteoros por hora. En aquellos casos que un nivel de actividad se presente elevado durante un período menor a una hora, se utiliza la THZ equivalente (THZE) como si se hubiese mantenido durante unahora.
Este parámetro define el nivel de actividad de una lluvia de estrellas.
Cálculo del THZ
Cálculo de la tasa horaria
N es el número de meteoros que divisamos en una lluvia de estrellas que observamos por hora o fracción de hora (t).
Cuanto mayor sea el tiempo de observación, se obtendrá una cifra más realista.
Por ejemplo: Si hemos observado durante 186 minutos ( = 3,1 horas) y se han contado 770 meteoros, se obtiene una tasa de = 248 meteoros/hora.
Si la observación ha sido durante 18 minutos, pero un observador lo ha realizado en los primeros 18 minutos de la franja anterior, mientras que otro, lo ha hecho en los últimos 18 minutos:
Observador 1: En 18 minutos ha observado 175 meteoros, su tasa es de: = = 583 meteoros/hora.
Observador 2: En 18 minutos ha observado 55 meteoros, su tasa es de: = = 183 meteoros/hora.
Ambas tasas, muy dispersas de la calculada promediadamente de 248 meteoros/hora, ya que el flujo meteórico es completamente aleatorio.
Cálculo del campo efectivo de observación
F (del inglés, field) es el campo efectivo de observación, es decir, si el cielo está nublado parcialmente o hay algún tipo de obstáculo que impida que una parte del cielo no sea visible, el valor K es la fracción no visible de cielo, tomando 1 como unidad (tanto por uno).
Si observamos que una quinta parte del cielo está prácticamente nublada en esa franja de tiempo de observación, hacemos , entonces el valor de F será: (redondeando a la centésima)
Índice poblacional
Es un parámetro estadístico característico de cada clase lluvia de estrella y que está en función de la distribución de meteoros en función de la magnitud aparente.
Cálculo de la tasa cenital
Calculada la altura h de la radiante meteórica, para trasladar los valores a un valor efectivo si éste estuviese en el cénit, todos los factores anteriores deberán ser divididos por el seno del ángulo (hR) (altura de la radiante)
En el ejemplo, la radiante se encuentra a 30º sobre el horizonte, entonces:
Un ejemplo
Un observador ha contado 150 meteoros en 186 minutos, la radiante se encuentra situada a 50º desde el horizonte, puede observar tres quintas partes de cielo, se ha consultado en una tabla astronómica y esta lluvia de estrellas tiene un índice poblacional de 2,1.
- Cálculo de la tasa : = = 48 meteoros/hora
- El campo efectivo de observación será:
- Índice poblacional :
- Cálculo de la tasa efectiva al cénit: Debido a que la altura de la radiante está a 50º sobre el horizonte, el seno de 50º vale 0,766.
En resumen:
No hay comentarios:
Publicar un comentario