Foro romano Provincial de Mérida fue construido en la colonia romana de Augusta Emerita, fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, dos legiones veteranas de las guerras cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritussignificaba en latín "retirado" y se refería a los soldados jubilados con honor.
La ciudad disponía de dos foros, el Foro Municipal de Mérida y el Foro Provincial, este último le correspondía debido a que era capital de la provincia de Lusitania.
El Foro Provincial se construyó en el año 50 d.c.
Características[editar]
Una gran plaza delimitada por un pórtico monumental que poseía en el centro un gran templo. La plaza, a la que se accedía por el arco de Trajano.
Edificios del foro:
- El Arco de Trajano, situado al final del Kardo Maximus, (la vía principal de Augusta Emerita), se cree que delimitaba la entrada al Foro Provincial.
- El hallazgo de los restos de un templo basilical de "cellabarlonga" construido por Tiberio, (podio, zócalos moldurados, partes de capiteles en la actual C/Holguín que hubiera formado parte del recinto del Foro y que era idéntico al Templo de la Concordia del Foro Romano de Roma.
A mediados del siglo I d. C. se inician las obras de marmorización del Foro Provincial en época del emperadorClaudio, aprovechando el período de crecimiento económico en toda la Hispania Romana.
La Malena es un yacimiento arqueológico situado en la localidad española de Azuara, provincia de Zaragoza.
Los restos de La Malena corresponden a una villa romanahabitada entre los siglos I y V de nuestra era y destacan los más de 1000 m² de mosaicos descubiertos.
Historia[editar]
En la zona de han encontrado restos de una antigua villa romana edificada hacia mediados del siglo I, con un periodo de apogeo en los siglos II y III y abandonada a medadiados del siglo IV.1 Aparte de los restos inmuebles, excavados por José María Soler García desde 1965,2 se ha encontrado un sarcófago de mármolblanco y parte de una presa romana en uno de los barrancos de la zona.1 Con todo, el nombre del paraje proviene de una torre vigía de época almohade (siglo XII), de planta cuadrada y de mampostería trabada con cal. Estaba situada estratégicamente para servir de amparo a los transeúntes del «Camino de los Valencianos», cuyo origen se puede identificar con la Vía Augusta.1 De esta torre deriva también el nombre de la «Fuente del Amparador», que suministró agua potable a Sax hasta el siglo XX.1
Patrimonio[editar]
- Ermita de San Pancracio: Se sitúa en lo alto de otro cerro cercano y se construyó a mediados del siglo XX. Es lugar de peregrinación el 1 de mayo de cada año.1
- Casa de la Torre: La mandó edificar Gaspar Marco y Marco en 1856 y se restauró en la década de 1990. Tiene dos plantas nobles y una buhardilla, de carácter suntuoso. Está rodeada de espacios ajardinados.
monumentos funerarios de la Puerta de Gallegos son dos mausoleos romanos construidos en el siglo I a ambos lados de la calzada que unía las ciudades de Corduba e Hispalis.1 Fueron descubiertos en el año 1993 durante la realización de unas catas arqueológicas, procediéndose a su reconstrucción siguiendo patrones originales. Actualmente se conservan in situ en los Jardines de la Victoria de Córdoba(España).
Descripción[editar]
Se trata de dos monumentos funerarios de forma cilíndrica de 13 metros de diámetro.1 Conserva la cámara funeraria que cobijaba la urna cineraria, así como restos del basamento, cornisas y pretil almenado.
Inusual en la península por su tipología, pudo haber sido diseñado por un arquitecto itálico tomando como referencia otros mausoleos de la capital imperial y de Italia. Debió pertenecer a una familia acomodada dadas sus dimensiones.
Éste es un claro exponente de la ley romana de construir los enterramientos en las afueras de la ciudad a los lados de las vías de comunicación. Se hallan junto a lo que fue la vía que unía Corduba con Hispalis (actual Sevilla), y que salía de la ciudad por la puerta occidental o "Porta Principalis Sinistra" (antigua Puerta de Gallegos), de la cual podemos observar restos originales del pavimento de la época en el conjunto arqueológico.
muralla romana de Zaragoza, construida en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensisperteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).
Historia[editar]
Construida entre el siglo I y el siglo III de nuestra Era, bajo el mandato de Tiberio, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una longitud de unos 3.000 metros y unos 120 torreones defensivos. Se han conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de Caesaraugusta, al lado del Torreón de La Zuda, y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro.
Su trazado, estudiado por Francisco Íñiguez Almech, debió de ser regular, con una altura de unos diez metros y cuatro de anchura. A intervalos de entre catorce y dieciséis metros se situaban torreones ultrasemicirculares, con un diámetro comprendido entre 8 y 13 metros.1 La muralla de la fundación romana encierra y condiciona el trazado urbano durante muchos siglos, pues fueron aprovechadas por visigodos y musulmanes.
La edición de 2008 de la Guía Histórico Artística de Zaragoza dirigida por Guillermo Fatás, señala (pág. 678) que recientes investigaciones indican que la muralla conservada fue construida en la segunda mitad del siglo III d. C. y ejecutada con una técnica constructiva uniforme: un cuerpo interior de hormigón romano revestido con sillares al exterior de 7 m de espesor excepto el tramo oriental, que estaría construido en aparejo de sillares y contaría con 6 m de grosor.
Restos y conservación[editar]
De la primera fase constructiva, del siglo I, en época inmediatamente posterior a la fundación de la ciudad, se conservan los restos de opus caementicium adosados a la cara posterior y en la cimentación de los muros de sillería.
Más tarde, en el siglo III, se construyen tres metros más de grosor en obra de sillería de alabastro levemente almohadillada, con un aparejo muy regular asentado sobre capas de mortero y cal, que ofrecen los dos cubos y el tramo conservado en la actualidad. La Muralla se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario