Anisacanthus quadrifidus (Vahl) Nees
Introducción
Este arbusto con flores atractivas acompaña caminos y cultivos en zonas áridas.
1. Nombres
Sinónimos
Anisacanthus quadrifidus (Vahl) Standl., que es el nombre usado en Rzedowski y Rzedowski, 2001, es un sinónimo.
Nombres comunes en inglés
Flame acanthus, hummingbird bush, Mexican flame.
Categorías taxonómicas superiores
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Scrophulariales.
Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura
La base de datos Tropicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
La página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, contiene información taxonómica, con numerosos enlaces a otras bases de datos y a buscadores de internet. Por ejemplo, hace una búsqueda automática de imágenes de la especie en Google y muestra un mapa de distribución - incompleto todavía - de la Global Biodiversity Information Facility, GBIF.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
La base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, contiene información sobre la taxonomía, distribución de la especie en E.U.A., estatus y reglamentación como invasiva en su caso. También tiene ilustraciones y enlaces a más bases de datos (p.ej. GRIN - Germplasm Resources Information Network, con abundante información). Se encuentra en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A.
2. Origen y distribución geográfica
Área de origen
Desde el sur de Texas hasta Oaxaca (Rzedowski y Rzedowski, 2001).
Distribución en México
Se ha registrado en Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas (Trópicos; Daniel y Acosta, 2003).
Estatus migratorio en México
Nativo.
Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica
La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, información útil y la primera tiene una ilustración de la especie.
3. Identificación y descripción
Descripción técnica
Basada en Daniel, 1999; Rzedowski y Rzedowski, 2001.
Hábito y forma de vida: Arbusto.
Tamaño: De hasta 3 m de alto.
Tallo: Ramificado. Los tallos jóvenes de color verde o morado, a veces estriados, con pelillos blancos generalmente dispuestos en 2 hileras opuestas.
Hojas: Opuestas, angostamente ovadas, de hasta 6.5 cm de largo, puntiagudas, con la base redondeada, con puntos diminutos sobre su superficie, con pelillos.
Inflorescencia: Espigas laxas, con las flores sésiles o casi sésiles y todas de un mismo lado del eje que presenta pelillos glandulares. Acompañando a las flores se encuentran brácteas y bractéolas caedizas.
Flores: Vistosas; el cáliz con el ápice dividido en 5 lóbulos desiguales, largamente triangulares (que crecen al desarrollarse el fruto), con mechones de pelos blancos en las puntas; la corola de color rojo-anaranjado a rojo, de hasta 4.5 cm de largo, cubierta de pelillos, formada por un tubo delgado que hacia el ápice se amplía y se divide en 2 labios, el labio posterior entero aunque a veces con la punta ligeramente dividida y el labio anterior profundamente dividido en 3 lóbulos largos; estambres 2, sus filamentos gruesos y unidos al labio anterior de la corola; el estilo delgado con el estigma dividido en 2 lóbulos.
Frutos y semillas: El fruto es una cápsula más o menos ovoide, algo comprimida, adelgazada hacia ambos extremos. En la madurez el fruto se abre por la mitad. Semillas 2 a 4, discoides, color café, cada una sostenida por una especie de gancho (retináculo).
Enlaces con imágenes de plantas vivas
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Fotografías del género en el Lady Bird Johnson Wildflower Center en Texas.
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, información útil y la primera tiene una ilustración de la especie.
4. Hábitat
Hábitat
En laderas rocosas y secas (Rzedowski y Rzedowski, 2001), pastizales, matorral xerófilo y bosques de Pinus cembroides (Daniel y Acosta, 2003). Frecuentemente en orillas de cultivos o en potreros descuidados en zonas áridas. Algunas veces en bosque de galería (Daniel, 1999).
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas
En matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio y bosque de galería en matorral xerófilo (Daniel, 1999).
Distribución altitudinal
En el Valle de México de los 2400 a los 2450 m (Rzedowski y Rzedowski, 2001), en el Bajío de 1500 a 2000 m (Daniel y Acosta, 2003), en Tehuacán-Cuicatlán de 600 a 2120 m (Daniel, 1999).
Distribución por tipo de clima
En zonas áridas.
Enlaces a sitios con información sobre hábitat
La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, información útil y la primera tiene una ilustración de la especie.
5.Biología y ecología
Fenología
En el Bajío florece de julio a noviembre y fructifica de agosto a noviembre (Daniel y Acosta, 2003).
Enlaces a sitios con información sobre biología y ecología
La Flora del Bajío y la Flora de Tehuacán-Cuicatlán tienen claves, descripciones, información útil y la primera tiene una ilustración de la especie.
6. Impacto e importancia
Usos
Se cultiva como ornamental en regiones áridas, sobre todo en el sur de E.U.A.
http://www.conabio.gob.mx
Aphelandra scabra (Vahl) Sm.
= Aphelandra deppeana Schltdl. & Cham.
Cola de gallo
Introducción
Esta planta vistosa adorna las orillas de caminos, matorrales y baldíos en el sur del país.
1. Nombres
Sinónimos
A. cristata H.B.K., A. pectinata Willd., A. haenkeana Ness in DC. (Standley, 1920-1926).
Otros nombres comunes usados en español
Añilillo (Tabasco) (Martínez, 1979), añil cimarrón (Tabasco), chamoltaco (Nicaragua), oreja de coyote, cordoncillo, palo de golpe, cola de camarón (El Salvador; Standley, 1920-1926); flor de San Julián (Guatemala); cola de gallo, flor de coyilillo (Veracruz), hoja de espanto (Tabasco), palo blanco, vara blanca, vara de San José (Guerrero)( Daniel, 1991).
Nombres comunes en idiomas indígenas de México
Chakanal, chak-kank'il-xiu (Maya, Yucatán) (Martínez, 1979); sucsumucuy, sucsumuycuy (Oaxaca) (Daniel, 1991).
Notas sobre la taxonomía
Ha sido erróneamente tratada como A. pulcherrima Kunth (Flora de Nicaragua, 2009).
Categorías taxonómicas superiores
Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta (plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Asteridae; Orden: Scrophulariales.
Enlaces a sitios con información sobre taxonomía y nomenclatura
La base de datos Trópicos del Missouri Botanical Garden informa sobre la publicación original y sinónimos. Tiene enlaces a los datos de distribución según los ejemplares depositados en este herbario, con la posibilidad de mapearlos. Para muchas especies tiene enlaces a floras y listas florísticas, así como imágenes de ejemplares de herbario, ejemplares en vivo y la descripción original.
Generalmente se encuentra la cita original de la especie en el International Plant Name Index (IPNI).
No se encuentra en la página de la especie en el SIIT (Sistema Integrado de Información Taxonómica) de CONABIO, que es la versión en español del ITIS (Integrated Taxonomic Information System), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, tampoco en la base de datos del National Center for Taxonomy Information, National Institutes of Health, E.U.A, ni en la base de datos PLANTS, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
2. Origen y distribución geográfica
Área de origen
Desde el sur de México hasta Centro y Sur de América y Las Antillas (Standley, 1920-1926; Flora de Nicaragua, 2009; Daniel, 1991).
Distribución secundaria
Cultivada en los trópicos de todo el mundo como ornamental (Flora de Pakistán).
Distribución en México
Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán (Daniel, 1991).
Estatus migratorio en México
Nativo.
Enlaces a sitios con información sobre origen y distribución geográfica
La Enciclopedia de la vida con mapa.
La ficha de la especie en GRIN (Genetic Resources Information System). La monografía del género de A. Daniels, con descripciones, mapas y claves de las especies mexicanas.
3. Identificación y descripción
¿Cómo reconozco la especie?
Es un arbusto con hojas opuestas, flores rojas, bilabiadas y vistosas. Tiene 4 estambres exertos, pero cada estambre tiene solo una teca. Las brácteas son dentadas, tienen nectarios y son menos de 16 mm de largo. Los lóbulos del labio inferior son pequeñas (hasta 2.5 mm) y quedan pegadas al labio superior.
¿Con cuáles especies se puede confundir?
Se puede confundir con otras especies de Aphelandra; se distinguen las especies por las características de las brácteas.
Descripción técnica
Basada en la descripción de la Flora de Nicaragua (2009) y de Guatemala.
Hábito y forma de vida: Arbustos erectos y ramificados.
Tamaño: De 1–3.5 m de alto.
Tallo: Tallo y ramas color ocre, muy pilosos (con muchos pelos) cuando joven.
Hojas: Elípticas, hasta de 25 cm de largo y 8 cm de ancho, márgenes enteros a undulados; pecíolos hasta de 0.5 cm de largo o ausentes, acuminadas, a veces largamente, en el ápice, decurrentes en la base; frecuentemente minutamente scabrosas en el haz y con pelitos suaves en el envés.
Inflorescencia: Espigas (flores sésiles) hasta de 19 cm de largo, terminales; brácteas (hoja modificada presente en la inflorescencia) imbricadas (con los márgenes superpuestos), ovado-elípticas, hasta 15 mm de largo y 6 mm de ancho, con 2 a 8 dientes marginales hasta de 1.5 mm de largo, con o sin pelos, ciliadas, la parte media con nectarios (órgano que secreta néctar) con 1 a 10 glándulas.
Flores: Sépalos (cáliz) lanceolados, hasta de 8 mm de largo, pubérulos (con pelos simples y cortos), los posteriores cerca de 3 mm de ancho, los anteriores cerca de 1.5 mm de ancho, par lateral cerca de 1 mm de ancho; corola hasta de 40 mm de largo, pubescente, rosada, rojo purpúrea, escarlata o roja; el labio superior angosto, erecto y bilobado, el inferior extendido, entero o trilobado, lóbulos laterales pequeños, los 4 estambres exertos.
Frutos y semillas: Frutos cápsulas, elípticos, hasta de 14 mm de largo, glabros (sin pelos) a escasamente pubérulos, con 4 semillas.
Características especiales: Muy ocasionalmente hay formas con flores amarillas. n=14. La monografía del género para México (Daniel, 1991) contiene una imagen del polen.
Enlaces con imágenes de plantas vivas
The Digital Flora of Texas, A & M University, Texas.
Fotografías diagnósticas en el blog A Neotropical Savanna.
Enlaces con imágenes de ejemplares de herbario
En la página de Muestra Neotropicales de Herbario se pueden encontrar ejemplares de herbario.
La págine SEINet de Arizona tiene imagenes de ejemplares de herbario.
Otros enlaces a sitios útiles para la identificación
La monografía del género de A. Daniels, con descripciones, mapas y claves de las especies mexicanas.
La ficha de la especie en al Flora de la Peníncula de Yucatán.
La especie en los Trees and shrubs of Mexico, como Aphelandra deppeana.
La información sobre el código de barras en el sitio BOLD.
4. Hábitat
Hábitat
Común, en bosques en todo el país (Flora de Nicaragua); uno de los arbustos más comunes en matorrales secos en América Central (Flora de Guatemala). Es una planta que puede crecer en tipos de vegetación diversos, tanto secos como húmedos, desde matorrales xerófilos hasta bosque mesófilo y bosques de pino-encino; es común en sitios perturbados( Daniel, 1991).
Comunidades y plantas o animales asociadas
Las nectarios en las brácteas proveen alimento a hormigas, las cuales a su vez protegen la planta contra herbívoros. Aquí hay un artículo sobre su estructura anatómica y evolución.
Distribución por tipo de zonas bioclimáticas
Principalmente en la región de la selva baja caducifolia, pero también de selva alta perennifolia.
Distribución altitudinal
En Nicaragua se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 300 m y llegando hasta los 1000 m (Flora de Nicaragua); de Guatemala se conoce hasta los 1800 m.
Distribución por tipo de clima
Es una especie tropical.
5.Biología y ecología
Fenología
En Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Flora de Nicaragua, 2009), y también en Yucatán, aunque la principal temporada de floración es al terminar la temporada de lluvias (noviembre a enero). Aproximadamente 24 h antes de ántesis (maduración de la antera), el lóbulo inferior de la flor inicia una separación del labio superior, reflejando hacía abajo, y continuando la creciente curvatura por varios días, hasta formar una especie de resorte (Daniel, 1991).
Forma de polinización
La forma de la flor sugiere polinización por aves, y esto ha sido comprobado. También existe robo de néctar por varios insectos y colibríes con picos no adaptados.
6. Impacto e importancia
Usos
Es utiliza como medicinal en la región Maya. Se ha encontrado actividad farmacológica. En Pakistán, que se cultiva en los jardines de las llanuras del Punjab por sus hermosas flores vistosas (Flora de Pakistán).
http://www.conabio.gob.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario