Integrada ya en el mundo romano, la región participó en los conflictos internos de éste. La guerra con Sertorio fue el primero de ellos. Algunas ciudades del Valle del Ebro, como Ilerda (Lérida), Calagurris (Calahorra) u Osca (Huesca), apoyaron a este antiguo gobernador de la provincia. El asesinato de Sertorio a manos de Perperna en Osca puso fin al conflicto.César asentó veteranos de sus legiones y grupos de plebe romana en las provincias, creó municipios y concedió la ciudadanía romana a la población indígena. En el 44 a. C. fundó la Colonia Victrix Iulia Lepida, en la ciudad de los ilergetes llamada Celse (Velilla de Ebro). Augusto continuó esta política y convirtió en municipios varias comunidades indígenas: Urbs Victrix Osca (Huesca), Augusta Bilbilis (Calatayud) y Turiaso (Tarazona). Además fundó Caesaraugusta (Zaragoza), sobre la Salduie ibérica y la hizo capital de un amplio distrito administrativo (convento jurídico).
Salvo en el período de guerra civil que siguió a la muerte de Nerón (69 d. C.) los territorios del actual Aragón vivieron una época de paz y prosperidad, sobre todo durante el gobierno de la dinastía Antonina (96-192 d.C.) y sus habitantes se integraron completamente en las formas de vida romanas.
Aragón durante la Antigüedad Tardía (409-711)
Los conflictos sociales y las diferentes tentativas de usurpación hacen que este período se caracterice por su inestabilidad política.Zaragoza fue base de operaciones, de Geroncio, promotor de la entrada de los germanos en Hispania. Su apoyo en los bárbaros que se movían en el sur de la Galia no sólo abrió a éstos la Península (409), sino que también explica por qué la provincia Tarraconense se vio libre de la ocupación germana.
A partir del 441, el Valle del Ebro fue atacado por los bagaudas. Éstos eran esclavos urbanos y ciudadanos arruinados unidos a campesinos desarraigados frente a un sistema político que les negaba ya la libertad, ya la supervivencia económica. Tras su derrota en Araciel, repitieron su ofensiva en el 449. El ambiente de confusión creado por este segundo brote bagáudico, fue aprovechado por el rey suevo Requiario, que saqueó la ciudad de Lérida y la región de Zaragoza.
|
En el 472 desapareció definitivamente la antigua provincia romana y comenzó su dependencia del reino godo de Tolosa. Un ejército visigodo cruzó los Pirineos y, tras apoderarse de Pamplona, tomó Zaragoza y otras ciudades próximas, asegurándose el paso hacia el interior en todas sus direcciones. Simultáneamente, otra expedición goda penetró en la provincia por el Pirineo oriental y ocupó los centros urbanos del litoral. | |
Tras el golpe de estado de Odoacro en Roma en el 476 (caída del Imperio romano de Occidente), los progresivos asentamientos de visigodos en el Ebro (desde el 494) alentaron tentativas de sublevación entre la aristocracia hispanorromana, perjudicada en sus posesiones.El traslado de la sede real visigoda a Toledo en época de Atanagildo, supuso una cierta marginalidad política de Aragón. El compromiso y la lealtad con el poder visigodo de las ciudades antiguas del actual Aragón se puso de manifiesto en la elección de Zaragoza (592 y 691) y Huesca (598) para la celebración de concilios eclesiásticos, así como en la asistencia de clérigos locales a los concilios toledanos, de clara orientación política.
El Aragón musulmán
La conquista musulmana de la Península Ibérica comenzó en el 711. En la primavera del 714 llegó al Valle del Ebro sin encontrar oposición (tal vez Huesca presentara resistencia durante algún tiempo). Los restos de la nobleza goda se replegaron a los Pirineos y comenzaron a reorganizarse, por lo que los musulmanes crearon delimitaciones fronterizas denominadas marcas. Los territorios del actual Aragón formaban parte, junto con las zonas de Lérida, Tarragona, Tortosa, Tudela y Calahorra, de la Marca Superior de al-Andalus (la Península Ibérica).Gracias a la debilidad de los godos, al apoyo de algunos terratenientes y la colaboración de los judíos, los musulmanes se instalaron con rapidez y consolidaron sus conquistas. |
Las ciudades de Tarazona, Huesca y Zaragoza, antiguas sedes episcopales, fueron las primeras en las que se asentaron los nuevos pobladores. En la zona central del Valle del Ebro y el sur de la región se produjo un rápido proceso de islamización.La mayor parte de la población la constituían los propios indígenas ahora convertidos al Islam, denominados muladíes. Los nuevos pobladores procedían principalmente del Yemen y del norte de África (bereberes). | |
En el 756, Abd al-Rahman, de la dinastía Omeya, fundó en Córdoba un emirato independiente del poder de Damasco. Desde entonces, y hasta que en el año 937 Abd al-Rahman III conquistó Zaragoza definitivamente, las ciudades de la Marca Superior mantuvieron una lucha constante con el poder cordobés. El califato desapareció en 1031 y el territorio se dividió entonces en diversos reinos de taifas; en la Marca Superior se crearon las taifas de Zaragoza (Saraqusta) y de Albarracín, entre otras. La primera fue conquistada por los almorávides en 1110; la segunda en 1104, y después pasó a manos de los reinos de Valencia y Murcia.Pocos años después, en 1118, los musulmanes perdieron el control del territorio ante el ataque de un ejército de aragoneses y gentes del sur de Francia a las órdenes del rey Alfonso I de Aragón.
La formación del Reino de Aragón (1035-1064)
A la muerte de Sancho el Mayor (1035) el terrritorio aragonés se repartió entre tres de sus hijos: a García Sánchez III de Pamplona le correspondió el extremo occidental con los valles de Escá, Aragón y Onsella y las fuentes del río Arba de Luesia y Biel; a Ramiro I, el antiguo condado de Aragón y la región de Serrablo (el Distrito Rural del Gállego), que no había sido afectada por las incursiones de Almanzor (999) y Abd alMalik (1006); y a Gonzalo el condado de Sobrarbe, ampliado con la anexión de la ribera del Cinca, y el condado de Ribagorza.Ramiro I consiguió estabilizar el reino de Aragón y ampliar notablemente sus dominios: en 1043 se anexionó la zona pamplonesa de las fuentes del río Arba con los castillos de Agüero, Murillo, Biel, Luesia, Uncastillo y Sos; el año siguiente, por muerte del rey Gonzalo, se unió a Aragón el efímero reino de Sobrarbe-Ribagorza (1035-1044); y, a costa también del reino de Pamplona, incorporó en 1054 a sus dominios los valles de Escá, Aragón y Onsella.
En 1057-1058 Ramiro I realizó la primera campaña contra la plazamusulmana de Bolea, pero fracasó. En una segunda operación militar el año 1062, amplió el límite meridional de Ribagorza con la conquista de Benabarre, Pilzán, Estall, Viacamp y Litera. Con anterioridad los condes de Urgell y Barcelona habían tomado una serie de castillos al Sur de Benabarre, reconociendo su pertenencia al condado de Ribagorza y por ende al reino de Ramiro I.
Aliado con su yerno, el Conde Ermengol III de Urgell, Ramiro planeó la conquista de la ciudad de Barbastro en 1064. En una primera etapa atacó el castillo de Graus, frente a cuya fortaleza encontró la muerte el 8 de marzo. Sin embargo, el conde Ermengol logró tomar Barbastro en agosto del mismo año, plaza que recuperaron los musulmanes en abril de 1065.
La formación de la Corona de Aragón
Ramiro II casó a su única hija, Petronila, con el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. En 1162 el hijo de éstos se convirtió así, por herencia, en el primer rey de la Corona de Aragón.Entendemos como Corona de Aragón el conjunto de hombres y territorios que estaban bajo la soberanía del rey de Aragón, sean reinos, ducados, marquesados, condados o señoríos. Tras esta unión comenzó un período de expansión territorial, primero en la Península Ibérica, dentro del proceso de la Reconquista (conquista de territorios musulmanes en la Península Ibérica), y más tarde en el Mediterraneo (Sicilia, Cerdeña, Nápoles, etc.).
Aragón bajo los Trastámara y la unión con Castilla
En 1410 el rey de Aragón Martín I, cuyo único hijo había muerto un año antes, falleció sin haber dictado testamento. Esto ocasionaba un serio problema sucesorio. En febrero de 1412, tras dos años de incertidumbre, se elaboraron en Alcañiz las normas para la elección del nuevo monarca: nueve personas (tres de cada reino) se reunirían para tomar la decisión; ésta debía ser aprobada por un mínimo de seis votos uno de los cuales, al menos, debía ser de cada uno de los reinos (Aragón, Valencia y Cataluña). La reunión tuvo lugar en Caspe y el 28 de junio de ese mismo año se designó como nuevo rey a Fernando "de Antequera", de la casa de Trastámara, que reinó como Fernando I de Aragón. |
Esta dinastía continuó con la política de expansión mediterránea (Sicilia, Córcega y Cerdeña pertenecían ya a la Corona): Nápoles fue conquistada en 1443. Pero los aragoneses no sólo financiaron las campañas italianas sino también las frecuentes guerras con Castilla.Sin embargo, pocos años más tarde, Aragón y Castilla serían gobernadas por los mismos monarcas.
Así, cuando en 1479 Fernando II ("el Católico")fue nombrado rey de Aragón, éste ya llevaba cuatro años gobernando en Castilla, gracias a su matrimonio con la reina Isabel. | |
No se puede hablar de unión territorial entre Castilla y Aragón. Cada Corona era independiente, aunque ambas fueran gobernadas por los mismos reyes. Durante su reinado, tras diez años de guerra, se conquistó Granada, último territorio musulmán en la Península Ibérica; se decretó la expulsión de los judíos y la Inquisiciónpersiguió a los conversos judaizantes, es decir, a aquellos judíos que se habían convertido al cristianismo (evitando así ser expulsados de los territorios de la Corona) y que eran acusados de continuar a escondidas la práctica de su religión.
Aragón bajo los Austrias
En 1410 el rey de Aragón Martín I, cuyo único hijo había muerto un año antes, falleció sin haber dictado testamento. Esto ocasionaba un serio problema sucesorio. En febrero de 1412, tras dos años de incertidumbre, se elaboraron en Alcañiz las normas para la elección del nuevo monarca: nueve personas (tres de cada reino) se reunirían para tomar la decisión; ésta debía ser aprobada por un mínimo de seis votos uno de los cuales, al menos, debía ser de cada uno de los reinos (Aragón, Valencia y Cataluña). La reunión tuvo lugar en Caspe y el 28 de junio de ese mismo año se designó como nuevo rey a Fernando "de Antequera", de la casa de Trastámara, que reinó como Fernando I de Aragón. |
Carlos I respetó las instituciones y los privilegios de Aragón, consiguiendo asi un período de paz interior en el reino que le permitió dedicarse a las numerosas campañas militares exteriores, como la guerra con Francia. El 13 de abril de 1526 el virrey, lugarteniente general del rey en Aragón, publicó una provisión por la cual todos los mudéjares del reino (musulmanes aragoneses) debían convertirse o abandonar el territorio en un plazo de once meses.En 1528 las Cortes de Monzón declararon la conversión oficial de todos los mudéjares, que suponían entre un 15 y un 20% del total de la población. Más tarde, en 1610, éstos serán expulsados por orden de Felipe III.
Felipe II no siguió la política de respeto a la instituciones y privilegios aragoneses. Su afán centralizador y uniformista le ocasiono diversos conflictos en la Corona de Aragón, entre ellos el llamado "pleito del virrey extranjero".
El debate sobre si el virrey de Aragón podía o no ser extranjero había comenzado ya en 1482, cuando Fernando el Católico nombró al catalán Conde de Cartona. Sin embargo, un siglo después, seguía sin existir una normativa al respecto. En 1587 Felipe II decidió zanjar la cuestión intentando que se aprobara en las Cortes que como rey y señor del reino, pudiera nombrar virrey a quien le pareciera oportuno; pero las Cortes no aprobaron esto sino que aplazaron la decisión hasta las siguiente reunión, permitiendo entretanto el nombramiento temporal de un virrey extranjero. Sin embargo el pleito fue siempre aplazado permitiendo así, de hecho, que se cumpliera la voluntad del rey.
En este clima de conflitividad y de tensión entre la autoridad del monarca y las instituciones aragonesas tuvieron lugar lasalteraciones de 1591. La represión tras estos conflictos supuso, entre otras cosas, la modificación de los fueros aragoneses (leyes propias de Aragón) según la voluntad del rey.
Felipe III inició un proceso de reconciliación con las instituciones aragonesas. No fueron anuladas la modificaciones a los fueros realizadas en Tarazona, pero el rey concedió perdón general y juró los fueros. Sus sucesores continuaron con esta política y durante el siglo XVII no hubo enfrentamientos entre el reino de Aragón y el monarca. Los aragoneses apoyaron a la política de los diferentes reyes. Así fue, por ejemplo, en el conflicto catalán que tuvo lugar entre 1640 y 1652, cuyo período más conflictivo para Aragón fueron los años 1642 y 1643, cuando los franceses tomaron Monzón y realizaron incursiones en la Ribagorza y las riberas del Matarraña. |
Aragón durante los primeros Borbones
La Guerra de sucesión
| Muerto sin hijos, Carlos II de España designó heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia. Carlos, Archiduque de Austria, reclamó la corona, con el apoyo de Inglaterra y Holanda. El problema se resolvió por las armas. Los Estados de la Corona de Aragón apoyaron, en general, a Carlos, aunque en el Reino de Aragón Felipe también tuvo partidarios y los apoyos variaron según la marcha de la guerra. La Corona de Castilla apoyó a Felipe.La guerra acabó con la victoria de Felipe y el tratado de Utrecht (1713) supuso para España una nueva dinastía: la Casa de Borbón.
|
La construcción de un Estado centralizado
| Felipe V implantó progresivamente un modelo centralizador y unificado de gobierno y administración. El 29 de junio de 1707 abolió los Fueros o leyes tradicionales de los Reinos de Aragón y Valencia e impuso las de Castilla, mucho más favorables al poder del rey. En 1711 concluyó el proceso en Aragón con los Decretos de Nueva Planta (nuevo modelo de Estado), que hacían del rey el poder principal y casi absoluto. |
Los cambios sociales y políticos
| En el siglo XVIII no hubo ya más enfrentamientos que las revueltas populares por carestía de alimentos y Aragón participó, como los demás Reinos de España, en guerras exteriores, como la de los Siete Años, en apoyo Francia (regida también por la Casa de Borbón) contra Inglaterra y Portugal.En la segunda mitad del siglo se difundieron las ideas de la Ilustración y nacieron, como en otros lugares de España, una Real Sociedad Económica de Amigos del País y una Real Academia de Bellas Artes.
La familia de Carlos IV
|
La guerra contra la Convención Francesa
| Aragón, fronterizo con Francia, se vió afectado desde 1789 por la Revolución Francesa (Goya tenía 43 años); la entrada de propaganda, ideas revolucionarias y viajeros desde el otro lado de los Pirineos coincidió con un período de malas cosechas y provocó gran agitación social entre los jornaleros. En 1793, la Convención Nacional francesa declaró la guerra a España. Se reclutaron cuerpos de campesinos voluntarios que lucharon en el Pirineo y se organizaron milicias en Zaragoza. En 1795 se firmó la paz, pero la Corona tuvo que devaluar la moneda y expropiar y vender fincas de la Iglesia. |
La invasión francesa
| Las malas cosechas de 1801 a1804, la carestía y la especulación acentuaron la crisis. Entonces se produjo la entrada de las tropas imperiales francesas en la Península. Tras el alzamiento popular contra Napoleón (Madrid, 2 de mayo de 1808, recordado en un gran cuadro de Goya de 1814), en Aragón hubo conjuras contra Godoy, valido del rey, acusado de complicidad con Francia. Carlos IV y su hijo, Fernando (VII), en manos de Napoleón, renunciaron al trono de España el 24 de mayo, en Bayona.
El Dos de Mayo
|
La Guerra de la Independencia
| El hecho disparó los acontecimientos y provocó en Zaragoza una sublevación popular dirigida por la aristocracia y la burguesía. Es el inicio de la llamadaGuerra de la Independencia (1808-1814), durante la cual las Cortes Españolas, reunidas en Cádiz, aprobaron la primera Constitución liberal de Europa en 1812. |
La Restauración
| Restablecida la paz, Fernando VII ocupó el trono y restauró el absolutismo.
La Guerra de la Independencia en Aragón
El primer sitio de Zaragoza
| La sublevación de Zaragoza contra Napoleón, el 24 de mayo de 1808, implicó para la ciudad y Aragón un gran esfuerzo bélico durante el primer año de guerra. Zaragoza soportó dos largos asedios. El primer Sitio comenzó el 15 de junio, tras las derrotas aragonesas en Tudela, Mallén y Alagón, y duró hasta el 15 de agosto, por abandono de los franceses a causa de su derrota en Bailén (Andalucía). |
El segundo sitio de Zaragoza
| El segundo Sitio, terrible y cruento, duró desde el 20 de diciembre hasta el 21 de febrero. El general Palafox, enfermo y sin recursos, rindió la ciudad, asolada y exhausta, cuando en sus calles había seis mil cadáveres sin enterrar. Durante el asedio, hubo luchas que duraron días para conquistar un solo edificio, habitación por habitación. Durante la heroica resistencia se forjaron personajes de leyenda, como la famosa Agustina de Aragón, retratada por Goya en sus Desastres de la Guerra.
Agustina de Aragón
Goya vio en persona los efectos devastadores de los bombardeos artilleros. La resistencia de Zaragoza se hizo famosa en Europa y fue recordada por insignes escritores. Un oficial francés, tras entrar en Zaragoza, dejó escrito: ¡Qué guerra! ¡La victoria da miedo!.
El general Palafox
|
Ocupación de Aragón
| En 1808, los franceses ocuparon Tarazona, Daroca y Calatayud, pero no sus comarcas: los aragoneses controlaron el resto de Aragón, excepto Zaragoza, y actuaron desde Zuera, Leciñena y Alcubierre, en el N., y en la zona de Samper, en el S.En enero de 1809 los franceses tomaron Calatayud y se luchó en Leciñena, Samper y Alcañiz; en febrero cayó Huesca y en marzo, Jaca. Entre mayo y junio, Blake intentó recuperar Zaragoza, pero sufrió derrotas en María de Huerva, Belchite y Alcañiz. Teruel y Albarracín cayeron en diciembre. Los franceses controlaron el territorio y sus vías estratégicas desde las ciudades.
|
La guerra de guerrillas
| Los aragoneses reorganizaron el ejército en guerrillas y hostigaron al enemigo a la vez que conservaron amplias comarcas en su poder la mayor parte del tiempo.En 1810, Pedro Villacampa hostigó al enemigo en Teruel y Calatayud. Perena se mantuvo en el río Cinca hasta que, en mayo, fue apresado en Lérida. Mequinenza cayó en junio y los guerrilleros (Borrás, Abián, Rambla) operaron por Beceite durante el verano. En septiembre de 1811, Durán y Juan Martín "el Empecinado" atacaron Calatayud. Espoz y Mina llegó desde Cinco Villas al río Gállego, ocupó Ayerbe y, así, Zaragoza quedó aislada de Huesca. En 1812, Villacampa recuperó Calatayud.
|
La guerra de liberación
| 1813 y 1814 fueron los años de la contraofensiva española: Zaragoza quedó libre en julio de 1813; Daroca, en agosto; Mequinenza, Jaca y Monzón, en febrero de 1814; y Benasque, en abril. La guerra había concluido. |
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario