Lusitania es el nombre de una provincia romana en el oeste de la Península Ibérica. En época Republicana, desde el siglo II a. C., su territorio formaba parte de la provincia Hispania Ulterior. Su territorio ocupaba la mayor parte de la actual Portugal al sur del Duero y una zona de España, fundamentalmente Extremadura y la provincia de Salamanca. Su capital fue la ciudad de Augusta Emerita, en la actualidad Mérida.
Lusitania | ||
---|---|---|
Provincia del Imperio romano | ||
Lusitania en el año 125 | ||
Datos generales | ||
Ubicación | 38°46′08″N 7°13′05″OCoordenadas: 38°46′08″N 7°13′05″O (mapa) | |
Capital | Augusta Emerita | |
Entidad | Provincia | |
Idioma | lusitano, latín, hispanocelta | |
Fronteras | Baetica (sudeste) Gallaecia (norte) Cartaginensis (noreste) | |
Eventos históricos | ||
Fundación | Creada en 27 a. C., por división de la Hispania Ulterior | |
Desaparición | A lo largo del siglo V | |
Administración | ||
Gobernante | Creada bajo Augusto | |
Correspondencia actual | Portugal (hasta el río Duero), Extremadura y partes de Castilla y León y de Castilla-La Mancha |
Historia[editar]
Orígenes y Alto Imperio[editar]
Bajo Augusto, en 27 a. C., se creó la provincia de este nombre como provincia imperial, dirigida por un legado del emperador de rango pretorio, que se extendía en principio desde el Guadianahasta el Cantábrico, ya que durante las guerras cántabras los territorios de galaicos, astures y cántabros fueron anexionados a ella. El primer legado fue Publio Carisio entre 26 a. C. y 22 a. C.
En 17 a. C., Augusto volvió a reorganizar las provincias hispanas, y los límites de la Lusitania se fijaron en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, con capital en Augusta Emerita (actual Mérida), incluyendo aproximadamente lo que hoy es Extremadura, Portugal (salvo la región entre el Miño y el Duero), casi toda la provincia de Salamanca, parte de la provincia de Zamora, el territorio occidental de la provincia de Ávila(incluyendo su capital) y el occidente de la provincia de Toledo (hasta zona de Talavera de la Reina, las llamadas Antiguas Tierras de Talavera ).
Su frontera con la provincia senatorial Bética seguía zonas circundantes al Anas (Guadiana) y separaba la Lusitania de la región bética denominada Beturia en las fuentes clásicas (territorio entre el Guadiana y el Guadalquivir). La Beturia estaba dividida en céltica y en Túrdula.
Los límites con la provincia imperial Tarraconensis empezaban en el curso bajo del Duero, continuaban por el curso del Tormes y las estribaciones septentrionales del Sistema Central, para alcanzar la divisoria entre las sierras de Gredos y Guadarrama y descender por las estribaciones meridionales del Sistema Central buscando la Sierra de Guadalupe y el Guadiana.
Tomó su nombre de los lusitanos (en latín: lusitani), fieros guerreros que opusieron una fuerte resistencia a la penetración romana (siglo II a. C.), hasta el punto de ser una de las regiones ibéricas que durante más tiempo luchó contra la invasión. En su territorio también se incluían otros tres pueblos, los vettones, los túrdulos veteresy los célticos de la Beturia.
Crisis del siglo III y el Bajo Imperio[editar]
Los límites de la provincia continuaron estables a lo largo de todo el siglo III, y la provincia solo se vio afectada por la represión de Septimio Severocontra los notables de las ciudades, particularmente de Augusta Emerita, que se habían declarado partidarios de su rival Clodio Albino entre los años 193 y 197.
A finales del siglo III, cuando Diocleciano se convirtió en emperador y creó el sistema de la Tetrarquía, procedió a reorganizar las provincias del Imperio. Así, en 298 la provincia Lusitania, cuyos límites se mantuvieron iguales a lo que tenía en la etapa anterior, fue integrada en la nueva Diocesis Hispaniarum, cuya capital fue colocada en Augusta Emerita, en la que, por tanto, residían el Praeses o gobernador de la provincia, que adquirió rango consular, y el vicarius o vicario de la diócesis.
Posteriormente, hacia 320, Constantino I integró la Diocesis Hispaniarum en la Prefectura del Pretorio de las Galias, permaneciendo la provincia tranquila durante el resto del siglo IV.
Natural de la provincia, fue el general Teodosio, y su hijo el emperador Teodosio I, que, según nos informan las fuentes conservadas, era natural de Cauca (Coca, Segovia), lo que supone una cierta ampliación de los límites de la provincia a costa de la provincia Carthaginense en un momento indeterminado del siglo IV.
Final de la provincia[editar]
Tras la invasión de los bárbaros de 409, la Lusitania, junto con la Baetica, fue ocupada por los vándalos asdingos y los alanos, y cuando estos, presionados por los visigodos, que actuaban como foederati del Imperio, abandonaron Hispania en 429, fue ocupada por los suevosdesde sus bases en la Gallaecia, hasta que los visigodos a mediados del siglo V se hicieron con el control de Hispania.Sin embargo, parte de la antigua Lusitania, permaneció en manos de los suevos hasta época de Leovigildo.
En el nuevo reino visigodo de Toledo, la Lusitania se mantuvo como una de sus provincias, recibiendo un nutrido contingente de población germana en algunas de sus ciudades, como Augusta Emerita.
Al derrumbarse el reino visigodo en 711, el territorio fue fácilmente ocupado por los invasores musulmanes, aunque Augusta Emeritaresistió durante algún tiempo y obtuvo por ello unas condiciones de rendición honrosas. Tras la llegada de los musulmanes, Lusitania pasó a denominarse Cora de Mérida hasta la caída del Califato de Córdoba siendo Mérida su capital. El final del ciclo lusitano acabó con la reconquista, el Condado Portucalense, alrededores de Oporto, se extendió al sur, quedándose con la parte occidental de Lusitania y la parte oriental de lusitania, Extremadura y parte de la provincia de Salamanca, pasó a manos del reino de León.
Divisiones administrativas de las provincia[editar]
La provincia fue dividida entre el imperio de Augusto y el de Claudio en tres conventus iuridicus para la correcta administración de justicia, que realizaban sendos legati iuridicinombrados por el emperador, aunque dependientes del gobernador provincial. Estos conventos eran:
- Conventus Emeritensis, con capital en Augusta Emerita (Mérida, España)
- Conventus Scalabitanus, con capital en Scalabis Iulia (Santarem, Portugal)
- Conventus Pacensis, con capital en Pax Iulia(Beja, Portugal)
Poblaciones y vías de comunicación[editar]
Véase también: Anexo:Poblaciones romanas de Lusitania
La provincia Lusitania estaba densamente poblada y romanizada, especialmente al sur del sistema Central, especialmente al sur del Tajo, por lo que en ella existieron numerosas comunidades, tal y como nos informan los geográfos Estrabón, Pomponio Mela, Plinio el Viejo)1 y Ptolomeo entre los siglos I a. C. y II d. C., muchas de ellas promocionadas al estatuto de Colonia o Municipio entre César, Augusto y los Flavios. Destacan, entre otras:
- Municipium Caesarobriga (Talavera de la Reina, Toledo)
- Municipium Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres)
- Municipium Aeminium (actual Coímbra, Portugal)
- Municipium Conímbriga
- Colonia Augusta Emerita (Mérida, España), la capital provincial.
- Colonia Norba Caesarina (Cáceres)
- Colonia Pax Iulia (actual Beja, Portugal)
- Municipium Salmantica (Salamanca)
- Municipium Caurium (Coria, Cáceres)
- Colonia Metelinum (Medellín, Badajoz)
- Municipium Turgalium (Trujillo, Cáceres)
- Municipium Capara (Cáparra, Cáceres)
- Municipium Olissipo (Lisboa, Portugal)
- Colonia Scalabis Iulia (Santarém, Portugal)
- Municipium Ammaiensis (São Salvador da Aramenha, Marvão, Portugal)
- Municipium Egitandiorum (Idanha-a-Velha, Portugal)
- Municipium Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz)
- Municipium Lacobriga (Lagos, Portugal)
La provincia estaba vertebrada de Norte a Sur en suparte más oriental por la Vía de la Plata, importante conjunto de calzadas que permitían viajar desde la capital provincial, Augusta Emerita, hasta la capital del Noroeste de la provincia Tarraconensis, Asturica Augusta; sobre esta calzada se levantaban muchas de las más importantes poblaciones de la provincia.
Otra calzada, construida en época de Trajano, comunicaba la vía de la Plata con Olissippo a través del famoso Puente de Alcántara sobre el río Tajo y del Puente de Segura sobre el río Erjas, en dirección hacia la Civitas Egitandiorum.
El Museo Arqueológico Nacional, Madrid, inauguró el pasado 1 de julio la exposición Lusitania romana, el origen de los pueblos, que recorre cinco siglos de historia de esta provincia creada por Roma en el oeste peninsular. Entre los objetos expuestos destacan 15 piezas de gran valor histórico y arqueológico catalogadas en Portugal como “Tesoros Nacionales”, que han salido de forma excepcional del país luso para esta exposición. Primero visitaron la sede del Museo Nacional de Arte Romano, Mérida, que en el pasado fue la capital de esta provincia histórica, y ahora se pueden ver en el MAN. Mediterráneo Antiguo ha querido acercarse a esta muestra a través de un diálogo con sus comisarios, José María Álvarez Martínez, António Carvalho, Carlos Fabiao y Trinidad Nogales. Se podrá visitar hasta el 16 de octubre. Poco antes de su clausura, los días 29 y 30 de septiembre, se celebrará también la IX Mesa Redonda Internacional sobre Lusitania, bajo el título Lusitania romana: del pasado al presente de la investigación.
Pregunta – ¿Qué territorios engloba la Lusitania romana?
Respuesta – Parte de las actuales regiones de Extremadura, Alentejo y centro de Portugal y sur de Salamanca.
Pregunta – ¿En base a qué criterios establecieron los romanos los límites de esta región administrativa?
Respuesta – Por criterios estratégicos, económicos y de nueva incorporación geopolítica atlántica.
Pregunta – ¿Podemos hablar de cierta semejanza cultural en Lusitania antes de la llegada de Roma?
Respuesta – No, rotundamente. No existe comunidad lusitana antes de Roma. La articulación territorial era distinta previamente a su llegada, y podemos hablar de territorios menos conectados, más diversificados. Pero la Lusitania histórica es una creación plenamente romana. La unidad cultural la trae Roma: con su lengua, su administración y sus producciones artístico-culturales…
Pregunta – ¿Qué caracteriza a la Lusitania del resto del territorio ibérico, si es que pueden señalarse diferencias?
Respuesta – Lusitania estaba menos conectada con el Mediterráneo. Por tanto, la relación con Roma era menor que en el levante y el sur peninsular. Cuando Romaincorpora Lusitania a su territorio procura, expresamente, marcar la nueva imagen de romanidad. Siempre se ha dicho que Augusta Emerita (hoy Mérida), era la más metropolitana de las capitales hispanas, porque los modelos implantados llegaron directamente de Roma.
Por su posición geográfica, Lusitania se identifica como un lugar de articulación entre el Mediterráneo y el Atlántico, dado que el Imperio Romano tenía también una dimensión atlántica en Gran Bretaña (Britannia) y en los Países Bajos(Germania Inferior).
Pregunta – Uno de los personajes más relevantes fue, sin duda, Viriato. ¿Cuál es el estado de la cuestión a propósito de su figura?
Respuesta – Los personajes que se oponen a Roma, como Viriato en Lusitania, siempre suscitan una cierta simpatía, y por ello ha sido siempre analizado. Existen varios trabajos al respecto, incluso novelas históricas y guiones cinematográficos. En realidad, podemos referirnos a dos Viriatos: uno más histórico, del que casi nada sabemos, más allá de que lideró la resistencia a Roma; y otro, que es una construcción ideológica-moralista romana, que pintó al buen bárbaro como oposición a un sociedad degenerada y en decadencia. La figura que ha fascinado siempre a todos los autores es ese otro Viriato mitificado.
Pregunta – ¿Cuáles son las piezas más destacadas de la muestra?
Respuesta – La exposición es una selección de las obras más representativas de Lusitania y recoge 16 tesoros nacionales portugueses. Se muestran piezas de primer nivel sobre la economía, la cultura, las religiones, las comunicaciones o la administración. Esta es una pequeña selección de obras, destacadas por su singularidad.
Guerrero galaico-lusitano. Outeiro Lesenho, Boticas, Vila Real (s. I). Una de las dos esculturas monolíticas de guerreros en posición hierática encontradas en el noreste de Portugal. Es la primera vez que se puede ver fuera de Portugal
Verraco. Castro de Villasviejas del Tamuja, Botija, Cáceres (S. IV-II a.C.). Pertenece al grupo de los verracos, en concreto a una tipología que se identifica más con la zona sur, en la frontera entre vetones y lusitanos. Se trata de una escultura zoomorfa que guarda relación también con el “universo” de los guerreros por su vinculación con los castros fortificados.
Estela de Arronches. Arronches, Portalegre (Primera mitad del s. I). Es una de las pocas inscripciones conocidas en lengua lusitana, y la única que es ‘portátil’ y que presenta palabras en plural.
Inscripción de la donación de un reloj. Idanha a Velha (16 a.C.). Es la única inscripción que se conoce sobre la donación de un reloj a una comunidad local por parte de un colono romano.
Estatua ecuestre. Palacio de Mayoralgo, Cáceres. (Fines del siglo I a.C.). Único fragmento de una estatua ecuestre pública en bronce dorado que se conoce en Lusitania.
Miliario romano. Alfaiates, Sabugal, Guarda (23-20 a.C.). Único miliario romano, coetáneo de la fundación de la provincia, que cuenta las millas a partir de Augusta Emerita.
Tábula de Vipasca II. Aljustral, Beja (117-138). Junto a otra placa de bronce de la misma procedencia, es el único ejemplo que conservamos de legislación minera en el imperio romano.
Sarcófago de las Estaciones. Monte da Azinheira. Reguengos de Monsaraz, Évora. (s. III). Ejemplo excepcional en Lusitania romana por la calidad y el detalle de su decoración escultórica.
Cabeza de Endovélico. Alandroa, Évora (s. I-III). Imagen de Endovélico, divinidad indígena, adorada en San Miguel da Mota, el mayor y más importante santuario paleohispánico.
Retrato de Galieno. Milreu, Lagos. El retrato de mayor calidad técnica y artística de un emperador romano en los museos portugueses.
Lápida funeraria del exarconte judío Aniano Peregrino. Mérida (s. IV). Inscripción de gran valor para el conocimiento de Mérida, que indica la existencia de dos sinagogas en la ciudad durante el siglo IV
Conjunto escultórico de Quinta das Longas. Elvas, Portalegre (s. IV). Es el conjunto decorativo más importante que se conoce de una villa rural lusitana de época bajo-imperial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario