jueves, 12 de noviembre de 2015

Constituciones por países

Constituciones de Colombia

La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del domingo 7 de julio de 1991, y también se le conoce como la “Constitución de los Derechos Humanos”. Reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la Presidencia del Liberal César Gaviria.

Historia

Después de una agitada historia constitucional en el siglo XIX, Colombia había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país.
En 1988, una fallida reforma política que pretendía extender la participación ciudadana y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento surge en el marco de la violencia que agitó a Colombia durante esa década y asociaba los problemas del país con la falta de participación e inclusión política. Además, las desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL y Quintín Lame (1991), contribuyeron a crear un ambiente social en el que la transformación del país por la vía política y jurídica se veía como el camino más promisorio.
El movimiento promocionó la Séptima papeleta para las elecciones legislativas de 1991, la cual consistía en introducir una papeleta adicional durante los comicios para que los colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva Constitución Política. Por lo anterior, el movimiento es comúnmente conocido como La Séptima Papeleta.
El Consejo Electoral no aceptó la inclusión oficial del voto adicional durante la elección de SenadoCámara de RepresentantesAsambleas DepartamentalesConsejo Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegían por votación popular hasta la Constitución del 91); pero la papeleta se contó extraoficialmente y la Corte Suprema de Justicia reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a laAsamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución el 7 de julio de 1991.
Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación NacionalHoracio Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por la Alianza Democrática M-19 (movimiento político que nació a partir de la desmovilización del M-19). De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.

Las garantías constitucionales

Los Derechos Fundamentales en Colombia, tienen la siguiente clasificación:

De aplicación inmediata

Derecho a la vidaigualdad, reempleo socioeconómico de personalidad jurídica, intimidad, habeas data, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad personal en todas sus formas, a la libertad de conciencia, de expresión y de información y de cultos, a la honra y buen nombre, al derecho de petición, de libre circulación, a la libertad de escoger profesión y oficio, de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra, al habeas corpus, al debido proceso, a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua o confiscación, al asilo, en los términos previstos por la ley, a las libertades de reunión y manifestación y a los derechos políticos

Por mandato expreso tienen el carácter de fundamentales

Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como la salud.

Los estatutos en el Bloque de Constitucionalidad

Las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949; los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra; La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y sus cuatro protocolos; La Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; La Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas; Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva; Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión de empleo; Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

Derechos fundamentales innominados

Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección consal (trabajadores con fuero sindical), personas discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA etc

Derechos fundamentales por conexidad

Un Derecho se relaciona con el Otro Ejemplo: artículo Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines¨.
Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad. Derecho a la seguridad social en salud y la vida; Así muchos más en el C.P.C en derecho a la seguridad social en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la licencia de maternidad y el mínimo vital; derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente sano.

Principales cambios introducidos por la Constitución de 1991

  • La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho organizado como República unitaria descentralizada, de manera que sus entidades territoriales deben ser autónomas (Artículo 1).
  • Reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su patrimonio cultural (Artículos 7, 8, 10, 72). Según la Constitución de 1886 el único idioma oficial era el español y la única religión el catolicismo.
  • Elimina el Estado de Sitio y lo reemplaza por el Estado de Emergencia, el cual debe ser de naturaleza Económica, Social o Ecológica y requiere de la firma de todo el Gabinete ministerial de un gobierno para ser declarado. Cada caso de Estado de Emergencia tiene un límite de vigencia de 30 días y sumados no pueden superar los 90 días en un año calendario (Artículo 215). A su vez establece el estado de excepción en caso de conmoción interna o de guerra exterior.
  • Establece un sistema judicial acusatorio basado en la Fiscalía General de la Nación.
  • Crea la acción de tutela y el derecho de petición como herramientas de defensa de los derechos de los ciudadanos cuando sean vulnerados por el Estado o empresas privadas teniendo como entidad la Defensoría del Pueblo.
  • Crea la Corte Constitucional (reemplazando la Sala Constitucional dependiente de la Corte Suprema de Justicia), la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos, tratados internacionales y referendos. Además, debe analizar y tomar decisiones en casos de apelación de decisiones judiciales como la acción de tutela.
  • Crea el Consejo Superior de la Judicatura para administrar la rama judicial en reemplazo del Tribunal Disciplinario.

Reformas a la Constitución de 1991

  • En la Constitución de 1991 la extradición de ciudadanos colombianos no fue permitida, pero en 1996 este artículo fue derogado. La extradición fue un tema de vital importancia en esa época en Colombia debido a la persecución de narcotraficantes en el país.
  • La reelección presidencial no era permitida por la Constitución, pero a partir de una reforma tramitada en el Congreso fue aprobada en octubre de 2005, lo que permitió que el entonces Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fuera elegido para un segundo periodo. En 2009 el Congreso aprobó la convocatoria a unreferendo reeleccionista (la única manera posible de hacer nuevamente una reforma constitucional en este caso sin convocar a una Asamblea Nacional Constituyente) que permitiera un tercer periodo presidencial, pero el referendo fue anulado por la Corte Constitucional al hallarlo inexequible1

Reformas desde el 2011

  • Acto Legislativo 01 De 25 Junio De 2015 "Por El Cual Se Reforma El Articulo 221 De La Constitución Política De Colombia"
  • Acto Legislativo 02 Del 01 Julio De 2015 "Por Medio Del Cual Se Adopta Una Reforma De Equilibrio De Poderes Y Reajuste Institucional Y Se Dictan Otras Disposiciones"
  • Acto Legislativo 01 Del 15 De Julio De 2013 "Por El Cual Se Modifica El Articulo 176 De La Constitución Política, Para Fortalecer La Representación En El Congreso De La República De Los Colombianos Residentes En El Exterior"
  • Acto Legislativo 01 Del 31 De Julio De 2012 "Por Medio Del Cual Se Establecen Instrumentos Jurídicos De Justicia Transicional En El Marco Del Artículo 22 De La Constitucíón Política Y Se Dictan Otras Disposiciones."
  • Acto Legislativo N° 02 Del 27 De Diciembre De 2012 "Por El Cual Se Reforman Los Articulos 116, 152 Y 221 De La Constitución Política De Colombia"
  • Acto Legislativo 06 Del 24 De Noviembre De 2011 "Por El Cual Se Reforma El Numeral 4 Del Artículo 235, El Artículo 250 Y El Numeral 1 Del Artículo 251 De La Constitución Política"
  • Acto Legislativo 05 Del 18 De Julio De 2011 "Por El Cual Se Constituye El Sistema General De Regalías, Se Modifican Los Artículos 360 Y 361 De La Constitución Política Y Se Dictan Otras Disposiciones Sobre El Régimen De Regalías Y Compensaciones.
  • Acto Legislativo 04 Del 7 De Julio De 2011 "Por Medio Del Cual Se Incorpora Un Articulo Transitorio A La Constitución Poiitica De Colombia."
  • Acto Legislativo 03 Del 1 De Julio De 2011 "Por El Cual Se Establece El Principio De La Sostenibilidad Fiscal."
  • Acto Legislativo 02 Del 21 De Junio De 2011 "Por El Cual Se Deroga El Artículo 76 Y Se Modifica El Articulo 77 De La Constitución Política De Colombia."
  • Acto Legislativo 01 Del 31 De Mayo De 2011 "Por El Cual Se Adiciona El Paragrafo Del Articulo 183 De La Constitucion Politica De Colombia."











La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional deColombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.
Derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno del presidenteRafael Reyes y la reforma de 1936, liderada por Alfonso López Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886. Abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional.

Historia

Colombia tuvo muchos años de guerra y disputa entre los dos partidos predominantes: el liberal y el conservador, esto sumado a una constitución de Rionegro que promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el gobierno central de Colombia. Los Estados Unidos de Colombia como se llamaba el país en aquella época, en 25 años de estar promulgada vio pasar más de 50 guerras civiles[cita requerida].

Principales puntos

  • Se le devolvió el poder a la Iglesia Católica, otorgándole un régimen especial fiscal (exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia. La iglesia delineaba el currículum académico y elegía el colegio de profesores.
  • Desmontó el sistema federal e impuso una política de mando central.
  • Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional.
  • Prohibió el divorcio.
  • Se cambio el nombre a República de Colombia.

Consecuencias

  • Censura por parte de la Iglesia a profesores y empleados públicos partidarios del secularismo. (Separación del Gobierno y la Iglesia en fines políticos).
  • Censura a literatura y arte de corte liberal en los colegios del país.
  • Exilio a Ecuador y Venezuela de profesionales y empleados públicos liberales, debido al comienzo de una persecución política apoyada por la Iglesia.
  • Ventajas económicas restauradas a industriales colombianos.
  • Adopción del patrón oro.
  • La guerra civil colombiana de 1895 y la Guerra de los Mil Días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario