domingo, 15 de abril de 2018

ARQUITECTURA DEL SIGLO I

EN ESPAÑA

Anfiteatro de Segóbriga, fue construido en la ciudad romana de Segóbriga, conquistada por estos mismos en el siglo II a.c. y que en tiempos de Augusto, alrededor del año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendaria, que pagaba tributo a Roma, y se convirtió en municipium, la ciudad formó parte de la capital de la provincia romana de Hispania Citerior Tarraconensis. y actualmente sus restos están situados en la población de Saelices, en la provincia de Cuenca.

Historia[editar]

El anfiteatro fue construido entre el siglo I y II d. c., estaba situado frente al teatro y era el mayor edificio de los que se construyeron en la ciudad de Segóbriga.
Este edificio estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras, las denominadas venationes.
Su buena conservación, parcialmente mitigada por el expolio de algunas piezas de granito y/o mármoles y otros materiales ricos utilizados para embellecer la construcción, se debe a que durante siglos los restos fueron utilizados como granero y corral para animales.

Características arquitectónicas[editar]

Tenía capacidad para acoger a 5.500 espectadores aproximadamente. Tiene una forma elíptica irregular. Su longitud era de 75 metros de largo y la arena medía 40 x 34 m, la arena limitaba con las gradas mediante un podium.


Saelices - Segobriga 3.jpg
Segóbriga Circo 01 JMM.jpg








El Arco del Cristo o puerta del Río es la puerta de entrada a la ciudad monumental de Cáceres más antigua que se conserva, construida en el siglo I. Está situada en el centro del flanco oriental de la muralla. Construida por grandes sillares romanos, la forman dos grandes arcos de medio punto, en ambas caras de la muralla. En la parte interior, una hornacina cubierta aloja un cuadro de Cristo, ubicado a principios del siglo XIX. Adosada a la puerta se conserva uno de los torreones defensivos que la flanqueaban, la Torre del Río.
La puerta da acceso a la vaguada que forma la Ribera del Marco, de ahí el nombre de puerta del Río. Se cree que el ramal que comunicaba Norba Caesarina con la Vía de la Plata penetraba en la ciudad por esta puerta, más concretamente la ruta que conducía hasta Augusta Emerita, después de descender hasta el río y unirse con la calzada que salía de la ciudad por la Puerta de Coria (hoy desaparecida)y además encima tiene un cristo.









Los baños termales de Isla Plana, conocidos popularmente como el baño de la Marrana, se sitúan isla Plana, en el municipio español de Cartagena (Región de Murcia).
La utilización y explotación del manantial en época moderna arranca de principios del siglo XVIII, época en que se descubrieron las propiedades curativas del manantial que burbujeaba casi a la orilla de la playa.
El edificio de los baños plantea diversos problemas en cuanto a su origen y evolución histórica. La edificación original presenta planta rectangular, cubierta con bóveda de cañón, dividiéndose en tres salas, dos menores en los extremos y una mayor central. El acceso, centrado en el lateral mayor que da a tierra, se bifurca en dos escaleras laterales que desembocan en los extremos de la sala central. Las estrechas ventanas, acabadas en arco de medio punto, se abren en su totalidad al lateral que da al mar y dotaban de iluminación natural el interior de los baños, aunque en la actualidad se encuentran cegadas.
La piscina, utilizada como baño comunal, es anterior al edificio y fue reutilizada posteriormente. En tanto que la piscina principal se construye con grandes bloques escuadrados de tabaire amarillo, la edificación principal es de mampostería irregular de tamaño medio cogida con argamasa, excepto en la base y ángulos donde se utilizan grandes sillares, y los tabiques que delimitan los baños individuales de hormigón y ladrillo.
La estación termal, tal como se conserva hoy día, presenta un baño comunal, una sala para la caldera, pequeñas estancias con bañeras individuales y una serie de galerías que comunicaban con los manantiales, desde donde era elevada el agua con una noria.
En el entorno inmediato del edificio, se localiza el yacimiento arqueológico de Los Tinteros. Se extiende por una superficie aproximada de 15.000 metros cuadrados, junto a los baños termales y la iglesia de isla Plana. Entre los restos inmuebles visibles de esa superficie, destaca la presencia de terra sigillata hispánica.
Se observan, igualmente, gran número de estructuras correspondientes a paramentos, canalizaciones, posibles piscinas o piletas y hornos probablemente para fundición de mineral de hierro.
Según el material cerámico, podemos definir que nos encontramos ante un enclave con una larga utilización con fines industriales, vinculados con pesquerías, con la metalúrgica del hierro en conexión con los yacimientos de mineral próximos y con las propiedades de los yacimientos de aguas termales, que tendrían su auge máximo entre el siglo I a. C. y el siglo II.

Resultado de imagen de Baños termales de Isla Plana
Resultado de imagen de Baños termales de Isla Plana

No hay comentarios:

Publicar un comentario