domingo, 8 de noviembre de 2015

Toxicología

Apitoxina

La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.
La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a laacidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y sólo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. Una de estas secreciones es ácida. No obstante, la más activa de ellas aparece como un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxico melitina(fórmula químicaC131H229N39O31).
La apitoxina se emplea a veces medicinalmente —en la llamada apiterapia o apitoxoterapia—, como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias del péptido 401, la apamina, eficaz supresora del dolor, analgésico y la melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.
La apitoxina debe su nombre al ingeniero agrónomo Eduardo Martínez Rubio, quién en 1936 realizó la desintegración del veneno de abeja, mientras trabajaba para el Instituto Bioterapico “DISPERT”, en Uruguay.

Biosíntesis

Secreción

La apitoxina es secretada por los ejemplares hembra de varias especies de abeja, que utilizan el aguijón ( que en origen era el ovipositor) 1 para inocularla. No sólo las obreras disponen de ella, sino también las reinas, aunque es raro que éstas empleen su aguijón. Las abejas siempre que se sienten amenazadas utilizan
La secreción proviene de varias glándulas ubicadas junto a la base del aguijón; éstas están compuestas de células dotadas de canalículos, y morfológicamente recuerdan a dos sacos unidos a tubos cilíndricos, que conducen la secreción hasta el extremo del aguijón. La configuración exacta varía; en las ApinaeAndrenidae y Bombinaelos tubos se unen cerca de su origen, mientras que en VespinaePolistinae y Eumeninae desembocan por separado. A su vez, en SphecinaePhylantinae y Cabroninaepresentan ramificaciones. Una delgada cutícula aísla el veneno secretado de los tejidos sensibles.
Además de los tejidos secretores ubicados en la sección tubular, las abejas poseen un segundo grupo secretor, llamado glándulas sinuosas, que en algunas especies aparece morfológicamente integrado.
  • Secreción forzada
Dada la importancia que la apitoxina tiene para usos médicos se dispone para el proceso de obtención de la materia prima de equipos electrónicos construidos especialmente para obtenerla, básicamente consisten en una placa de vidrio cubierta por una rejilla por donde pasa una corriente eléctrica intermitente, cuando una abeja pasa por encima recibe una pequeña descarga que le produce el efecto de aguijonear el vidrio y depositar una gota de veneno, esto produce una reacción en cadena que hace que cientos de otras abejas hagan lo mismo y el vidrio se vaya cubriendo de gotas de veneno, después de unos minutos se desconecta el equipo y se recogen los vidrios que mas tarde y después de secados son raspados para obtener un polvo blanco que es el veneno que será procesado por la industria.2 3

Composición

Las glándulas principales secretan un líquido fuertemente alcalino, compuesto en un 52% por melitina; además de ésta, contiene apamina (una neurotoxina), adolapina(un analgésico), fosfolipasa (una enzima que destruye la membrana celular atacando los fosfolípidos que la componen, inactiva la tromboquinasa e inhibe lafosforilación oxidativa), hialuronidasa (un vasodilatador y hemolítico, que ayuda en la dispersión del veneno), histaminadopamina y noradrenalina.
El efecto fundamental del veneno es citotóxico, destruyendo las membranas celulares e induciendo a los receptores de dolor a percibir un daño mayor del que realmente se ha infligido. Las glándulas sinuosas, a su vez, producen una toxina ácida...

Toxicología

En estado puro, la apitoxina es un líquido incoloro, amargo y ácido (pH 4,5 a 5,5), con un peso específico de 1,1313. Es hidro- y ácidosoluble, pero insoluble enalcohol.
Las toxinas liberadas por la abeja provocan dolor e irritación, pero no daño sustancial. Sin embargo, las pequeñas concentraciones de histamina pueden verse amplificadas por la secreción de la misma en las células afectadas del individuo atacado. Esto puede desencadenar un shock anafiláctico, sea instantáneamente o hasta 24 horas después de la picadura; los síntomas incluyen el ahogo, asma, taquicardia, cianosis y pérdida de conciencia. En individuos particularmente sensibles o afectados por numerosas picaduras puede provocar la muerte. Alrededor de un 2% de la población es sensible a la apitoxina, pero sólo un 0,05% se estima que sufre sensibilidad extrema.

Tratamiento

En la mayoría de los casos, la dosis inyectada por la picadura no requiere tratamiento específico. Es conveniente retirar el aguijón, sin embargo; su estructura barbada hace que quede clavado a la piel del individuo que recibió la picadura, junto con el sistema glandular que secreta la toxina, y la actividad refleja de su estructura muscular continúa inoculando el veneno. El aguijón debe retirarse sin hacer presión sobre las glándulas adheridas, para evitar vaciar por completo las mismas en la zona afectada.
El tratamiento en casos agudos requiere la aplicación de un antihistamínico, como la difenhidramina, un antiinflamatorio de acción rápida (corticoesteriode) como la dexametazona y de hasta medio centímetro cúbico de epinefrina 1:1.000. Este tratamiento, sin embargo, sólo debe llevarse a cabo por un profesional médico, que puede recetar también un agente simpaticomimético como el metaraminol.
La inmunización es el único remedio de largo plazo; se efectúa mediante la aplicación reiterada de dosis pequeñas de veneno. Aunque no es posible lograr la inmunidad completa, es posible sin embargo reducir de manera muy acentuada la sensibilidad.
El mejor tratamiento rápido y barato para una picadura de abeja, avispa y hasta escolopendras consiste en desnaturalizar el veneno con calor. Nada más producirse la picadura se debe aplicar calor con un cigarro o puro (mejor moxa) durante 3 ó 4 minutos hasta que la zona de enrojezca. Si hay cerca alguna vena aprietese esta para que el veneno no se extienda y aproxime el cigarro repetidas veces sobre la picadura evitando producir una quemadura. Cuando termine el tratamiento, puede extender un poco de gel de aloe para enfriarla zona.
En una picadura de una escolopendra (de hasta 8 cm), el uso de este tratamiento durante 5 minutos elimina el dolor, la inflamación y la acción del veneno.

Usos

La apitoxina ejerce acción analgésica y antiinflamatoria. Esto impulsó el uso de este veneno como terapia alternativa en casos de reumatismo. Además, ha mostrado algunas propiedades inmunoactivantes, lo que favoreció su experimentación como coadyuvante en la esclerosis múltiple. Sus efectos sobre la salud aún no han sido objeto de estudio sistemático, por lo que no está autorizada como medicamento.
La apiterapia - alopática - usa dosis de apitoxina de 0,5 ml que contiene unos 500 gamma o microgramos que corresponden al veneno de 5 abejas obreras adultas.
Recientemente la UNAM ha publicado una investigación en la cual se usó esta toxina contra el VIH/SIDA con resultados exitosos.

La Apitoxina

La Apiterapia consiste en la utilización de los productos de la colmena para ayudar a regular nuestro organismo. Pero vamos a hablar en concreto de la Apitoxina (veneno de abeja) , el cual se utiliza como potente analgésico y antiinflamatorio.
Lo primero que pensamos cuando recibimos una picadura de abeja es que es algo malo. Pero todo lo contrario. La Apitoxina aplicada por un profesional, en una persona que no es alérgica, y en dosis recomendadas, puede tener grandes beneficios. Veamos ahora los principales componentes del veneno de abeja y sus propiedades:
  • Melitina:  Es antitumoral, antibacteriano y antifúngico.  Aumenta los niveles de cortisol en plasma sanguíneo. Llega a ser más potente que la penicilina contra ciertas bacterias.
  • Péptido 401: Su acción es antiinflamatoria, llegando a ser 100 veces más activo que la hidrocortisona. Incrementa la permeabilidad de los vasos.
  • Adolapina: Es un potente analgésico y antiinflamatorio. Tiene número opial 80, con lo que quiere decir que es 80 veces más potente que la morfina.
  • Apamina: Tiene propiedades antiinflamatorias, euforizantes y antigénicas. Produce cortisona.
  • Fosfolipasa A2: Tiene efecto antitumoral y radioprotector. Actúa sinérgicamente con la Melitina.
Estos son sus principales componentes, que junto con los demás, hace que la Apitoxina sea un producto maravilloso que tiene los siguientes efectos:  dilata los vasos capilares, hipotensor, mejora el metabolismo del sistema nervioso central y periférico, bacteriostático, anestésico local, anticoagulante, aumenta la eliminación de toxinas acumuladas, inhibe el edema, estimula el sistema inmunológico, disminuye el ritmo cardíaco y la presión arterial, mejora la conducción de la fibra nerviosa y disminuye la demielinización, suplanta la carencia de dopamina.
Como podemos ver, al contrario de lo que piensa mucha gente, el veneno de abeja puede llegar a tener efectos muy beneficiosos en toda la población.

Qué trata

Ya hemos visto que la Apitoxina es un potente antiinflamatorio y analgésico por lo que se puede usar en todas las patologías que cursen con dolor para controlar la sintomatología. A parte y gracias a sus otras propiedades se va a poder utilizar en diferentes campos:
  • Osteomuscular: tendinopatías, codo de tenista, bursitis, dolor crónico muscular, lumbago, esguinces crónicos, fibromialgia…
  • Sistema nervioso periférico: protusiones, hernias discales, ciática, síndrome del tunel carpiano, radiculopatías…
  • Reumatología: atrosis, artritis, artritis postraumática, gota, artritis reumatoide juvenil, espondilitis anquilosante, osteoartritis…
  • Neurología: Esclerosis múltiple, polineuritis, parkinson…
  • Dermatología: Psoriasis, eccemas, lupus…
  • Psicología: Depresión, estrés, ansiedad…
Estas son algunas de las patologías en las que la Apiterapia puede ser beneficiosa, pero hay que recordar que la terapia ha de ser realizada por un profesional cualificado. Si tienes alguna de estas patologías, o cualquier otra, no dudes en consultarnos. Nuestras amigas las abejas te pueden ayudar.






Antisuero o antiofídico es un producto biológico utilizado en el tratamiento de picaduras o mordeduras venenosas.
El antisuero se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno blanco en un animal, como un caballooveja,cabraconejo, etc; el animal sufrirá una respuesta inmune para el veneno, produciendo anticuerpos contra el veneno de la molécula activa. Pueden ser cosechadas a partir de la sangre del animal y se usa para tratar envenenamientos en otros. Internacionalmente, el antisuero debe cumplir las normas de la farmacopea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Uso con fines terapéuticos

El principio del antisuero se basa en las vacunas, desarrolladas por Louis Pasteur. Sin embargo en lugar de inducir inmunidad en el paciente directamente, la inducen en un animal anfitrión y el suero hiperinmunizado es transfundido al paciente.
El Antisuero puede clasificarse en monovalente (cuando son eficaces contra una determinada especie de veneno) o polivalente (cuando son efectivos contra una amplia gama de especies, o varias especies diferentes al mismo tiempo). El primer antisuero de serpientes, fue desarrollado por Albert Calmette, un científico francés del Instituto PasteurVital Brazil, un científico brasileño desarrolló en 1901 el primer antisuero monovalente y polivalente para América Central y del Sur con los géneros crotalusbothrops y elapidae, así como para determinadas especies venenosas de arañasescorpiones y ranas. Todos ellos fueron desarrollados en una institución brasileña, el Instituto Butantan, con sede en São PauloBrasil.
Los antisueros para el empleo terapéutico a menudo son conservados como ampollas liofilizadas, pero otros están disponibles sólo en forma líquida y deben mantenerse refrigerados. No son inmediatamente inactivados por el calor, por lo que una pequeña brecha en la cadena de frío no es crítica. La mayoría de antisueros (incluyendo todos los antisueros para serpientes) son administrados intravenosamente, sin embargo los antisueros para combatir el veneno de los synanceia y la araña espalda rojase deben administrar intramuscularmente. La ruta intramuscular ha sido cuestionada en algunas situaciones como no uniformemente eficaz.2
El antisuero neutraliza el veneno, deteniendo un mayor daño, pero no invierte el daño ya hecho. Por lo tanto, debe administrarse tan pronto como sea posible después de que el veneno ha sido inyectado, ya que es beneficioso mientras el veneno esté presente en el cuerpo. Desde el advenimiento del antisuero, algunas mordeduras que eran antes inevitablemente fatales se han hecho solo rara vez mortales, siempre que el antisuero se haya administrado con suficiente rapidez.
Los antisueros se purifican mediante varios procesos, pero aún contienen otras seroproteínas que pueden actuar como antígeno. Algunas personas pueden reaccionar al antisuero con una inmediata reacción de hipersensibilidad (anafilaxia) o con una hipersensibilidad tardía (enfermedad del suero). Por tanto, debe utilizarse con precaución. A pesar de este peligro, el antisuero es típicamente el tratamiento exclusivo eficaz para una condición que amenaza la vida, y una vez que las precauciones para controlar estas reacciones se han establecido, una reacción anafiláctica no es razón para rechazar el antisuero si no se indica lo contrario. Aunque existe la creencia popular de que no se puede administrar antiofídicos a personas alérgicas a los caballos, los efectos secundarios son manejables.3
En la actualidad la oveja se usa preferentemente sobre los caballos. Esto es debido a que el potencial de reacciones inmunológicas adversas en el ser humano de losanticuerpos procedentes de ovejas es generalmente algo menor que el de los derivados del caballo. En el uso de caballos para aumentar los anticuerpos, como enAustralia, donde la investigación ha sido extensa (por Sutherland, entre otros), la base de la investigación ha estado originalmente compuesta por un gran número de veterinarios oficiales. Estos veteranos veterinarios, en muchos casos habían vuelto de participar en las Guerras de los Bóers y en la Primera Guerra Mundial y generalmente estaban experimentados con caballos (por ejemplo en la caballería). Los grandes veterinarios (veteranos) de animales, de modo similar fueron orientados, dado que la utilización de caballos era la principal fuente de fuerza motriz para el transporte, especialmente en el entorno rural. La experiencia global con caballos naturalmente los hizo el tema preferido para aumentar anticuerpos. No fue sino hasta más tarde que se evaluó la inmuno-reactividad de ciertas proteínas de suero de caballo, siendo suficientemente problemáticas que las alternativas para aumentar anticuerpos.

Inmunidad natural adquirida

Aunque los individuos puedan variar en su respuesta y sensibilidad fisiopatológica frente a venenos del animal, no hay ninguna inmunidad natural a ellos en la gente. Algunos animales ofiófagos son inmunes a los venenos producidos por algunas especies de serpientes venenosas, por la presencia de factores antihemorrágicos y antineurotóxicos en su sangre. Estos animales incluyen al Rey serpienteDidelphimorphias y erizos.
Es muy posible inmunizar a una persona directamente con pequeñas dosis de veneno de un animal. De acuerdo con la historia griega, el rey Mithridates hizo esto con el fin de protegerse contra los intentos de intoxicación, por lo tanto, este procedimiento es a menudo llamado Mitridatismo. Sin embargo, a diferencia de una vacunacióncontra la enfermedad que sólo debe producir una inmunidad latente que puede ser despertada en caso de infección; neutralizar una dosis grande de veneno requiere un nivel alto de anticuerpo circulante (un estado hiperinmunizado), por inyecciones de veneno repetidas (típicamente cada 21 días). Los efectos sanitarios a largo plazo de este proceso no han sido estudiados. Para algunas grandes serpientes, la cantidad total de anticuerpos que es posible mantener en un ser humano no es bastante para neutralizar un envenenamiento. Además, los componentes citotóxicos del veneno pueden causar dolor y cicatrices menores en el sitio de vacunación. Finalmente, la resistencia es específica al veneno particular usado; el mantenimiento de la resistencia a una variedad de venenos requiere múltiples inyecciones de veneno mensuales. Por lo tanto, no existe un propósito práctico o favorable de la relación costo/beneficio para el desempeño de este, excepto para gente como empleados de zoológicos, investigadores y artistas de circo que están en estrecha colaboración con animales venenosos. La Mitridatisación ha sido ensayado con éxito en Australia y Brasil y hasta se ha logrado la inmunidad total incluso a múltiples mordeduras de cobras y víboras de hoyo muy venenosas. Comenzando en 1950, Bill Haast satisfactoriamente se inmunizó a los venenos de Cobras Copela Cobra India y la cobra real.
Debido a que los venenos neurotóxicos deben viajar por todo el cuerpo para hacer daño y son producidos en pequeñas cantidades, es más fácil desarrollar resistencia a ellos que directamente a los venenos citotóxicos (como la mayor parte de víboras) que se inyectan en grandes cantidades y hacer daño inmediato después la inyección.

Disponibilidad de antisueros

Los antisueros se han desarrollado para la venenos asociados a los siguientes animales:4

Arañas

AntisueroEspeciesPaís
Antisuero Atrax robustusAtrax robustusAustralia
Suero antiaracnidicoPhoneutria spp.Brasil
Suero antiloxoscelicoLoxosceles spp.Brasil
Suero antiloxoscelicoLoxosceles laetaPerú
ReclusmynLoxosceles spMéxico Bioclon Silanes
AracmynLatrodectus spMéxico Bioclon Silanes
Antiofídico Latrodectus hasseltiLatrodectus hasseltiAustralia
Antiofídico viuda negra americanaLatrodectus mactansEUA
Antiofídico SAIMR SpiderLatrodectus spp.Sudáfrica
Antiofídico anti LatrodectusLatrodectus mactansArgentina

Ácaros

AntisueroEspeciesPaís
antisuero TickParálisis garrapataAustralia

Insectos

AntisueroEspeciesPaís
Suero antilonómicoLonomia oblique caterpillarBrasil

Escorpiones

AntisueroEspeciesPaís
Alacramyn (Bioclon-Silanes)5Centruroides (C. limpidusC. noxiusC. suffusus)México
Antisuero (Birmex)Centruroides (C. limpidusC. noxiusC. suffusus)México
Antisuero tunecino polivalenteTodos los escorpiones iraníesTúnez
Anti-Scorpion Venom Serum I.P.(AScVS)Alacrán rojo de la IndiaIndia
Anti-scorpioniqueAndroctonus spp., Buthus spp.Argelia
Antisuero de EscorpiónEscorpión negro, Buthus occitanusMarruecos
Suero antiescorpiónicoTityus spp.Brasil
Antiofídico de escorpión SAIMRParabuthus spp.Sudáfrica
Suero de AntiEscorpión purificado polivalente (caballo)Alacranes del género Leiurus y AndroctonusEgipto

Animales marinos

AntisueroEspeciesPaís
CSL cuadro de medusas antiofídicoCubozoaAustralia
antiofídico CSL stonefishSynanceiaAustralia

Serpientes

  • INOSERP(TM) MENA: High Specificity Inmunotherapeutic Polyvalent F(ab')2 (Middle East and North Africa): Bitis arietans, Cerastes cerastes, Naja haje, Macrovipera lebetina obtusa, Vipera palestinae, Naja pallida, Naja nigricollis, Walterinnesia aegyptia, Echis leucogaster, Macrovipera deserti, Cerastes vipera, Cerastes gasperettii, Echis coloratus, Echis pyrramidum, Echis khosatzkii, Echis sochureki, Echis megalocephalus, Echis omanensis, Echis carinatus sochureki; Macrovipera lebetina transmediterranea, Macrovipera lebetina turanica, Macrovipera mauritanica, Naja nubiae, Pseudocerastes persicus fieldi, Pseudocerastes persicus persicus, Vipera bornmuelleri, Vipera latastei, Vipera raddei kurdistanica INOSAN BIOPHARMA. Spain.
  • INOSERP(TM) PAN-AFRICA: High Specificity Inmunotherapeutic Polyvalent F(ab')2 (Sub-Saharan): Naja nigricollis, Dendroaspis polylepis, Echis ocellatus, Bitis arietans, Echis leucogaster, Echis pyramidum, Echis coloratus, Bitis gabonica, Bitis gabonica rhinoceros, Dendroaspis viridis, Dendroaspis angusticeps, Dendroaspis jamesoni, Naja haje, Naja pallida, Naja melanoleuca. INOSAN BIOPHARMA. Spain.
  • Antiofídico polivalente serpiente: Saw-scaled Viper Echis carinatus, Russell's Viper Daboia russelli, Spectacled Cobra Cobra India, Common Krait Bungarus caeruleusIndia.
  • Antiveneno de víbora de muerte: Death adderAustralia.
  • Taipan antiofídico: Taipán, Australia.
  • Antiofídico serpiente negra: Pseudechis Australia.
  • Antisuero serpiente Tigre: Copperheads australianoSerpiente tigrePseudechis spp., Rough scaled snake. Australia.
  • Antisuero serpiente marrón: Serpiente marrón. Australia.
  • Antiofídico serpiente polivalente: Muchas serpientes australianas. Australia.
  • Antiofídico Sea snake : Sea snakes, Australia
  • Ficha Vipera: Vipera spp. EUA
  • Polyvalent crotalid antivenin (CroFab - Crotalidae Polyvalent Immune Fab (Ovine)): North American pit vipers (all Rattlesnakes, Copperheads, and cottonmouths), USA
  • Suero antibotropicocrotálico: Piscina de víboras and Serpiente CascavelBrasil
  • Antielapidico: Serpiente de Coral, Brasil
  • Suero anti-elapidico: Serpiente de Coral, Brasil
  • Antisuero polivalente SAIMR: MambasCobrasRinkhalsesVíboras de soplo (Unsuitable small adders: B. worthingtoniBitis atroposBitis caudalisBitis cornutaBitis heraldicaBitis inornataBitis peringueyiBitis schneideriBitis xeropaga), South Africa6
  • Antisuero SAIMR echis: Echis, South Africa
  • Antisuero SAIMR Boomslang: Boomslang, South Africa
  • Suero panamericano: suero polivalente anticoral: Serpiente de CoralCosta Rica
  • Anticoral: Serpiente de Coral, Costa Rica
  • Antisuero Anti-mipartitus: Serpiente de Coral, Costa Rica
  • Anticoral monovalente: Serpiente de Coral, Costa Rica
  • Antimicrurus: Serpiente de CoralArgentina
  • Coralmyn: Serpiente de CoralMéxico
  • Anti micruricos corales: Serpiente de CoralProbiol Colombia
  • Probiol (Colombia) Antibothópico (anti Bothrops sp, Bothriopsis sp, Bothriechis sp, Bothrocophias sp y Porthidium sp.
  • Probiol (Colombia) Anticratálico: (Crotalus durissus catenatus)
  • Probiol (Colombia) Antilachésico: (Lachesis muta ssp)
  • Probiol (Colombia) Polivalente Antimicrúrico: Micrurus mipartitus, M. surinamensis, M. dumerilii, Micrurus sp.
  • Ophidia (Colombia) Polivalente anti Bothrops sp., Crotalus sp. y Lachesis sp.
  • Ophidia (Colombia) Polivalente anti Micrurus sp. (Antielapídico)
  • Antivipmyn: Antiviperino polivalente, bioclon- silanes, México

No hay comentarios:

Publicar un comentario