Las Alfombras de Serrín es una fiesta que se celebra en Elche de la Sierra (Albacete) la noche precedente al Corpus Christi. Consiste en la realización por parte de los vecinos de alfombras de serrín y viruta, a lo largo de calles y plazas de la localidad, creando mosaicos y escenas religiosas. En abril de 2014 fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional.1
Historia[editar]
La idea surge en 1963, cuando Francisco Carcelén, un vecino de Elche de la Sierra se encuentra visitando a unos familiares en Tarrasa (Barcelona). Allí observa las alfombras de flores que se realizaban durante la festividad de “La Octava del Señor”. De vuelta a Elche, piensa en la posibilidad de realizar unas alfombras similares aprovechando el excedente de viruta de los numerosos aserraderos de la localidad, teñida con los tintes que él mismo usaba en su negocio de ropa.
La madrugada del 28 de mayo de 1964, Carcelén, junto a diez jóvenes de Elche de la Sierra, Fernando Carreto López-Tofiño, Jesusete el del Casino, Megías Merenciano, José Rodríguez “Pinocho”, José Rodríguez “Pepe el de Tomás”, Manuel Gamo “el de la Imprenta, Manuel Gómez “el del Rojo”, José Jiménez “El de Virgilio”, y José Córcoles "del Herrero"salieron a escondidas de sus casas, a oscuras y sin que nadie en la localidad supiera nada, realizaron una alfombra de viruta de colores a lo largo del recorrido de la procesión del Corpus, sorprendiendo enormemente a todos sus vecinos.
Aquella noche nació una nueva forma de vivir el Corpus para los elcheños y una tradición que ha ido creciendo y arraigándose en la localidad hasta el punto de convertirse en uno de los principales referentes turísticos de la provincia de Albacete.
A aquellos primeros alfombristas pronto se les van uniendo numerosos vecinos, en un primer momento coordinados por el propio Francisco Carcelén y más adelante formando grupos, cada uno de los cuales realiza su propio boceto. En 1967 comienza a usarse el serrín, que pronto substituiría a la viruta y en 1969 se realiza ya el concurso de alfombras. A partir de 1978, las peñas, asociadas a las fiestas de septiembre, comienzan a hacer alfombras ya con sus nombres, y aunque los grupos de vecinos y amigos siguen realizando alfombras, las peñas comienzan a ocupar los primeros puestos del concurso.
A lo largo de los años, los alfombristas elcheños no han parado de perfeccionar sus diseños, mejorando sus técnicas e inventando utensilios. A partir de 1985, año a año se van reduciendo las dimensiones de las alfombras para dar cabida a más grupos. Al mismo tiempo va aumentando la complejidad del diseño de las alfombras y las figuras y representaciones bíblicas se hacen más habituales.
Tras el Corpus de 1990 se constituye la Asociación de las Alfombras de Serrín.
En 1992 por primera y única vez hasta el momento se suspende la fiesta por motivos climatológicos. En 2004 estuvo lloviendo hasta las cuatro de la madrugada pero se consiguió terminar las alfombras a tiempo para la procesión.
El 28 de marzo de 1994 las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierrason reconocidas como Fiesta de Interés Turístico Regional.
En junio de 2014 un grupo de alfombristas de Elche de la Sierra, marcha a Roma para participar en el V Congreso Internacional de Arte efímero, realizando una alfombra en la Via Conziliazone, frente a la basílica de San Pedro. El motivo elegido para la ocasión el una copia de la famosa Creación de Miguel Ángel.
Este mismo año y coincidiendo con el 50 aniversario de la fiesta, las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra fueron declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Las Fiestas Mayores de Almansa son unas fiestas de Moros y cristianos que se celebran anualmente del 30 de abril al 6 mayo en honor a la patrona, la imagen de Nuestra Señora de Belén, en el municipioalbaceteño de Almansa (España).
En 2008 fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.
Imagen de la Virgen de Belén[editar]
La imagen de la Virgen de Belén es patrona del municipio por bula del papa Urbano VIII emitida en 1644 y recibió la coronación canónica y pontificia (papa Pío XI) el 5 de mayo de 1925. Su fiesta principal es el día 6 de mayo.
Historia[editar]
Las Fiestas Mayores de Almansa se celebraron en el Santuario de Belén hasta 1802. A partir de 1975 sufrieron una gran transformación.
Éstas consisten en la tradicional fiesta levantina de Moros y cristianos, que se recogen en la «Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa», fundada en 1979.2
Destaca la espectacular embajada mora nocturna a los pies del emblemático castillo de Almansa, acto único en todas las fiestas de Moros y cristianos de España, que se lleva realizando desde 1992.
También existen los «Grupos Festeros» que complementan, con su peculiaridad, las Fiestas Mayores.
Eventos[editar]
Algunos de sus eventos más importantes son:
- Entrada mora.
- Embajada mora nocturna.
- Entrada cristiana.
- Embajada cristiana.
- Desfile festero.
- Batalla de flores.
Comparsas[editar]
Existen 10 comparsas, todas ellas pertenecientes a la «Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa», 5 del bando moro y 5 del bando cristiano, reuniendo entre todas ellas a unos 2.600 festeros.
Las comparsas moras son las siguientes:
- Almanzárabes: fundada en 1976.
- Beduinos: fundada en 1979.
- Almohades: fundada en 1980.
- Zegríes: fundada en 1981.
- Mozárabes: fundada en 2003.
Las comparsas cristianas son las siguientes:
- Mosqueteros: fundada en 1978.
- Almogávares: fundada en 1979.
- Templarios: fundada en 1979.
- Corsarios: fundada en 1979.
- Piratas: fundada en 1982.
La embajada es, en las fiestas de Moros y Cristianos, una doble representación en la que intervienen pocos personajes, generalmente el capitán, el embajador y un centinela de cada bando. Se lleva a cabo en el marco de un castillo, real o simulado y suele anteceder a la batalla de arcabucería. Primero los musulmanes solicitan la rendición de la plaza, produciéndose el rechazo y la posterior batalla, en la que éstos ganan.1 En el norte de la provincia de Alicante la victoria musulmana suele representarse colocando una efigie, llamada La Mahoma, en una torre del castillo.2 Posteriormente (el mismo día o varios días después, según el lugar) se invierten los papeles y son los cristianos los que acuden al parlamento, con idéntico resultado y victoria final.
Historia[editar]
Es difícil establecer el origen de este acto, pero en ningún caso fue anterior al simulacro de batalla, sino que surgió a raíz de éste. Se han querido ver sus antecedentes en las comedias de moros y cristianosrealizadas en los siglos XVII y XVIII en fiestas patronales de diversas localidades españolas, pero aunque esto valdría para algunas fiestas actuales andaluzas, como las Relaciones, no se ha determinado la conexión con la variante valenciana.1 Ocurre lo mismo con los célebres Episodios de Caudete (Albacete), basados en la Comedia Poética de 1588, aunque han tenido diversas modificaciones hasta la actualidad.1
Las primeras noticias aisladas de unas embajadas realizadas en festejos con moros y cristianos se dan en Alicante, por dos hechos concretos: las celebraciones por la boda de Felipe V con Isabel de Farnesio en 1715, y por la coronación de Luis I en 1724. Fue sin embargo en Alcoy donde se empezaron a introducir embajadas en su fiesta desde que se reanudó en 1741 tras la larga prohibición de Felipe V.1 En 1747 también hay unas embajadas en Benilloba en el contexto de las celebraciones por el centenario del patronazgo de San Joaquín.1
El texto[editar]
Tradicionalmente se consideraba que los primeros fragmentos de texto de los que hay constancia se entresacan de la Relación Sucinta impresa por José Martí en Alcoy en 1825, y en 1838 aparecerán completas unas embajadas editadas por Francisco Cabrera, distintas de aquellos fragmentos pero inspiradas en parte, y completamente en castellano.1 El texto, que aún se interpreta hoy en día ligeramente alterado, con algún fragmento en valenciano, ha sido atribuido por Antonio Castelló Candela al fraile Francisco Antonio Peydro Jordá, que lo realizaría en la década de 1830, y en él habría una defensa de la causa carlista. Unos años después se editó el texto de Jijona, igual al alcoyano con alguna modificación.1 Según José Fernando Domene Verdú, existiría sin embargo un texto anterior, escrito entre 1810 y 1815, idéntico a los de Villena, Sax y Petrel y que se basaría en uno de Onil del siglo XVIII.1
Hay otros mucho más recientes, más centrados en el rigor histórico que en la calidad literaria, como los de Elche, Crevillente o, especialmente, el de Campo de Mirra, en el que se representa el famoso Tratado de Almizra.1 La problemática en torno al origen de las embajadas ha venido tratándose en los tres Congresos nacionales de la Fiesta de Moros y Cristianos (1974, 1985 y 2002), en el I Encuentro de Embajadores (1993) y en el I y II simposium sobre Embajadas (1994 y 1996).1
Actos relacionados[editar]
En relación con las embajadas existen, en las diversas localidades que celebran fiestas de Moros y Cristianos, varios actos que o bien se inspiran en ellas o se celebran a raíz de éstas:1
- Contrabando: diálogo humorístico que protagonizan las comparsas de Contrabandistas y Maseros en Alcoy, Ibi o Villena, entre otras localidades.
- Embajada cachonda: Texto de corte crítico y humorístico que cada año parodia los textos originales. Se representa en la Plaza de Santiago de Villena, junto con las "entradicas" previas a las fiestas.
- Embajada de la Calle del Marqués: celebrada en Elda, esta embajada de corte humorístico se desarrolla entre dos balcones de la antigua calle eldense "El marqués", ahora denominada "Méndez Núñez". El acto discurre la noche del viernes de las fiestas de Moros y Cristianos y tanto el moro como el escribano discuten por la idoneidad de conquistar el castillo en un ambiente jocoso cargado de humor y crítica de la actualidad.
- Pacto de la Alianza: Embajada del siglo XIX, entre las comparsas de Cristianos y Romanos de Villena, donde pactan unir sus fuerzas frente al invasor. Actualmente se representa una versión entre Cristianos y Estudiantes.
- Embajada de Beduinos y Alijo: celebrado en Villajoyosa, en él las compañías de Beduinos y Contrabandistas se unen a sus respectivos bandos para la batalla.
- Ambaixada del Tonell: celebrada en Muro de Alcoy, en ella ocurre una disputa humorística por un barril de vino, cuyo texto se escribió a inicios del siglo XX.
- Juicio sumarísimo al moro traidor: Representación en la que su protagonista, por amor a una cristiana, se había convertido a dicha fe y es ejecutado; tiene lugar en Jijona o Ibi, entre otras localidades.
- Conversión del moro al cristianismo: representada en Villena, es una adaptación del texto editado en el siglo XVIII, Coloquio al Santo Nacimiento de Nuestro Señor Jesuchristo entre un Moro y un Cristiano, de Diego de Ornedillo.
- Despojos: representación en la que se desviste al moro converso, que tiene lugar en Bañeres, Bocairente, Benejama y Fontanares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario