viernes, 26 de enero de 2018

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE TERUEL

Castelserás es un municipio turolense de la comarca del Bajo Aragón, en Aragón (España). Tiene una población de 830 habitantes (INE 2014).

Escudo de Castelserás.svg

Situación y clima[editar]

Castelserás está situado en las proximidades de la confluencia del río Mezquín con el Guadalope a 382 msnm. Su temperatura media anual es de 15,1 ºC y su precipitación anual es de 390 mm.3

Prehistoria y arqueología[editar]

El poblamiento más antiguo conocido en el municipio corresponde al conjunto de «talleres de sílex» localizado en la partida de Los Pedreñales. Se considera básicamente una industria macrolítica, asociada también a microlitos de la fase eneolítica.3​ Otros vestigios de talleres de sílex se localizan en Cabezo de Vara, Los Tormazos, El Mas Blanco y El Cabezo de Marañán.4

Historia[editar]

Edad Antigua y Media[editar]

La fundación de Castelserás por los iberos sedetanos se remonta al año 1000 a. C. En un principio, la localidad se llamó Castrum Altum, según unos, y Castrum Zeras, según otros. Parece que en la Hispania Romana recibió el nombre de Leonica —sinónimo de Castrum Zeras y equivalente a «castillo de león»—, siendo una de las cinco ciudades de Iberia donde Julio César se abasteció de víveres.3​ A principios de nuestra era, Cartago y Roma se disputaban la zona mediterránea y, de acuerdo a eruditos de la comarca, tuvo lugar una batalla en la zona de El Mas Blanco, en la cual pudo participar el caudillo cartaginés Amílcar Barca. Un mausoleo o templete descubierto en la Val del Agua Amarga —que hacía referencia a un hecho notable sucedido en el lugar— puede aludir a dicha confrontación.
De la época visigótica quedan enterramientos y tumbas antropomórficas, muy abundantes en las terrazas del río Guadalope. El posterior dominio musulmán de la zona perduró varios siglos, desapareciendo el nombre de Castelserás como tal, siendo el núcleo de población más importante «Borgalmohada», término claramente musulmán. Tras la reconquista llevada a cabo por el Ramón Berenguer IV y su hijo Alfonso II el Casto, surgen los primeros testimonios escritos sobre Castelserás.5​ A partir de entonces, la pertenencia de Castelserás a la Orden de Calatrava, que se extiende desde el siglo XIII hasta mitad del siglo XIX, marca el devenir histórico de la localidad; junto a Molinos y Alberite, constituye una Encomienda menor. El Palacio de la Encomienda es testimonio de la importancia que tuvo la Orden.
El documento original de la Carta puebla de Castelserás, de 1278, se ha perdido, y esta es conocida sólo por referencias. El 2 de octubre de 1402, Castelserás se une a Alcañiz y deja de ser una población independiente; las deudas que tenía con la Corona y la pobreza de sus habitantes obligaron a buscar un valedor en la vecina Alcañiz.6

Edad Moderna y Contemporánea[editar]

La unión con Alcañiz trajo consigo el desarrollo económico y el incremento de la población de Castelserás. Dicha unión supuso un aumento en su término municipal, con el consiguiente desarrollo de la ganadería y el aprovechamiento de las aguas y de los pastos. También se desarrolló el molino de aceite de la Villa, motor económico de la localidad. No obstante, a finales del siglo XVII surge un deseo de independencia, que se logra de manera formal el 29 de mayo de 1690, si bien no es real hasta 1750.
Durante las Guerras Carlistas, Castelserás aparece en múltiples ocasiones, bien como lugar de paso o retirada, o bien como campamento base para atacar a Alcañiz. En 1835, las tropas carlistas del General Cabrera quemaron la Ermita del Calvario así como la Iglesia parroquial, derribando parte de su torre. Y durante la Tercera Guerra Carlista, el infante Don Alfonso quiso ocupar Alcañiz; el 13 de agosto de 1874, dispuso el plan de ataque desde Castelserás, aunque finalmente Alcañiz los rechazó.78

Demografía[editar]

A lo largo del siglo XX, Castelserás ha sufrido una despoblación desde los 2 107 habitantes de 1900 hasta los 851 habitantes en 2001. En los últimos años el municipio ha comenzado a recibir jóvenes parejas, que pese a trabajar en los núcleos urbanos de la zona como Alcañiz, viven en Castelserás por el bajo coste de la vivienda. En 2014 su población ascendía a 830 habitantes.9
Gráfica de evolución demográfica de Castelserás entre 1900 y 2014
     Población de hecho (1900-1991) según los censos de población del INE.     Población de derecho (2001 en adelante) de acuerdo al padrón municipal del INE.

Política local[editar]

Últimos alcaldes de Castelserás[editar]

PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Jacinto Montañés Ceperuelo10UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995Joaquín Molinos InsaPSOE
1995-1999Joaquín Molinos InsaPSOE
1999-2003Joaquín Molinos InsaPSOE
2003-2007Joaquín Molinos InsaPSOE
2007-2011Joaquín Molinos InsaPSOE
2011-2015Ángela Montañés SerranoPP
2015-2017Esperanza Goni SanzPAR
2017-Javier García Calatrava 11PSOE

Resultados electorales[editar]

Elecciones municipales12
Partido2003200720112015
PP3333
PSOE4433
PAR-11
Total7777

Economía[editar]

Su economía es fundamentalmente agropecuaria, con explotación de frutales (melocotonero tardío del Bajo Aragón), olivo y almendro.

Patrimonio[editar]

Arquitectura religiosa[editar]

La iglesia parroquial, dedicada a la Natividad de la Virgen, es un templo barroco edificado a principios del siglo XVIII que vino a sustituir a otro templo de menores dimensiones, probablemente de estilo gótico. Tiene planta de salón, de considerables dimensiones, tres navescimborrio en el crucero y torre a los pies. Su interior ha sufrido dos destrucciones parciales, durante las Guerras Carlistas y durante la Guerra Civil. Los retablos de madera sucumbieron en las Guerras Carlistas; en la actualidad, alberga un retablo mayor de escayola con tres calles, la central representando la Ascensión de la Virgen y las laterales los cuatro evangelistas
La Ermita de Santa Bárbara, ubicada en un cabezo próximo a la localidad, es un edificio sencillo con paredes de mampostería, que consta de una sola nave. Posee un cuidado pórtico con tres arcos, dos de medio punto y uno rebajado. En el dintel de la puerta figura el año 1819, como fecha de la remodelación más antigua.
Otros dos edificios religiosos —la Capilla del Calvario y la del Voto de San José— completan la arquitectura religiosa del municipio. La primera se alza en la parte más alta de la localidad, siendo un sencillo edificio de forma rectangular.13

Arquitectura civil[editar]

La Casa de la Villa es un edificio de dos plantas situado en el centro de la población. En su interior se puede contemplar una de las pocas obras que se conservan en la localidad del pintor Francisco Marín Bagüés, el «Escudo de Castelserás». Compuesta por dos tablas policromadas representando el escudo de la localidad, la escena está presidida por una joven morena portando el escudo, inspirada en la sobrina del pintor. La obra fue realizada en 1917.14
El Palacio de la Encomienda, fechado en los siglos XIV y XV, es una sala que servía de almacén y que perteneció a la Orden de Calatrava. Actualmente hay instalados en su interior dos museos: el de Botánica, en honor a Pardo Castrón y Francisco Loscos, y el del Pintura de Juan José Vaquero Foz. Otro edificio, de gran antigüedad, es la Casa de la Cofradía. Se encuentra en mal estado al haber pasado por diferentes usos: fue primitivo Ayuntamiento, escuela pública y vivienda privada.
Pero posiblemente sea el Puente sobre el río Guadalope la obra de ingeniería más característica de Castelserás. La construcción, de posible origen romano, ha sufrido importantes transformaciones a lo largo del tiempo, principalmente en época medieval y moderna. Sobre sus tajamares se levantan: próxima al pueblo, la Capilla de San Pascual, construcción sólida de piedra con remates hemisféricos cuyo interior contiene un mosaico vidriado del escultor castelserano Juan José Vaquero; en el centro del puente, la Capilla de la Virgen del Pilar, a modo de peirón; en el último tajamar, la capilla de la Virgen de Guadalupe —patrona de la localidad—, con dos columnas interiores que soportan el techo de sillería, rematado piramidalmente.
Otra construcción de interés es la Casa de los Secanellas, casa solariega aragonesa construida en piedra de sillería, obra probablemente del siglo XVII.15

Fiestas[editar]

  • Las Fiestas Mayores tienen lugar el 19, 20 y 21 de enero, en honor a San Sebastián y san Antón. Se plantan sendos álamos en la plaza del Puente y en la de España alrededor de los cuales se apilan toneladas de leña y por la noche se les prende fuego, mientras al son de "El Rodat" se baila en torno a las hogueras.
  • La festividad de Santa Águeda se celebra el 5 de febrero con procesión y pan bendito.
  • En la Semana Santa cabe destacar las procesiones de "El Encuentro" en martes santo y la de "El Cristo de la Soledad" en Viernes Santo.
  • El lunes después del domingo de Pentecostés se realiza la romería a la Ermita de Santa Bárbara, con almuerzo campestre.
  • Las Fiestas de verano, el primer fin de semana de agosto, se celebran en honor a nuestra Señora de Guadalupe; son amenizadas con vaquillas, verbenas y distintas actuaciones musicales.
  • En la "cena de la vaca", que tiene lugar el 14 de agosto, el ayuntamiento invita a cenar carne con patatas.16

Personajes de la villa[editar]


Resultado de imagen de castelserás teruel

Resultado de imagen de castelserás teruel

Resultado de imagen de castelserás teruel











Cedrillas es una localidad y municipio de la comarca Comunidad de Teruel en la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de AragónEspaña. Tiene un área de 73,57 km² con una población de 619 habitantes (INE 2016) y una densidad de 8,41 hab/km². En su término nace el Rio Mijares.

Historia[editar]

Durante la Edad Media y todo el Antiguo régimen, hasta la división provincial de 1833, fue tierra de realengo, quedando encuadrada dentro de la comunidad de aldeas de Teruel en la sesma del Campo de Monteagudo
El nombre de Cedrillas puede proceder de la resina extraída de unos árboles llamados localmente cedros, y que probablemente sean o bien enebros de la miera (juniperus oxycedrus), o bien sabinas blancas (juniperus thurifera). De ellos se extraía la resina aromática usada para la elaboracióde de perfumes y afeites.
En el término municipal hay vestigios de un asentamiento ibéricoen lo que hoy es Santa Quiteria, la Talayuela y el Hocino. De la época romana se han hallado monedas y restos cerámicos. La Edad Media está representada por el castillo, una fortaleza recinto de considerable superficie, que tuvo su importancia en la guerra de los Dos Pedros y en la conquista de Valencia por Jaime I. Cuando la población en el siglo XV y XVI empezó a construir fuera del recinto amurallado, al pie de la muela sobre la que está edificada la fortaleza, utilizaron las piedras de la muralla sur para edificar las nuevas casas. Recientemente se ha acometido la rehabilitación y consolidación de todo el recinto y de la torre del homenaje.
Después de la Reconquista y consolidación del reino de Aragónel lugar fue tutelado por las familias de la baja nobleza (infanzones) Tarín-Gil y el señorío feudal de la casa del Marqués de Tosos - Conde de Samitier - Barón de Herbés. Posteriormente las familias de los Dolz Del Castellar y los Bonet se establecieron también como latifundistas En el siglo XVI con la expansión de la agricultura se roturan muchos jornales de tierra, y la prosperidad llega a la comarca. Es entonces se acometen las construcciones más representativas que son de esa época Iglesia del Salvador, el Santo, el ayuntamiento y las ermitas del Loreto y del Pilar.
En el año 1892, siendo alcalde Luciano Redón, ocurre un hecho fundamental para Cedrillas y sus gentes que llega hasta nuestros días y es el traslado de la feria ganadera de Alcalá de la Selva a Cedrillas por el impulso del ganadero Joaquín Julián Catalán de Ocón (el señorito de Ródenas y hermano del Barón de Escriche). La Feria ha forjado el carácter de los cedrillenses, haciéndolos negociantes y emprendedores; la lista de cedrillenses con éxito sería larga de enumerar.
Bajo la dictadura de Primo de Rivera se acometieron obras importantes para la dimensión del pueblo, las más importantes son el cuartel de La Guardia Civil, el Cementerio, el Puente (destruido en la Guerra Civil), las escuelas y la mejora de la carretera de Teruel. Esto fue debido al impulso del alcalde Florencio Martín de la familia de los Cabezones.

Demografía[editar]

Cedrillas tiene una población de 612 habitantes (INE 2009).
Evolución demográfica
190019101920193019401950196019701981199120002005
860910903891832956886652569507527542
En el período 1900-1991 los datos se refieren a población de hecho. A partir de 1996 se sigue el nuevo sistema de gestión continua e informatizada de los padrones municipales, basado en la coordinación de todos ellos por parte del INE.

Política local[editar]

Últimos alcaldes de Cedrillas[editar]

PeríodoAlcaldePartido
1979-1983César Pérez Guillén3Ind.
1983-1987
1987-1991
1991-1995Vicente Guillén IzquierdoPSOE
1995-1999Vicente Guillén IzquierdoPSOE
1999-2001
2001-2003
Vicente Guillén Izquierdo
José Luis López Sáez
PSOE
2003-2007José Luis López SáezPSOE
2007-2011José Luis López SáezPSOE
2011-2015José Luis López Sáez4PSOE

Resultados electorales[editar]

Elecciones municipales5
Partido2003200720112015
PSOE4355
PP1222
PAR12
CHA--
Total7777

Economía[editar]

La economía de Cedrillas es fuerte en relación con su escasa población; en el pueblo hay cuatro carpinterías, cuatro secaderos de jamones, dos talleres de mecánica y metal, dos hornos panaderos, varios bares y establecimientos comerciales en general.
Fruto de esta fuerza económica es la presencia de cuatro sucursales bancarias, lo que ofrece la sorprendente ratio de una sucursal por cada 137 habitantes.

Servicios[editar]

Cedrillas cuenta con gasolinera, Centro de Salud, residencia de la tercera edad, farmacia, cuartel de La Guardia Civil, biblioteca y el Museo Fermín Alegre, que hace las veces de oficina de información turística.

Monumentos[editar]

  • Iglesia del Salvador. Iglesia dedicada a su patrón El Salvador, construida en el siglo XVI en estilo gótico renacentista. Su torre se levantó más tarde, a finales del siglo XIX, en estilo neomudéjar.
  • Ermita del Salvador
  • Ermita de Santa Quiteria. La ermita más antigua dedicada a la patrona de la localidad.
  • Ermita del Loreto.
  • Restos de un castillo medieval. La fortaleza se edificó entre los siglos XII y XIII tras la reconquista de la villa a los musulmanes. Hoy pueden verse dos extensos muros de mampostería que han sido restaurados. En la misma zona se situó un poblado íbero romano del que se han encontrado numerosos vestigios, como fragmentos de cerámica y monedas.

Fiestas[editar]

  • Santa Quiteria: 22 de mayo. Patrona de la localidad.
  • El Salvador: 6 de agosto. Patron de la localidad.
  • La feria: primer fin de semana de Octubre. La feria de Cedrillas es una de las más importantes a nivel nacional. El evento se celebra en octubre y es de carácter agrícola, ganadero e industrial, pero también hay espacio para otros productos. Esta feria se lleva a cabo desde finales del siglo XIX, siendo toda una tradición para los cedrillenses.
  • Virgen del Pilar: 12 de octubre. Fiestas de los socios.

Resultado de imagen de cedrillas teruel

Resultado de imagen de cedrillas teruel

Resultado de imagen de cedrillas teruel

Resultado de imagen de cedrillas teruel



No hay comentarios:

Publicar un comentario