lunes, 28 de diciembre de 2015

Historia de la botánica

El desarrollo del conocimiento sobre el mundo vegetal ha variado a lo largo de la historia del hombre. En principio todo conocimiento encerraba un fin práctico, una necesidad vital, pero a medida que se avanzó en la acumulación de datos, el hombre se vió en la necesidad de sistematizar toda esta información, recurriendo entonces a denominar a las plantas y grupos de plantas según una terminología de utilidad general, perfectamente estandarizada.
Podemos separar la historia del conocimiento de los vegetales en los siguientes períodos, donde se indican los principales autores y sus obras:

La antigüedad clásica
  • Aristóteles (384-322 a.c.)
  • Teofrasto de Ereso (c. 371-286 a C.), De Historia PlantarumDe Causis Plantarum
  • Caius Plininus Secundus, Plinio El Viejo (23-79 d. C.), Naturalis Historia
  • Pedanios Dioscorides de Anazarba, (siglo I d. C.), De Materia Médica
El Medievo
El Renacimiento
  • Andrés de Laguna (1464-1534)
  • Paracelso (1493-1541), Teoría de las signaturas
  • Otto Brunfels (1489-1535), Herbarium vivae Eicones (1530-1536)
  • Matias De L'Obel (Lobelius) (1538-1616), Stirpium adversaria nova (1570)
  • Euricius Cordus (1486-1535), Botanologicon (1534),su hijo Velerius Cordus (1515-1544), Historia stirpium libri IV (1561), Historia stirpium libri V (1561)
  • Andrea Cesalpino (1519-1603), De plantis libri XVI (1583), Appendix ad libros de plantis (1603)
  • Charles de L'Ecluse (Clusius)(1526-1609), Pinax theatri botanici
El Siglo XVII
  • Gaspar Bauhin (1560-1624), Prodromus theatri botanici (1620), Pinax theatri botanici (1623)
  • Jhon Ray (1627-1705), Methodus plantarum nova (1682),
  • Marcello Malpighi (1628-1694), Anatome plantarum (1675) Historia Plantarum (1686-1704, 3 volumenes)
  • Micheli (1679-1737), 'Nova Plantarum Genera' (1729)
  • Joseph Pitton de Tournefort (1656 -1708), Institutiones rei herbariae (1700)
El período linneano
  • Rudolph Jacob Camerarius (1665-1721), De sexu plantarum epistola (1694)
  • Carl Von Linné (Linneo o Linnaeus, 1707-1778),
    • Systema Naturae (1735), "clavis systematis sexualis"
    • Classes plantarum (1738)
    • Genera Plantarum (1737; 2ª ed. 1754)
    • Philosophia Botanica (1751)
    • Species Plantarum (1753)
La época de los Sistemas Naturales
  • Adanson (1727-1806), Families des Plantes (1763-64)
  • Bernard de Jussieu (1699-1777), Ordenes Naturales in Ludovici XV Horto Trianonensis dispositi
  • Antoine Laurent de Jussieu (1748-1836), Genera Plantarum secundum ordines naturales disposta (1789)
  • Augustin Pyrame De Candolle (1778-1841), Théorie élémentaire de la Botanique (1813)
  • Alphonse De Candolle (1806-1893), Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis (1816-1873)
  • Robert Brown (1773-1858), Botanicarum facile princeps (1827)
  • Stephan Endlicher (1804-1849), Genera Plantarum (1836-1840)
  • Schimper (1808-1880)
  • Adolphe Theodore BrongiartEnumeration des genres de plantes (1843)
  • George Bentham (1800-1884) & Joseph Dalton Hooker (1817-1911), Genera Plantarum (1862-1883)
La época de los Sistemas Filogenéticos
  • Jean Baptista de Monet (Caballero de Lamarck, 1744-1829), Encyclopèdie mèthodique Botanique (1783-1817), Philosophie zoologique (1809)
  • Charles Darwin (1809-1882) en The origin of species (1859)
  • A. W. Eichler (1839-1887), Blütendiagramme (1875-1878)
  • A. Engler y Karl Prantl, Die Natürlichen Pflanzenfamilien (1887-1915)
  • F. WettsteinHandbuch der Systematischen Botanik (1935, 4ª ed.)
  • A. CronquistAn integrated system of classification of flowering plants (1981)

Los primeros planteamientos científicos
os primeros planteamientos científicos sobre fitología se remontan a la Grecia clásica, y se considera a Teofrasto de Eresos (372-288 a.C), discípulo de Aristóteles, como el fundador de la botánica.
Teofrasto clasificó los vegetales en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas y describió la morfología de algunos centenares de plantas. Ya en el siglo I de nuestra era, el médico de las legiones romanas, Dioscórides de Anazarba, describía en suMateria médica las propiedades terapéuticas de varios centenares de plantas. Su obra, de notable carácter empírico, alcanzó gran difusión y extendió su influencia más allá de la Edad Media.
Fue precisamente a través de las numerosas traducciones y versiones comentadas de obras como la de Dioscórides, o de tratados similares acerca de las virtudes de los vegetales, como el publicado en 1558 por el toscano Pietro A. Mattioli, como la nueva botánica entroncó con el saber antiguo.
La botánica descriptiva y experimental
Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse en dos vertientes, siempre complementarios en los objetivos hasta época muy reciente, aunque a menudo no bien separables, que son la descriptiva y la experimental. Mientras que el período descriptivo comienza con el inicio mismo de la botánica y alcanza su máximo apogeo en los siglos XVII y XVIII, la vertiente experimental se inició en Europa alrededor del siglo XVI, consiguiendo sus logros más espectaculares durante los ss. XIX y XX, con el descubrimiento de los procesos relacionados con la nutrición autótrofa de las plantas o fotosíntesis y otros aspectos de la bioquímica y la fisiología de los vegetales.
La búsqueda constante de un criterio racional de clasificación
La consecución de un criterio racional de clasificación de los vegetales ha sido una preocupación sobresaliente en la historia de la botánica. En 1576, el flamenco Matthias Lobelius agrupaba las plantas por su aspecto externo; pero puede considerarse a Cesalpino en 1583, como el primer inventor de un verdadero sistema botánico con suplantis libri, aunque no se libró de las ideas comunes al aceptar la división primordial en árboles, arbustos, matas y hierbas, seguida desde Teofrasto de eresos.
El profesor de medicina en Basilea, Gaspar Bauhin, esbozó  el concepto de género e inició la simplificación de la nomenclatura botánica. En 1649 Rudolf Camerarius, profesor en Tubinga, demostró definitivamente la condición sexuada de las plantas en su Epistola ad M. B. Valentini de sexu plantarum, al considerar los estambres como los órganos masculinos de la flor. En 1682 el inglés John Ray publica su Methodus plantarum nova, en el que incluye la descripción de más de 15.000 especies y plantea la conveniencia de utilizar un nuevo concepto de especie. Rivino en 1690 dio preferencia a la corola en la clasificación, incluyendo en ella toda envoltura floral que no fuera verde. Por su parte, en 1694 el botánico francés de origen provenzal Joseph Pitton de Tournefort, fue el autor de un sistema de clasificación vegetal según la corola, siguiendo la misma base de clasificación de Rivino, y que resultó ser uno de los de mayor éxito y difusión antes del de Linneo, por su constitución y caracterización precisa de los géneros.
Desde una perspectiva más experimental, en el mismo siglo XVII destacan algunas de las aportaciones de los denominados microscopistas como Robert Hooke, quién en suMicrographia utilizó por primera vez el término célula para describir el aspecto del corcho visto al microscopio, o el boloñés Marcello Malpighi que en 1671 sentó las bases de la anatomía vegetal  con su Anatome Plantarum, conjuntamente con el inglés Nehemiah Grew, que, pocos años más tarde, publicaba su The anatomy of plants.


El moderno sistema de Linneo
ue en el siglo XVIII, a la par que tomó un nuevo auge la fisiología experimental, cuando se establecieron definitivamente las normas de nomenclatura y taxonomía, y se empezó a utilizar el moderno sistema de clasificación con el sueco Carl von Linneo. Linneo fue sobre todo un gran sistemático; ideó una nomenclatura binaria con la que impuso orden en el caos taxonómico imperante hasta aquellos días.
En 1737 Linneo reunió en su obra Genera plantarum,las plantas clasificadas en 24 grandes grupos o clases, según las semejanzas o diferencias en el número y disposición de los órganos reproductores, y estableció, en las sucesivas ediciones de su Systema naturae y Species plantarum, el sistema binario de nomenclatura, que quedó así definitivamente fijado. El sistema sexual de Linneo, estaba fundado como toda clasificación artificial en un determinado carácter, en ideas sencillas y absolutas, sin más fin que el de la determinación de la especie.
Carl Von Linneo, autor de la nomenclatura binómica
Carl Von Linneo, autor de la nomenclatura binómica
»Biografía«
Mejora del sistema de Linneo y otros intentos de clasificación
El sistema de Linneo fue mejorado por los franceses Michel Adanson que introdujo, en 1763, la utilización del concepto de "familia" vegetal y Bernard de Jussieu, y, especialmente, su sobrino Antoine Laurent de Jussieu con la publicación, en 1789, de suGenera plantarum secundum ordines naturales disposita. Augusto Píramo de Candolle se valió en 1813 de los caracteres anatómicos para establecer las divisiones primordiales de vasculares y celulares.
Los estudios florísticos y las exploraciones adquirieron en el s. XVIII nuevo auge y se redactaron importantes floras locales y regionales relativas a las plantas superiores. En cambio el estudio de las criptógamas, que constituían únicamente una de los 24 grupos de Linneo, no cobró relevancia hasta el siglo XIX, especialmente a raíz de los trabajos del alemán Alexander Braun, que estableció en 1864 las bases de la taxonomía moderna especialmente en lo referente a los denominados vegetales inferiores.
Varias otras clasificaciones se intentaron modificando las de Rivino, Ray, Tournefort y Hermann por Plumier, Boerliave, Knaut, Ruppio y Pontedera. Les siguieron Magnolio, Ludwig y Siegesbeck, tomando por base el cáliz y fruto. Cavanilles y Brotero intentaron simplificar más el sistema de Linneo, pero éste siguió imperando por muchísimos años, hasta que se idearon las claves analíticas. Desde entonces, muchos otros autores además de los ya nombrados, han tenido más o menos protagonismo, y realizado diferentes clasificaciones o modificados los ya existentes, entre ellos se pueden destacar: Bartling, en 1830; Lindley, Bromhead y Endlicher hasta 1840. Meisner, entre 1836 y 1843; Adolfo Brongniart en 1843; Sachs en 1868; Van Tieghem y Eichler en 1883 o Adolfo Engler en 1866.
En definitiva, ningún método de clasificación tuvo el éxito incomparable del sistema sexual de Linneo, gracias sobre todo a su nomenclatura binaria, a la precisión y claridad de las descripciones y de la distinción de especies y variedades, y a la reunión de todas las conocidas en sus géneros.




La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos pertenecientes a los reinos FungiChromista y Plantae a través de los diferentesperíodos históricos.n 1 n 2
Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se denominabotánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como una parte integral de la biología. Desde una concepción utilitaria, por otro lado, la denominada botánica aplicadaera concebida como una disciplina subsidiaria de la medicina o de la agronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha predominado, si bien en sus orígenes —que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación aplicada fue la preponderante.3
La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la época delImperio romano.4 Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el padre de la botánica, legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta ciencia: De historia plantarum (Historia de las plantas) y De causis plantarum (Sobre las causas de las plantas).5 Los romanos contribuyeron poco a los fundamentos de la botánica, pero hicieron una gran contribución a nuestro conocimiento de la botánica aplicada a la agricultura.6 El enciclopedista romano Plinio el Viejo aborda las plantas en los libros 12 a 26 de sus 37 volúmenes de Naturalis Historia.7
Se estima que en la época del imperio romano entre 1300 y 1400 plantas se habían registrado en el oeste.8 Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento de los vegetales durante este período.9
En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante estos siglos: la invención de la imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de los jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que permitió la realización de expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.10 11
Impulsada por las obras de GalileoKeplerBacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.12 Joachim Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo considera el fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.12
A Linneo se le atribuyen varias innovaciones centrales en la taxonomía. En primer lugar, la utilización de la nomenclatura binomial de las especies en conexión con una rigurosa caracterización morfológica de las mismas. En segundo lugar, el uso de una terminología exacta. Basado en el trabajo de Jungius, Linneo definió con precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus descripciones de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología floral y con la morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de su sistema y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de cada especie fue un obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya que esa concepción de la especie negaba la existencia de las variaciones naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo de un sistema natural. Esta contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta hasta 1859 con la obra de Charles Darwin.12 Durante los siglos XVII y XVIII también se originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una profunda influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y lafisiología vegetal.
Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían notablemente en la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación desde el origen de la vida en la Tierrahasta la actualidad. El primer sistema admitido como filogenético fue el contenido en el Syllabus der Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido más tarde como sistema de Engler cuyas numerosas adaptaciones posteriores han sido la base de un marco universal de referencia según el cual se han ordenado (y se siguen ordenando) muchos tratados de floras y herbarios de todo el mundo, si bien algunos de sus principios para interpretar el proceso evolutivo en las plantas han sido abandonados por la ciencia moderna.13
Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica, la citogenética y la biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la taxonomía basada en la filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera publicación de la secuencia del genoma de unaangiospermaArabidopsis thaliana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario