sábado, 14 de abril de 2018

FIESTAS DE ESPAÑA

EN CÁCERES

La Encamisá es una fiesta de interés turístico de Extremadura que se celebra la noche de cada 7 de diciembreen el municipio español de Torrejoncillo (Cáceres).

Origen[editar]

Batalla de Pavía (1525). Prendimiento del rey Francisco I. Cuadro de Juan de la Corte.
No se puede certificar cual es el origen de la fiesta pero se supone que proviene de algún hecho bélico en el que intervinieron torrejoncillanos. Los elementos que forman la fiesta como son los jinetes encabezados por un estandarte y las escopetas hace suponer el origen bélico de la fiesta.
Algunos estudiosos como Domínguez Moreno sitúan el origen de La Encamisá en la época prerromana en honor a la diosa Ataecina, diosa de la noche, y relaciona el fuego y los ruidos estruendosos con un fin purificador.2
López Bernalt también dice que el origen estaría en una acción encamisada «ataque sorpresa que se ejecutaba de noche poniéndose los atacantes camisas blancas para distinguirse del enemigo». Diccionario de Autoridades) durante el año 1465 cuando la ciudad de Coria sufrió un asedio.
Otros investigadores, como Juan Moreno Lázaro, data su origen en la guerra de Flandes, por 1585. Francisco de Bobadilla y sus tercios se ven obligados a recogerse en la isla de Bommel, cercados por el enemigo, uno de los soldados, el mismo día 7 de diciembre, encuentra, al cavar para hacer una trinchera, un canuto con un óleo conteniendo la imagen de la Purísima. Este hecho levanta la moral de la tropa y el lienzo es vitoreado y aclamado. En esa madrugada del 7 al 8 de diciembre cae una helada tan grande que los barcos que cercan la isla quedan inmovilizados por el hielo. Advertido Bobadilla, ordena a los soldados que se pongan sus camisas sobre el uniforme, y deslizándose sobre el hielo, logran sorprender al camuflarse, a los holandeses, que pasaron de sitiadores a prisioneros. Los tercios son transportados al pueblo de Bulduc, donde llevaron el lienzo y donde celebraron una fiesta en honor a María Inmaculada.3
La leyenda, más que teoría que ha cobrado más fuerza nos llevaría a la Batalla de Pavía. Es durante esta campaña en la que el capitán Alfonso de Ávalos, de origen torrejoncillano, camufló a sus hombres bajo sábanas que les hicieron invisibles en la nieve. Así lograron ganar. A la vuelta a su pueblo, dicen, comenzó a representarse esta hazaña bélica, adquiriendo la fiesta un creciente fervor mariano al afirmarse que la Virgen les ayudó a vencer en Italia.
En la mención que hace Majada Neila en su libro Morena Extremadura, estudió de las raíces moras en Extremadura, de la Encamisá dice:
...la impresión que la fiesta da al visitante es totalmente moruna.
Majada además comenta que La Encamisá nos puede transportar en la memoria a alguna fiesta de la actual norteafricana. Se basa para certificar esto en la «algarada de las calles, el manto blanco de los jinetes, el olor a pólvora, el aceite de los frites y la algarada de vítores, gritos, campanas, tiros y cantos hasta enronquecer...»

La Encamisá[editar]

Estandarte.
Paladines de la Encamisá
Lumbre, quemando las jachas.
A las diez de la noche del 7 de diciembre, víspera del día de la Inmaculada Concepción, la puerta de su iglesia parroquial (San Andrés)se abre y de ella sale un estandarte celeste con la imagen de María Inmaculada bordada.
En otro lugar de su plaza Mayor, otro grupo de personas disparan sus escopetas, lanzando salvas en honor a la Virgen, cubriendo toda la plaza de humo y olor a pólvora que hace que el momento no sea solo visual y todos los sentidos capten algo de esta fiesta. El estandarte recorre unos 20 m y es entregado al mayordomo que monta un caballo atalajado vistosamente para la ocasión. Éste va acompañado por dos personas a sus lados y detrás varias centenas de jinetes que en el momento de recibir el mayordomo el estandarte, lo vitorean y aclaman. Gritan las almas y no las gargantas. Todos van cubiertos por una sabana blanca, adornada con finísimas puntillas y en algunos casos por la imagen de María Inmaculada o por estrellas doradas.
Entre todos hacen que el momento sea indescriptible e irrepetible. Noche entrañable, mágica y misteriosa. Las lágrimas se abren paso entre las mejillas de la multitud, recordando a los que esa noche no acompañan pero que también vitorearan a la Virgen por boca de otros. Entre una nube con olor a pólvora, la procesión recorrerá las empinadas calles del pueblo.
En las plazuelas se encienden joritañas con las que combatir al frío o simplemente charlar alrededor de ella con los familiares y amigos, en las cuales los niños quemarán sus jachas (haz de gamonita) que con mucho amor y paciencias les han preparado sus abuelos o padres. Todo el pueblo acompaña y aclama a su Virgen lanzándole entre viva y viva un trocito de su corazón. Después de dos horas y media aproximadamente la comitiva regresa a la plaza y todo el pueblo despide el Estandarte con la misma fuerza que lo recibió pero con la satisfacción de haberlo tenido cerca de ellos, de haberle pedido esa gracia que alguien espera alcanzar, de haberlo acompañado un año más y de llevarse cada uno a la Virgen más cerca de su corazón. A continuación, los mayordomos invitan a todos los asistentes a degustar los coquillos y a probar los ricos caldos de la zona.45

Otros actos[editar]

Mayordomía[editar]

El mayordomo era el encargado de organizar la Encamisá, corriendo con los gastos que suponían, en un principio era un acto voluntario, en el que la gente se ofrecía voluntaria por promesas a la Virgen entre otros motivos.
Debido al encarecimiento de las fiestas, en ocasiones se necesitaba la colaboración de toda la familia del Mayordomo para hacer frente a los gastos que conllevaba, por este motivo poco a poco se fue produciendo un declive en la mayordomía, y durante unos años se tuvieron que hacer cargo las Hijas de María, en el año 1973 se funda la asociación de Los Paladines de la Encamisá, con la idea de hacerse cargo de los gastos que conllevaba la realización de las fiestas, y que de este modo no se volvieran a quedar sin mayordomos, como ocurrió en los años 1966 y 1968, esta idea tuvo una gran acogida por los vecinos y se unió la mayor parte del pueblo.
Actualmente, la asociación se hace cargo de la mayordomía los años pares, sorteando entre los socios quien será el portaestandarte.
El sorteo se realiza el tercer fin de semana del mes de noviembre.

Pregón[editar]

Aunque con fecha variable, normalmente el sábado anterior al 7 de diciembre, se celebra el pregón de las fiestas, organizado desde 1973 por la Asociación Paladines de la Encamisá. Esta asociación se encarga de velar para que la fiesta guarde sus tradiciones, asume la mayordomía en caso de que no se ofrezca ninguna persona y organiza un amplio programa de fiestas en torno a la celebración de La Encamisá.

Ofrenda[editar]

Al día siguiente del pregón, el domingo por la mañana, se celebra la ofrenda de flores a la Virgen en la que mujeres y parejas ataviadas con el tradicional traje torrejoncillano recorren las calles de Torrejoncillo para terminar en la Iglesia depositando las flores a los pies de María.

Novenario[editar]

Se realiza durante los nueve días anteriores al 8 de diciembre (día de la Inmaculada Concepción).
Durante las novenas, un sacerdote predicador invitado, nos habla sobre la vida de la Virgen, al término de la novena, el coro parroquial, compuesto de jóvenes torrejoncillanas, canta canciones dedicadas a la Virgen, y finalizando con el "Pues Concebida", momento en el que comienzan a escucharse vivas a la Virgen.

Andar la Encamisá[editar]

Se conoce como andar la Encamisá al acto que se realiza la noche del 6 al 7 de diciembre a partir de la media noche, y la cual consiste en realizar el mismo recorrido que se realizará con el estandarte de la Inmaculada en la procesión de La Encamisá, durante este recorrido, se va rezando el rosario por las calles del pueblo, antiguamente era realizado por personas que estaban de luto, o aquellos que por algún motivo no iban a poder asistir a La Encamisá.

La Pura[editar]

El día 8 de diciembre es conocido como el día de La Pura. Durante este día al finalizar la misa de las doce, sale en procesión la imagen de la Inmaculada, la cual realiza una vuelta alrededor de la iglesia de San Andrés, al finalizar, se acompaña a los mayordomos a un convite realizado para todos los vecinos.
Por la tarde, se realiza el último novenario, y al finalizar, vuelve a salir en procesión la Virgen, pero esta vez por un recorrido distinto, siendo éste más largo que el de por la mañana.

La Pura Chica[editar]

Se celebra el día 9 de diciembre y es conocido como el día de La Pura chica, durante este día se realizan muchas actividades dedicadas para los niños y convites para todos los vecinos del pueblo.

Cántico a la virgen[editar]

PUES CONCEBIDA
FUISTE SIN MANCHA
¡AVE MARÍA, LLENA DE GRACIA!
I
Oliva Verde,
Paloma blanca,
Iris que anuncia
paz a las almas.
III
Aurora hermosa,
luna sin mancha,
sol refulgente,
estrella magna.
V
Judit valiente,
Deborah ufana,
Raquel hermosa,
que a todas ganas.
VII
Fuente perenne,
pozo de agua,
santas que salen
del mar de gracia.
IX
¡Oh Virgen Madre!
nuestra abogada
refugio firme
dulce esperanza.
XI
En el Imperio
todos te aclaman
¡Oh Virgen Madre!
tres veces santa.
XIII
En este día,
en esta noche,
cantar queremos
tu santo nombre.
II
Rosa fragante
más no espinada,
que de Dios eres
la preservada.
IV
Blanca azucena
Virgen sin mancha,
eres, ¡Oh Madre!
Inmaculada.
VI
Dulce María
de entre las rosas,
Dios te ha escogido
la más hermosa.
VIII
Ora pro nobis
pues tu eficacia,
al invencible
vence y aplaca.
X
Haz que tu hijo
nos dé su gracia
y en ella siempre
perseverancia.
XII
En esta noche
y en este día,
digamos todos:
¡Viva María!
XIV
En todo tiempo
Tú nos amparas,
pero en la muerte
con más constancia.


Resultado de imagen de La Encamisá de Torrejoncillo

Resultado de imagen de La Encamisá de Torrejoncillo

Resultado de imagen de La Encamisá de Torrejoncillo












La Semana Santa en Cáceres, declarada de Interés Turístico Internacional en 2011,1​ dura nueve días (desde el Sábado de Pasión hasta el Domingo de Resurrección, diez si se cuenta los traslados procesionales, el Viernes de Dolores, de varías cofradías. Sus pasos son de tradición castellana, es decir, son trasladadas en hombros, aunque desde 2006, con el nacimiento de la Hermandad de la Salud, también hay y cada vez más una influencia andaluza, caso que generó polémica,2​ sin embargo, el 6 de febrero de 2008 la Hermandad de la Esperanza del Vivero (conocida por aquel entonces como del Dulce Nombre) marcó una nueva etapa al ser la primera cofradía de influencia andaluza que hizo un ensayo en su cuadrilla.
Las procesiones circulan mayoritariamente por la Parte Antiguade Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, excepto cuatro (las dos de la Cofradía del Espíritu Santo, la de la Hermandad de la Esperanza del Vivero y la de la Cofradía del Cristo de la Victoria), circulando dos de ellas por el centro de la ciudad. Una de ellas, la del Cristo Negro, circula íntegramente por la parte antigua, representando uno de los momentos más importante de la Semana Santa.


Historia[editar]

Dictadura franquista[editar]

Después de la Guerra Civil, surgen paulatinamente cofradías de nuevo cuño. La primera, en 1946, la Cofradía de los Ramos, por iniciativa del propio párroco. Esta cofradía aspiraba a ocupar las fechas vacías por aquel momento en la Semana Santa: el Domingo de Ramos, con la Entrada de Jesús en Jerusalén (La Burrina) y el Miércoles Santo con la imagen del Cristo de la Buena Muerte o del Pardo, como era conocido. Posteriormente, en 1949, sale por primera vez la titular mariana de la Cofradía, la Virgen de la Esperanza, y en 1952, salen el Martes Santo de camino a la Prisión Provincial para liberar a un preso.3
La siguiente cofradía en aparecer fue la del Cristo de las Batallas, en 1952. Esta cofradía estaba compuesta por veteranos de la Guerra Civil y era escoltado por la escuadra de gastadores del CIR, y fue llevada a hombros por los propios soldados hasta 1976, con el establecimiento de un país aconfesional, por lo que deja de procesionar.4
En 1958 nace en el Colegio San Antonio de la ciudad la conocida como cofradía de los Estudiantes, que procesionará un crucificado obra de la escuela de Gregorio Fernández. Un año después, se vuelve a refundar la cofradía del Espíritu Santo, estableciéndose en la nueva parroquia de su mismo nombre, en la barriada de Llopis Iborra.

Declive durante la transición[editar]

Acólitos de la Cofradía de los Ramos
En los años 70, debido al cambio de régimen, y a la llegada de nuevos efectos sociopolíticos, la Semana Santa, que era de un carácter localista y mayoritariamente encerrada en la zona histórica de la ciudad, sufre una gran crisis por falta de hermanos (debido a la inmigración de la población o por la motorización de las familias) y estabilidad económica en sus cofradías, falto de un relevo generacional que tardaría en llegar. La presencia femenina en las cofradías se restringe casi en exclusiva a la figura de la mantilla, y existen indicios de que hasta mitad de década no comienzan a aparecer las primeras penitentes debajo de los capuchones, en parte gracias a los llamamientos de algunas directivas.
En 1976 la cofradía del Cristo de las Batallas suspende a última hora su salida, en parte por los cambios sociopolíticos que conllevaba el fin de la dictadura franquista, así como una junta directiva de avanzada edad. Así, inicia un paréntesis de una década en la que dejará de efectuar salida procesional. Otra de las hermandades con graves problemas es la de los Estudiantes, que decide, tras la procesión de 1978, celebrar una reunión y reorganizarse.
La Semana Santa agoniza aún más llegado 1979, con la desaparición de la comisión pro-Semana Santa. Ese año deja de realizarse pregón oficial y provoca que esta trabaje descabezada y sin rumbo. En 1981 el ayuntamiento asume la organización y elige un cartel para anunciar la Semana Santa tras la ausencia de este en el año anterior. Es tal el cambio demográfico, que el Via Crucis que solía celebrar la cofradía de los Estudiantes en la plaza de San Jorge es interrumpido por una banda de rock que estaba ensayando al aire libre, teniendo los asistentes que mandar a callar a dichos espontáneos para que se pudiera terminar dicho acto.
A partir de 1982 la Semana Santa retoma su popularidad espontáneamente. El ayuntamiento de Cáceres vuelve a enviar representación oficial a los desfiles, y la Audiencia Provincial se suma a través del magistrado Crespo. La cofradía del Nazareno traslada su procesión del Sábado Santo al Lunes Santo, y se consolida la procesión del Encuentro en la mañana del Domingo de Resurrección, tras venir organizándola de manera intermitente durante toda la década anterior. 5

La Unión de Cofradías[editar]

El Señor de la Columna, imagen que comenzó a desfilar con la Cofradía del Espíritu Santo en 19956
El 17 de enero de 1986 se reúne un grupo de cofrades con el Vicario Episcopal D. Felipe Fernández Peña en el despacho oficial del asilo Hermanitas de los Pobres, siendo el germen de la actual Unión de Cofradías Penitenciales, rescatándose el pregón de la Semana Santa. 7
A partir del año anterior ya había empezado un auge considerable: se refunda tanto la Cofradía del Cristo de las Batallas (1985) como la antigua del Santo Crucifijo de Santa María (vulgo Cristo Negro, en 1986). Destaca en el caso de la refundación en ser la primera en fijar como obligatorio el uso de verduguillo. 8
Durante los siguientes años, se van fundando nuevas cofradías: Cristo del Amparo, Cristo del Amor (ambas en 1989), Expiración (1992) y Sagrada Cena (1996). En los últimos años de la primera década del siglo XXI aparecen las primeras cofradías que deciden prescindir de la tradicional horquilla: así, aparecen cofradías a costal como la Salud (2006) y Dulce Nombre (2007), y en el barrio de la Mejostilla nace en 2009 la cofradía del Cristo de la Victoria, que únicamente usan las horquillas para las paradas. En 2006, la Cofradía de la Sagrada Cena decide salir de la Unión de Cofradías y pasa a ser una cofradía sacramental.
En 2010 se puede realizar por primera vez en una década, sin que la lluvia les afecte, el Santo Entierro Magno que se desarrolla cada 5 años. Previamente se había intentado en 2000 y 2005 sin que la lluvia lo hubiese permitido, si bien en esta última la lluvia intensa comenzó durante el transcurso de la procesión, obligando a estas a resguardarse en los soportales de la plaza mayor o en templos cercanos.9

Declaración de Interés Turístico Internacional[editar]

En la semana anterior a las fechas de la Pasión de 2011, la Secretaría General de Turismo y Comercio Interior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio declaró a la Semana Santa de Cáceres como fiesta de Interés Turístico Internacional, destacando el "atractivo" que aporta a las procesiones el escenario del casco histórico de la ciudad dándole una ambientación y escenografía que no se pueden disfrutar en otra ciudad española.10​ Antes de su proclamación, se había anunciado la fundación de la Hermandad Universitaria de Jesús Condenado, convirtiéndose en la benjamina de las cofradías.
En 2015 se vuelve a celebrar un Santo Entierro Magno con unas características únicas a modo de celebración de la declaración de interés turístico internacional, celebrándose en Sábado Santo y comenzando en la Avenida de España de la ciudad.11

Procesiones[editar]

Las procesiones son oficialmente, sin contar el Viernes de Dolores, 23 repartidas en 16 cofradías.
DíaMadrugadaMañanaTardeNoche
Viernes de Dolores
  • Traslado de la imagen del Cristo de la Preciosa Sangre.
  • Viacrucis con el Cristo de la Expiración.
  • Traslado de la Cruz de Guía del Cristo Negro.
Sábado de Pasión
  • Traslado de la imagen de Nuestra Señora del Buen Fin y Nazaret
Domingo de Ramos
Lunes Santo
Martes Santo
Miércoles Santo
Jueves Santo
Viernes Santo
Sábado Santo
Domingo de Pascua

Cofradías participantes[editar]

En la siguiente tabla se encuentran las distintas cofradías y hermandades que participan durante la Semana Santa en la ciudad, siendo éstas ordenadas en orden cronológico:

Nombre cortoNombre oficialFecha de fundaciónDías que procesiona
Cofradía de Nuestro Padre Jesús NazarenoPontificia y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia1464Domingo de Ramos y Viernes Santo
Cofradía de la SoledadIlustre y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santo Entierro1470Viernes Santo y Domingo de Resurrección
Cofradía de la Vera CruzIlustre y Real Cofradía de la Santa y Vera Cruz1470Jueves Santo
Cofradía del Cristo NegroLa Muy Solemne, Venerable y Pontificia Cofradía Hermandad Penitencial del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro)1490Miércoles Santo
Cofradía del Espíritu SantoPontificia y Real Cofradía del Espíritu Santo, Santísimo Cristo del Humilladero y Santísima Virgen María Corredentora1493Miércoles Santo y Jueves Santo
Cofradía de los RamosReal y Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de los Ramos, Cristo de la Buena Muerte, Virgen de la Esperanza y San Juan Bautista1946Domingo de Ramos, Martes Santo y Miércoles Santo
Cofradía del Cristo de las BatallasExcelentísima e Ilustre Cofradía Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de las Batallas y María Santísima de los Dolores (Servitas)1951Lunes Santo y Sábado Santo
Cofradía de los Estudiantesnota 1Franciscana Cofradía Penitencial del Vía-Crucis y del Santísimo Cristo del Calvario1958Viernes Santo
Hermandad del AmorHermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Amor, Señor de las Penas y Nuestra Señora de la Caridad,121989Domingo de Ramos y Jueves Santo
Cofradía del AmparoCofradía Penitencial del Santísimo Cristo del Amparo1989Martes Santo
Hermandad de la Expiraciónnota 2Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Expiración y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza1992Viernes Santo
Cofradía de la Sagrada CenaCofradía Sacramental-Eucarística de la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Sagrario1996Jueves Santo
Hermandad de la SaludFranciscana Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud en su Injusta Sentencia, María Santísima de la Estrella y Seráfico Padre San Francisco de Asís2006Lunes Santo
Hermandad de la Esperanza del ViveroVenerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad en su Prendimiento y María Santísima del Dulce Nombre y Esperanza2008Domingo de Ramos
Cofradía del Cristo de la VictoriaCofradía Dominicana del Santísimo Cristo de la Victoria, Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Juan Macías200913Sábado de Pasión
Hermandad Universitaria de Jesús CondenadoHermandad Universitaria de Jesús Condenado201114Viernes Santo

No hay comentarios:

Publicar un comentario