lunes, 2 de abril de 2018

FIESTAS DE ESPAÑA

ALICANTE

La Semana Santa en Alicante es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo a través de las procesiones que realizan las diferentes cofradías a la concatedral de San Nicolás de Bari de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.
A lo largo de esos días realizan un recorrido por las calles 28 procesiones, y está declarada Fiesta de Interés Turístico de la Comunidad Valenciana.

Música típica[editar]

La saeta (de sagita, flecha) es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en la Comunidad Valenciana, Andalucía y algunas zonas de Extremadura, Castilla La Mancha y Murcia

Domingo de Ramos[editar]

Las procesiones comienzan el Domingo de Ramos por la mañana con "la burrita" que recorre las principales calles del centro de la ciudad, a esta procesión le acompañan miles de alicantinos con sus palmas. Ese mismo día hacen su estación de penitencia cinco cofradías más:
  • Hermandad de Jesús Triunfante: fundada en 1942 por el médico Pedro Herrero, tiene su sede canónica en el Hogar Provincial. Su paso representa la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalém, es acompañada por los fieles que portan palmas y es conocido como La Burrita.
  • Cofradía de Infantes de San Pedro Apóstol: fundada en 1997, está integrada por niños y jóvenes, siendo su único paso la imagen del apóstol San Pedro.
  • Hermandad Santísimo Cristo del Mar: fundada en 2007, integrada por alumnos o antiguos alumnos del Colegio Inmaculada Jesuitas.

Lunes Santo[editar]

Después el Lunes Santo cuatro cofradías hacen su estación de penitencia. Destaca la salida del Cristo de la Humildad y Paciencia, el descenso del Despojado por las calles de San Roque y el Morenet que parte desde el barrio marinero del Raval Roig.
  • Cofradía de El Morenet: fundada en 1996, está establecida en el barrio del Raval Roig, el barrio pesquero de la ciudad. Su único paso es un Crucificado de finales del gótico, que es conocido como El Morenet (el morenito) por su tez morena.

Martes Santo[editar]

El Martes Santo desfila el Cristo del Mar y Nuestra Señora de los Dolores con San Juan de la Palma, cuyo paso de palio es el segundo más alto de España y en él destacan los bordados del manto y del palio. También ese día destaca la Cofradía del Ecce Homo y Nuestra Señora de la Amargura por su estilo sevillano. Cabe destacar que el paso de misterio fue el primero en salir portado a costal en la ciudad de Alicante. Además, realizan estación de penitencia el Martes Santo las hermandades de Stabat Mater y Nuestro Padre Jesús.

Miércoles Santo[editar]

El Miércoles Santo destaca la salida de la Hermandad de la Santa Cruz, que parte de su recorrido discurre por las calles del barrio antiguo de Alicante. También hacen estación de penitencia dos cofradías más, como la del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza, de influencia sevillana, y la del Cristo del Divino Amor y Virgen de la Soledad.
  • Hermandad de Santa Cruz (Alicante): constituida en 1945, realiza su estación de penitencia con cuatro tronos: el Cautivo, la Dolorosa, ambos realizados por Valentín Quinto en 1995 y 1994, respectivamente, y el Descendimiento de la Cruz, de Antonio Castillo Lastrucci, y el Cristo de la Fe, conocido como El Gitano, que fue realizado por Luis Ortega Bru.

Jueves Santo[editar]

El Jueves Santo es el día en el que desfilan más hermandades y cofradías: la Santa Cena portada a hombros por más de 200 personas, la Redención, que fue el primer paso de Alicante portado íntegramente por mujeres costaleras, la Virgen de la Piedad y Caridad el y Cristo de la Paz, que protagoniza junto a María Santísima del Mayor Dolor, de la cofradía de la Redención, un encuentro único. El Perdón y el Silencio parten de la concatedral y recorren el casco antiguo a oscuras y el Silencio, que porta dos de las mejores tallas de la ciudad.
  • Hermandad de la Santa Cena: fundada en 1775, fue reorganizada en 1962. Realiza su estación de penitencia con cuatro pasos: el de la última cena, el del Santísimo Cristo de la Caída, el del Santísimo Cristo Esperanza de los Jóvenes y el de María Madre de Misericordia Auxiliadora del Pueblo Cristiano, bajo palio.
  • Hermandad de la Santa Redención: fundada en 1959 como filial de la Hermandad del Ecce Homo, se hizo independiente de ésta en 1979. Prcoesiona los pasos de la Santa Cruz Redentora y la Virgen del Mayor Dolor.
  • Hermandad del Perdón: fundada en 1956, tiene sede en la concatedral y es una de las más austeras y recogidas de la ciudad. Participa con los pasos del Cristo del Perdón y el de María Medianera de todas las Gracias.

Viernes Santo[editar]

El Viernes Santo tiene lugar la procesión de la Sentencia y la del Santo Entierro, con los pasos de Mater Desolata, Santo Sepulcro y Soledad de Santa María.
  • Hermandad Penitencial Mater Desolata: fundada en 1948 como Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, modificando su nombre y paso poco después. Se reorganizó en 1985, y cambió su sede a la parroquia de San José, en el barrio de Carolinas.
  • Hermandad del Santo Sepulcro: fundada en 1942, la imagen de Cristo yacente es de autor anónimo. El ayuntamiento es patrono de la imagen, por lo que la procesión tiene carácter oficial.
  • Cofradía de la Sentencia de Jesús: fundada en el año 2002, es la cofradía de penitencia más moderna de la ciudad. Fue erigida para recuperar la advocación de Jesús de la Sentencia. El misterio fue realizado por el escultor murciano Antonio García Mengual, y se compone de Jesús presentado al pueblo, Poncio Pilato y un centurión romano.

Domingo de Resurrección[editar]

El Domingo de Resurrección tiene lugar el encuentro entre el Resucitado y la Virgen de la Alegría en la plaza del Ayuntamiento.
  • Hermandad de Cristo Resucitado. En la actualidad la responsable de la misma es la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Semana santa de Alicante. La imagen fue tallada por el alicantino Ramón Cuenca.










El Carnaval de Alicante es uno de los carnavales de España.

Historia[editar]

Tras el paréntesis de la Dictadura, y en plena efervescencia predemocrática, las huestes de Don Carnal comenzaron a asomar tímidamente por los aledaños del Casco Histórico de Alicante, verdadero centro cultural a finales de los setenta. Esas máscaras dispersas pronto comenzaron a cohesionarse y se unieron en aquel embrión carnavalero llamado Col.lectiu Carnestoltes.
Así las cosas, se promueven los primeros bailes de carnaval en la Plaza del Carmen, que se financian con la venta de pegatinas. La afluencia y participación es masiva.
Con el primer Ayuntamiento democrático, el carnaval empieza a ser acogido por las instituciones, y se empieza a contar con un pequeño presupuesto que permite empezar a definir actuaciones osadas y efímeras y que, en el tiempo, se consolidarán y darán paso al modelo ecléctico actual del carnaval alicantino.
En 1989 se crea el colectivo "La Tripa del Moro" y se establece una constructiva polémica entre la línea continuista del Col.lectiu Carnestoltes y la procacidad y frescura de La Tripa.
Especial mención en el diseño y evolución del carnaval alicantino supusieron los hoy desaparecidos Juanito, Toni Defez y Joserra "El Caja".
Nuevas peñas se han venido incorporando en los últimos tiempos al Carnaval tales como Desoxirribonucléicos, Inoxidables, Cainitas, Colla de Dimonis La Ceba, Els Pocasoltes (infantil), etc.
Todas ellas se agrupan actualmente bajo la forma asamblearia de Mesa de Carnaval de Alicante - La Meca

Características del Carnaval de Alicante[editar]

El carnaval alicantino tiene unas notas dominantes que se pueden resumir en:
  • Abierto: Por cuanto todo el mundo es bienvenido, con o sin máscara.
  • Democrático: Cada cual a su aire, no hay recintos cerrados, no es necesario ser socio de nada.
  • Participativo: todo el mundo puede participar en todos y cada uno de los actos. Participación frente a expectación.
  • Plural: Los diferentes colectivos ciudadanos, asociaciones, grupos, etc., tienen cabida.
  • No comercializado: No se admite el patrocinio de firmas comerciales.
  • Autogestionario: Todo el atrezzo, decoraciones, etc. No es profesionalizado, sale de los talleres de carnaval, es decir, es de manufactura propia.
  • Cáustico: El componente de sátira y crítica alcanza altos grados de molestia a prebostes y autoridades de turno.

Elementos del Carnaval Alicantino[editar]

  • Arqueologías Urbanas: Son disfraces efímeros de diferentes zonas de la Ciudad, inicialmente con marcado carácter reivindicativo. En algunos lugares se conoce esto como intervenciones urbanas.
  • Arqueologías Escolares: Transformación carnavalera de colegios e institutos.
  • Pendones de Carnaval: Pinturas efímeras sobre lienzo que se ubican en calles.
  • Autos de Carnaval: Sátiras representadas los viernes de Carnaval por grupos y peñas carnavaleras en diferentes espacios.
  • Jueves de grasa (Dijous Gras). Precalentamiento de inicio del ritual bajo fuego, grasa y vino.
  • Sábado Ramblero: La Rambla de Alicante, avenida por excelencia de la ciudad, se transforma en un gran baile de máscaras.
  • martes de carnaval. Juicio sumario a Carnestoltes por las autoridares y procesión con percusión y fuego por las estrechas calles del Casco Antiguo (Jui d´en Carnestoltes i processó del pelele).
  • Entierro de la Sardina. Miércoles de Ceniza. Las diferentes cofradías y hermandades penitenciales carnavaleras forman el cortejo del hermoso pez por el Casco Antiguo hasta su incineración.
  • Domingo de Piñata: Celebración infantil matinal.
  • Baile de Veteranos: dirigido a los más mayores.

Resultado de imagen de Semana Santa en Alicante‎

Resultado de imagen de Semana Santa en Alicante‎

Resultado de imagen de Semana Santa en Alicante‎

FOTOS DEL CARNAVAL

Resultado de imagen de Carnaval de Alicante

Resultado de imagen de Carnaval de Alicante

Resultado de imagen de Carnaval de Alicante

Resultado de imagen de Carnaval de Alicante


No hay comentarios:

Publicar un comentario