viernes, 16 de junio de 2017

Mezquitas por países - España


Los restos de la Mezquita aljama de Algeciras se encuentran situados en la Villa Vieja, al sur de la ciudad, en los terrenos del Hotel Reina Cristina.1
Aunque existen controversias sobre si se trata de la mezquita mayor de Al-Yazirat Al-Hadra o de otro tipo de construcción posterior muchas fuentes apuntan que se trata del edificio construido a finales del siglo VIII sobre los restos de una iglesia bizantina o quizás un templo pagano de la ciudad de Iulia Traducta.2 3 4
Restos de la Mezquita en el interior del recinto del Hotel Reina Cristina
Según las fuentes medievales fue mandada construir por Abderramán I siendo su arquitecto Abd-Allah Ben Jalid, debía poseer cinco naves y una galería cubierta en su cara norte, el alminar, probablemente exento, que no ha llegado a nuestros días aunque es probable que se tratara de una construcción de no demasiada altura según los cánones de la época. El eje mayor del edificio no corresponde exactamente con la orientación este-oeste preceptiva para el Islam como ocurre en edificios similares de la época, más aún pensando que se asienta sobre un edificio preexistente.5
En la historia del edificio destaca el asalto de los vikingos de 859, en éste los invasores penetraron en la ciudad con la intención de capturar botín obligando a los yaziríes a escapar a las colinas próximas a la ciudad. Entre los estragos que los asaltantes cometieron destaca el incendio de la mezquita; ante la visión del edificio principal de la ciudad ardiendo, los algecireños montaron en ira y expulsaron a los invasores de la villa. En la refriega capturaron dos de los drakkars con cuyas maderas construyeron las puertas y las vigas de la nueva mezquita.6
Tras la conquista de la ciudad por Alfonso XI en 1344, la mezquita se consagró a Santa María de la Palma, patrona de la ciudad como nueva catedral.7 Sin embargo, en 1369 el edificio volvió al culto islámico tras la conquista de la ciudad por parte de Muhammad V de Granada para ser luego destruido en 1379.
Durante el siglo XVIII los restos del edificio fueron reutilizados como almacén de pólvora. Hoy día es posible visitar los restos de tres de sus muros y el pozo de bóveda del patio de abluciones integrados en los jardines del Hotel Reina Cristina.








Mezquita de Busquístar, o simplemente La Mezquita, es la denominación de unos restos arqueológicos situados en el cerro y pago del mismo nombre del municipio de Busquístarprovincia de Granada, junto al límite municipal con La Taha, alrededor de las coordenadas geográficas 36°55′52.71″N 3°18′11.21″OCoordenadas36°55′52.71″N 3°18′11.21″O (mapa) (ETRS89) a unos 1192 msnm.n 1
Tanto el yacimiento como su área circundante quedaron protegidos en 2007, al estar dentro de la zona denominada Conjunto Sitio Arqueológico La Mezquita en la declaración del Sitio Histórico de la Alpujarra como Bien de Interés Cultural.

Los restos se han identificado como pertenecientes a un poblamiento rupestre altomedieval mozárabe, con datación estimada entre los siglos VIII y XIV, por lo que conformarían el yacimiento arqueológico más antiguo de La Alpujarra.
Sin embargo, la situación estratégica de La Mezquita en una meseta que domina los pueblos de la antigua taha de Ferreira, varias carihuelas que eran ejes fundamentales de comunicación en la comarca, y las confluencias de los barrancos del Chorrerón y del Castañar con el río de Trevélez, así como la presencia de un aljibe en el conjunto, han hecho pensar que podría tratarse del ḥinṣn 2 común a cada uno de los aŷzā´n 3 de la cora de Elvira en la comarca alpujarreña,2 que para el caso del ŷuz´n 3 Farrayra y Buqaira no está claramente definido.3 Contribuyen a fortalecer esta hipótesis las alusiones en manuscritos del siglo XVI al cerro del Alhizánn 4 cerca de Ferreirola y su anejo Atalbéitar, y a un «castillejo en la Escaleruela sobre peñas» en las proximidades de Pórtugos,4 extremos confirmados en la actualidad por el hecho de que un pago de La Taha, adyacente al de La Mezquita, lleve por nombre Castillejo.5

Descripción[editar]

Las fuentes historiográficas no ofrecen referencias de La Mezquita hasta bien entrado el siglo XIX, cuando Madoz informa de la existencia en Busquístar de «los muros de una mezquita de 30 varas de longitud y 5 ½ de lat.».6 Posteriormente se han referido al lugar Jean-Christian Spahni (1959),7 Miguel J. Carrascosa (1960 y 1992),8 Patrice Cressier (1983 y 1984)9 y Manuel Riu Riu, que en 1968 llevó a cabo un limitado estudio,10 el más completo realizado hasta ahora sobre el yacimiento, con algunas prospecciones y levantamientos de planos, que ha servido de referencia o base a publicaciones posteriores de forma recurrente.
Este trabajo considera al poblado coetáneo con los asentamientos, también rupestres, de Bobastro y Archidona, e identifica algunos vestigios de construcciones talladas en piedra, a saber: seis habitaciones parcialmente excavadas; unas escaleras con dos peldaños irregulares; una sepultura infantil tipo bañera; cuatro agujeros para apoyar vigas; un pozo de dos metros de profundidad por uno de diámetro aproximadamente que pudo servir de silo; varias oquedades en la ladera oriental del cerro que alberga los restos, y unos muros de mortero trazando un trapecio de 25 m de largo y entre 6,5 y 23 metros de ancho, que la tradición popular ha identificado como la mezquita propiamente dicha. El recinto resultante, cerrado en uno de sus lados por la roca, sería una alberca alimentada por un canal bien definido y trazado, del que se conservan alrededor de ocho metros. La prospección aportó fragmentos de cerámica que confirman la actividad del poblado hasta el final de la Edad Media.10
El medievalista autor del estudio opina que Busquístar tuvo su emplazamiento primitivo en este entorno.11
A comienzos del siglo XX se constituyó una sociedad para explotar La Mezquita buscando los posibles tesoros enterrados en sus alrededores. Para este fin se llegó a horadar una mina de veinte metros de profundidad causando posiblemente daños al yacimiento.12 Poco después, sobre los antiguos restos y aprovechándolos en parte, se alzó, con técnicas y materiales propios de la zona, un cortijo cuyas ruinas aún perduran.







La Mezquita de la Al-Hamdaka de Tudela (Navarra) fue probablemente la primera mezquita de la ciudad, tal vez construida a principios del siglo IX por mediación de Amrùs ben Yusuf, fundador de la medina árabe tudelana. Se situaba en la actual Plaza de San Salvador del Casco Antiguo de Tudela. Pudo construirse cuando la población sólo se extendía hasta el Río Mediavilla y antes de construirse la Mezquita Mayor.

Descripción general[editar]

Esta mezquita de barrio, aunque probable primera mezquita principal, debió tener un tamaño aceptable de unos 600 o 800 m2 si tenemos en cuenta el área que ocupa la actual Plaza de San Salvador. Como cualquier mezquita, seguramente contó con patio y oratorio y el oratorio pudo estar constituido de tres naves separadas por arcos de herradura. Su alminar sería más arcaico y pequeño que el de la Mezquita Mayor y, por tanto, menos recargado en ornamentación exterior.

Historia y cronología de construcción[editar]

En el siglo XII, se cita una mezquita junto a la al-hamdaka, tóponimo árabe que significa foso, barranco o puerta, situada quizás junto a la primitiva muralla del barranco del Mediavilla. Por esta razón, podría tratarse de la mezquita más antigua de Tudela, construida a principios del siglo IX, cuando la ciudad sólo llegaba hasta el Río Mediavilla y éste actuaba de foso natural. Al ampliarse la medina hasta el río Queiles, debió erigirse otra de mayor tamaño, la que luego fue Mezquita Mayor, quedando la Mezquita de Alhamdaka como una de segundo rango.
Resultado de imagen de Mezquita de La Alcazara (Tudela)
Resultado de imagen de Mezquita de La Alcazara (Tudela)







La Mezquita de la "Puerta de Zaragoza" de Tudela (Navarra) fue una mezquita de la medina tudelana situada cerca de la puerta de la muralla que daba al camino de Zaragoza, y por ello llamada en el medievo como "Puerta de Zaragoza".

Descripción general[editar]

Poco se sabe de esta mezquita, tan solo que existía cerca de la "Puerta de Zaragoza". Se trataría de otra pequeña mezquita de barrio, probablemente de unos 600 m2 o menos, con patio, oratorio y probable alminar.

Historia y cronología de construcción[editar]

Esta mezquita pudo ser construida a mediados del siglo IX durante la ampliación de la medina tudelana. Como mera suposición, podría deducirse que ocupó el mismo lugar que la posterior Iglesia de San Julián. El problema es que la ubicación exacta de esta parroquia tampoco se conoce, aunque algunos sugieren la posibilidad de que estuviera en la actual Calle de San Julián o en su continuación Calle Verjas, cerca de la Puerta de Zaragoza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario