Enfermedades de las abejas
Braula coeca es una especie de díptero braquícero de la familia Braulidae, de alas pequeñas, que se comporta como comensal de Apis mellifera. Vive en el cuerpo de las abejas y roba alimento (néctar) fuera de la boca de su anfitrión.
La familia Braulidae contiene dos géneros , Braula y Megabraula, que engloban ocho especies (véase Papp 1984, Huttinger 1980, Grimaldi y Underwood 1986).[cita requerida] En europea fue mencionada por Réaumur en 1740, que estudió su relación con la abeja melífera. En la década de 1920 ciertos autores describieron el ciclo de vida de la especie. Este piojo se encuentra en abejorros y en las abejas melíferas, llegando a encontrarse sobre abejas reinas (Smith 1978). Fue introducido en Estados Unidos desde Europa con los primeros envíos de colmenas deabejas melíferas.
Sobre el daño que causa, hay diferencias según los autores. Algunos opinan que es bajo, otros autores opinan lo contrario. Las larvas son problemáticas porque dañan el aspecto de la miel. Los apicultores practican control mecánico eliminando las larvas de Braula al desopercular los panales antes de la extracción.
Es posible el control químico, en Europa y Asia, donde se controla con los mismos acaricidas utilizados en el control de Varroa.
Distribución geográfica
Esta mosca se ha extendido por:
- África: Congo, Egipto y Marruecos.
- Asia: India y la Unión Soviética.
- Australia: Tasmania.
- Europa: en la mayor parte.
- América del Sur: Argentina, Chile, Brasil, Trinidad y Trinidad y Tobago, Venezuela.
- Estados Unidos: Alabama, Delaware, Illinois, Maryland, Minnesota, York, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Tennessee, Virginia, Virginia del oeste, yWisconsin (Smith y Caron 1985). En Florida se sabe solamente de un solo espécimen recogido en una abeja reina.
Identificación
- Huevos: Los huevos son blancos, con forma oval y dos rebordes laterales planos, paralelos al eje mayor del huevo. Imms (1942) divulgó que la longitud media, sin los rebordes, es de 0,78 a 0,81 mm y el ancho de 0,28 a 0,33 mm. Incluyendo los rebordes, un huevo típico midió 0,84 mm por 0,42 mm. Los huevos son depositados en varios lugares en una colmena, en celdas vacías, de los cuadros de cría, o en la cera roída que suele haber en el piso de una colonia. El período de la incubación para los huevos varía entre dos días durante el verano y 7,4 días durante el invierno.
- Larvas: Las larvas emergen de los huevos comenzando a construir un túnel debajo de los opérculos y a veces en las paredes y el fondo de las celdas de lospanales. Estos túneles muestran los cuadros infestados como si tuvieran finas fracturas. Las larvas se alimentan de la miel y del polen dentro de las túneles en la cera. Las larvas tardan entre 7,1 y 10,8 días en terminar de desarrollarse, dependiendo de la estación del año.
- Crisálidas: la prepupa tarda de 1 a 2,7 días y su coloración es blanca cremosa. Las crisálidas son blancas o amarillentas de 1,4 a 1,7 mm de largo por 0,5 a 0,75 mm de ancho.
- Adulto: El piojo tiene ojos rudimentarios sobre las antenas consideradas como puntos pálidos en la superficie de la cutícula rodeados por anillos quitinosospigmentados más oscuros. No hay rastro de alas o de balancines. El tarso tiene cinco segmentos; cada empalme terminal contiene una estructura tipo peine, dividida en el centro, con un número variable de dientes. Los peines permiten que Braula se aferre firmemente al anfitrión.
El piojo de la abeja, Braula coeca Nitzsch, es una mosca sin alas que vive como un commensalist en miel de abeja occidental, Apis mellifera Linnaeus, colonias. Biología del piojo de la abeja se ha estudiado de manera irregular desde 1920. Se presume la marcha para ser inofensivo a su anfitrión, aunque este punto es discutible ya que en algunos países se recomienda el control del piojo de la abeja.Debido a que ningún verdadero daño económico se puede atribuir a la mosca, probablemente representa una amenaza mínima a la industria de la apicultura.
Figura 1. Una fotografía de microscopio de barrido de electrones de la parte anterior de la abeja piojo adulto, Braula coeca Nitzsch. Photogragh por WJ Humphreys, de la Universidad de Georgia.
Distribución (Volver al inicio)
El piojo de la abeja tiene una amplia distribución mundial, siendo documentado en África, Asia, Europa, Australia (Tasmania), América del Norte y América del Sur (Smith y Carron 1985). La especie probablemente fue traído a los Estados Unidos en las reinas de abejas importadas, aunque la fecha exacta no se conoce (Philips 1925).
Figura 2. La distribución mundial (áreas de color rojo) del piojo de la abeja, Braula coecaNitzsch. Gráfico por Ellis y Munn 2005.
Descripción (Volver al inicio)
Piojos abeja adulta son <1 a="" alas="" beja="" cabestros="" color="" como="" con="" cubierto="" de="" diagnosticados="" en="" href="http://entnemdept.ufl.edu/creatures/misc/bees/varroa_mite.htm" la="" largo="" las="" llos="" mal="" marr="" mayor="" mm="" moscas.="" n="" nbsp="" no="" o="" pelos="" piojos="" posee="" que="" regularidad="" rojizo="" similares.="" son="" style="color: #4e5869;" target="_blank" tienen="" vertebrales="" y="">los ácaros 1>
Figura 3. Vista dorsal de un piojo de la abeja adulta, Braula coeca Nitzsch, (izquierda); y un ácaro varroa adulta, Varroa destructor Anderson y Trueman, (a la derecha). Ácaros Varroa son más de forma oval, y tienen ocho patas en comparación con el piojo de la abeja, que tiene seis patas. Fotografía de la abeja piojo por la Universidad de la Florida;fotografía de varroa ácaros por Scott Bauer, el USDA.
Adultos: Los ojos de adulto piojos abeja se encuentran justo por encima de las antenas. Ellos aparecen como manchas pálidas en la superficie de la cutícula y están rodeados por anillos quitinosos pigmentadas. La articulación de la terminal del tarso 5-segmentado de un piojo de la abeja se divide y se modifica con los dientes de peine, una adaptación que permite la marcha de aferrarse a los cabellos de las abejas de miel. El tórax es muy corto, menos de la mitad de largo que la cabeza, y con frecuencia se confunde con un segmento abdominal. El escutelo está ausente.
Figura 4. Un escaneo fotografía de microscopio electrónico de una vista dorsal de un tarso del piojo de la abeja, Braula coeca Nitzsch, mostrando la fila en forma de peine de espinas, o garra, importantes en aferrarse a los pelos ramificados de la abeja de la miel.Fotografía por WJ Humphreys, de la Universidad de Georgia.
Las pupas: Las pupas son de color blanco / amarillento y el rango de 1,4 - 1,7 mm de longitud y 0,5 - 0,75 mm de ancho.
Larvas: Las larvas se gusano-como en apariencia, con el extremo posterior apareciendo aplanado, mientras que el extremo anterior se señaló. Larvas del piojo de la abeja son muy pequeños y difíciles de ver a simple vista. Un diagnóstico generalmente se realiza basándose en daños peine.
Huevos: los huevos de piojo de la abeja son de color blanco, de forma ovalada, y tienen dos alas laterales. Las bridas son planas y se extienden paralelas entre sí hacia el eje longitudinal del huevo.Los huevos varían de 0,78 - 0,81 mm de longitud y 0,28 - 0,33 mm con exclusión de par en par las bridas, y promedio de 0,84 × 0,42 mm (l × w) con las bridas.
Ciclo de Vida y Comportamiento (Volver al inicio)
Bee adultos piojo a menudo se encuentran en las cabezas de los trabajadores de abejas, abejones, y especialmente las reinas. Más de 180 adultos piojo de abeja se han encontrado en una sola reina.Mientras que en la cabeza de su abeja anfitrión, el piojo de abejas se alimentan de la comida de la boca de su huésped como el anfitrión es alimentado por otra abeja o está alimentando otra abeja. Existe alguna evidencia de que los adultos piojo de abeja pueden inducir la regurgitación de las abejas por acariciar el borde superior del labrum de una abeja hasta que la abeja extiende su lengua. El piojo de la abeja y luego se alimenta de comida u otras secreciones que ofrece la abeja.
Mujer piojos abeja puede ovipositar muchos lugares en la colmena (células vacías, opérculos cría, escombros en el suelo), pero sólo huevos depositados en opérculos miel eclosionan. Períodos de incubación de huevos van desde 2 a 7,4 días, dependiendo de la temporada. Al surgimiento de sus huevos, larvas del piojo de la abeja construir un túnel bajo los opérculos celulares. Este túnel visible es el daño colmena más notable atribuido al piojo de la abeja. Aunque algunos consideran que este daño, es sólo el daño estético y de escasa importancia económica. En cualquier caso, los túneles que se cruzan son un signo común de la infestación por piojos de abeja. Se cree que los piojos de abejas larvas se alimentan de miel y polen residuos encontró mientras túnel bajo los opérculos celulares.
Las larvas del piojo de la abeja se someten a tres estadios de desarrollo. Estos van desde 7,1 a 10,8 días de duración. Después de completar el tercer estadio, las larvas se desarrollan en prepupas, una etapa que puede durar de 1 a 2,7 días. Durante este tiempo, la prepupa tiene una apariencia de color blanco cremoso y está encerrado en la piel larval. El ciclo de vida comienza de nuevo como el piojo de la abeja adulta emerge.
Gestión (Volver al inicio)
No hay un mínimo de sugerencias de control del piojo de la abeja, en gran parte porque no se considera una plaga importante. Sin embargo, muchos de los pesticidas sintéticos utilizados contra el ácaro varroa se presumen también eficaz contra el piojo de la abeja.
Celdas reales negras, enfermedad virósica que ataca las larvas de reinas.
El virus de las celdas reales o realeras negras de la reinas, ataca la larva de la reina en desarrollo, si la reina logra completar el desarrollo tiene una coloración marrón oscura. Se han encontrado abejas obreras contaminadas con partículas víricas, no presentando éstas sintomatología alguna. La acción del virus provoca la muerte de las reinas en los estadios de larva o prepupa, en estos casos los animales en desarrollo se vuelven oscuros y finalmente se descomponen, presentando las celdas reales manchas negras en sus paredes. Se desconocen sus mecanismos de transmisión, pero hay quienes especulan que probablemente el contagio se efectúe vía alimento. Se trata de una enfermedad que los apicultores temen.
VIRUS DE LAS CELDAS REALES NEGRAS
El virus se llama "virus de las celdas reales negras" (Black queen cell) y como todas las enfermedades virósicas no tiene remedio sino que hay que tratar de que no se active.
Está muy relacionado a la presencia de Nosemosis. Este virus infecta a las abejas adultas sin causarles problemas pero al morir las abejas las partículas del virus quedan y son llevadas a las celdas reales antes de que sean operculadas.
El virus permanece ahí y la enfermedad se presenta cuando la celda es operculada y la larva está en el estado de prepupa. Al llegar al estado de pupa ésta se oscurece y se descompone y las paredes de la celda toman un color negro en placas. La enfermedad se hace más evidente en colmenas huérfanas, generalmente en las aceptadoras.
Este virus raramente ataca a larvas de obreras, de ahí su nombre porque prefiere las celdas reales.
El virus se multiplica en forma abundante cuando las abejas adultas están infectadas con Nosema y esto hace que su vida se acorte aún más de lo que se acorta que cuando tienen sólo Nosema.
Lamentablemente no se ven síntomas, en las abejas adultas, de esta enfermedad. Este virus asociado con Nosema es causante de gran mortandad de colonias durante el invierno, pero tal como te digo al no haber síntomas evidentes es difícil de diagnosticar.
En el caso de los criadores de reinas, al menos yo, y estoy segura que los demás también lo hacen, el control se hace en las aceptadoras o Starters, permanentemente con Fumidil -B.
Bibliografía: Rossy Castillo.
El virus de las celdillas reales negras, el virus filamentoso y el virus “Y “, de las abejas tienen un interés especial porque van íntimamente asociados a Nosema apis.
El virus de las celdillas reales negras se llama así porque las paredes de la celda adquieren un tono castaño oscuro a negro. Contienen pre-pupas o pupas muertas con muchas partículas del virus. En las primeras etapas las pupas infectadas presentan un aspecto amarillo pálido y una piel dura enforma de saco, siendo parecidas a las pupas muertas por cría sacciforme.
Estos hecho son más manifiestos cuando se crían juntas muchas celdillas reales en colonias criadoras de reinas y suelen ser más frecuentes a comienzo de la temporada.
En contraste con el virus de la cría sacciforme, el virus de las celdillas reales negras no se multiplica facilmente cuando es ingerido por larvas jóvenes de obreras, por abejas obreras jóvenes o por zánganos, ni cuando se inyecta en obreras o zánganos adultos, aunque es una infección común de las abejas adultas en el campo.
Los tres virus citados anteriormente no guardan relación unos con otros.
Tienen en común que se multiplican casi exclusivamente sobre abejas adultas infectadas con Nosema apis, pero no se ha encontrado una relación concreta con N. apis más allá de que N. apis reduce la resistencia natural de las abejas y entonces realizan su invasión a través del intestino.
Los virus se suman posiblemente al efecto patógeno de N. apis y su presencia o ausencia puede explicar las notables variaciones de virulencia que se han atribuido al microesporidio.
Los tres tipos de virus han sido identificados en abejas enviadas a Rothamsted desde el Reino Unido, América del Norte y Australia. Bibliografía: Department of Entomology & Nematology IACR-Rothamsted Harpenden, Hertfordshire, AL5 2JQ.Reino Unido.
Un tratamiento que le dio muy buen resultado a Cesar Carlos Guazzaroni consistió en rociar las colmenass en cuestión con un desinfectante el permanganato de potasio en proporción 1/10000, y a los dos días le espolvoreamos una cucharadita de té de Sulfoquinoxalina sobre los cuadros mezclada con azúcar impalpable. Esto mejoró muchisimo las cosas, no hubo más celdillas negras y también cambió el tamaño de las mismas.
CRIA ENSACADA (virus)
Es una enfermedad de origen viral, las crías, en sus primeros días de vida es cuando son mas susceptibles a contraer la enfermedad que produce la muerte de la misma apenas iniciada el operculado de la misma, es decir en su etapa de prepupa o larva parada.
Los síntomas característicos de esta enfermedad son la cría salteada, la posición de la cría en estado de prepupa cuando está todavía desoperculada, la forma de saco que tienen cuando se extraen de la celda, la cabeza y la región toráxica se oscurecen primero, por último las larvas muertas se secan formando una costra o escama quebradiza de forma de bote que puede sacarse con facilidad.
No hay tratamiento especifico: Se debe retirar el material infectado y destruir. Despertar en las abejas su instinto de limpieza con jarabe de estímulo, cambiar la reina. Limpiar e higienizar todo lo posible la colmena.
PIOJO DE LAS ABEJAS
Denominado científicamente Braula coeca “Nischt”, se trata de un parásito externo, sin alas y con tres pares de patas que presentan garras en forma de peine, lo que favorece su adhesión al cuerpo de su huésped. Es de color rojizo y de forma redondeada, lo que permite entre otros datos diferenciarlo de Varroa jacobsoni de color castaño y forma elipsoidal.
El huevo de Braula coeca es depositado por la hembra sobre los opérculos de las primeras crías, al comienzo de la temporada, y hacia fines del verano, sobre los opérculos de las celdas con miel.
El piojo presenta en sus patas un par de pulvillos especializados que le permiten estimular los centros sensitivos de las antenas de las abejas hasta lograr que ésta experimente una sensación de cosquilleo ante la que responde en forma refleja dejando escapar una gota de miel de su boca, que sirve como alimento del piojo. Esta operación es repetida cuantas veces sea necesario, de modo que la abeja parasitada se encuentra en un estado de perturbación permanente, impidiéndole realizar sus tareas específicas dentro de la colonia. Cabe destacar que el piojo parasita solo a las obreras y a la reina, rara vez a los zánganos, haciéndolo de un modo diferencial: en las obreras, por lo general actúa un solo piojo, mientras que en las reinas ha llegado a encontrarse hasta 30 individuos. Una reina parasitada disminuye su postura, con la consiguiente alteración en el crecimiento de la población.
Métodos de control:
Según Álvaro Miguel Castillo Naranjo director administrativo de una asociación denominada ASOCIACION REGIONAL APICOLA EJE CAFETERO A.R.A El siguiente método puede ser utilizado para combatir varroa y el piojo Braula coeca:
1- Mezclar en el ahumador hojas secas de tabaco y salvia,
2- Cortar un pedazo de cartulina del tamaño de la piquera,
3- Aplicar vaselina al pedazo de cartulina e introducirla por la piquera,
4- Ahumar la colmena y taparla totalmente por espacio de 30 minutos,
5-Al cabo de este tiempo destaparla y retirar la cartulina,
6-Comprobar el número de varroas pegadas en la cartulina y repetir el tratamiento a los tres días.
También se suele controlar con menta o alcanfor. Cabe destacar que todos los acaricidas que se utilizan para combatir Varroa jacobsoni tienen poder derribante contra Braula coeca.
POLILLA DE LA CERA
Hay dos clases de polillas, con tamaño y costumbres distintas. Se trata de:
La polilla mayor de la cera o falsa tiña (Galleria mellonella).
La polilla menor de la cera o tiña de la cera (Achroia grisella).
Las colonias débiles pueden ser devastadas por la polilla y en algunos casos las abejas abandonan la colmena por el olor que emana de las polillas.
Tal como sus nombres lo indican, hay una apreciable diferencia de tamaño entre uno y otro tipo de polilla (18 y 25 mm). Además, la menor, presenta un color plateado marrón uniforme en ambos pares de alas y la cabeza de color amarillo, mientras que la polilla mayor es de color marrón, gris o púrpura y su cabeza es gris o marrón claro.
CICLO DE VIDA
El ciclo biológico de la polilla es de aproximadamente 50 a 60 días, siendo la temperatura óptima para el desarrollo larval entre 30° y 35°C; la actividad larval disminuye entre los 4° y 7°C. Desde el mes de noviembre, las hembras desovan entre 400 y 1800 huevos, en un periodo de hasta 15 días; la polilla mayor los deposita en grupos pequeños (5 a 30), mientras que la menor los agrupa en gran cantidad (250 a 460).
Las polillas atacan los cuadros de cera donde los encuentren, ya sea en la colmena - tanto en la cámara de cría como la melaria- o en el galpón, manifestando una considerable preferencia por los panales oscuros o con restos de polen.
Del huevo colocado en cualquier hendija o grieta, surge una larva que fácilmente escapa de las abejas y se introduce en celdas vacías, comenzando la construcción de galerías de forma tubular que revisten de cera y excrementos. A medida que van creciendo de tamaño, alargan y ensanchan los túneles en distintas direcciones, alimentándose de cera.
Al llegar a su máximo desarrollo, abandonan la cera y se dirigen hacia los laterales y cabezales del panal o hacia la entretapa, donde construyen su capullo para transformarse en pupas.
CONTROL
Control Biológico:
Las colmenas fuertes controlan perfectamente el material impidiendo el ingreso de cualquier depredador a la misma. Durante el invierno se puede dejar una o dos alzas vacías sobre las colmenas mas fuertes que se encargarán de cuidar mejor que el mas cuidadoso apicultor.
Un método natural para combatir la polilla es la construcción del polillero. Consiste en dejar las alzas con sus panales sin miel a la intemperie, cubiertos con un plástico o debajo de un tinglado, dispuestas de manera tal que conformen un túnel para que el viento circule por los cuerpos (cada hilera puede estar formada por diez alzas, por ejemplo), colocando en los extremos rejillas excluidoras para evitar la entrada de pájaros o ratones
Control Químico:
En el galpón se pueden preparar estibas de hasta 8 medio alzas con 8 cuadros c/u, formando una chimenea que se apoya sobre caballetes de 20 a 40 cm de alto. Por debajo se coloca un brasero prendido, al que se agrega azufre en polvo, que al quemarse produce un gas, el anhídrido sulfuroso, tóxico para las larvas y las mariposas, pero inocuo para los huevos.
El ácido acético glacial al 80% consigue eliminar huevos, larvas y adultos de la polilla.
La forma de aplicar se vio en el apartado de Nosemosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario