abencerrajes fue una familia musulmana oriunda de Granada.1 Fue de origen norteafricano del Reino de Granada gobernado por los nazaríes: los Banu Sarraŷ (ár. بنو السراج) (literalmente, 'hijos del talabartero').
Durante el siglo XV destacó políticamente y rivalizó por el poder con los zegríes en luchas civiles que provocaron el debilitamiento del reino nazarí.
Historia y leyenda[editar]
Los Abencerrajes fueron muy importantes en la vida política granadina del siglo XV y participaron en las diversas revueltas sociopolíticas que tuvieron lugar en ese periodo clave, contribuyendo a desencadenar la guerra civil que debilitó al reino nazarí y condujo al fin del dominio musulmán con la Guerra de Granada.
Su mayor poder lo alcanzaron con el sultán Muhámmad IX, del que Yúsuf ibn Sarraŷ fue visir. Pero desde el acceso de Muhámmed X al poder en 1445, su protagonismo comenzó a desvanecerse. Apoyaron a diversos sultanes, como Abu Nasr Saad, pero también sufrieron persecuciones. Sublevados en Málaga en 1469, en tiempos del sultánMuley Hacén, los abencerrajes fueron duramente reprimidos, lo que empujó a muchos de ellos a huir desde 1473a tierras de Castilla.
Según cuenta la leyenda, Muley Hacén y su hermano El Zagal ordenaron el asesinato de los principales miembros del clan, 36 caballeros de la tribu de Aben Hud, bien fuera por un lance amoroso (uno de los abencerrajes fue sorprendido escalando los muros hacia la ventana de su amada imposible, miembro de la familia real granadina), bien, más prosaicamente, para evitar así las intrigas políticas y fortalecer a la monarquía. Llamó a todos sus rivales a un salón contiguo al Patio de los Leones de la Alhambra y allí los mandó asesinar; desde ese momento ese salón recibe el nombre de Salón de los Abencerrajes, y se decía que el agua de los surtidores corrió tintada en sangre, cuyas manchas no se han podido borrar.
El escritor estadounidense del Romanticismo Washington Irving, en sus Cuentos de la Alhambra (Tales of the Alhambra), niega toda realidad a esta masacre; y parece que el origen del bulo viene de una confusión entre Mohámmed XII az-Zughbî (El Chico) (fallecido en 1528), más corrientemente llamado Boabdil, y Abu Nasr Saad(Ciriza) (fallecido en 1465), quien efectivamente hizo ejecutar en 1462 a dos de los más eminentes miembros de la familia. Hay otra confusión posible entre Muhámmad XI (el Chiquito) (fallecido en 1455 asesinado por Sa'd al-Musta'în) y Boabdil (El Chico).
Los abencerrajes en la literatura y la música[editar]
La rivalidad entre los abencerrajes y los zegríes (el linaje nobiliario rival que se les oponía) fue utilizada para ambientar una de las primeras novelas históricas o historias noveladas, la de Ginés Pérez de Hita Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes, caballeros moros de Granada, de las civiles guerras que hubo en ella... hasta que el rey don Fernando el quinto la ganó (Zaragoza, 1595); que tuvo una segunda parte dedicada a la rebelión y expulsión de los moriscos. Está en el origen del denominado romance morisco, revitalización del Romancero viejo durante el siglo XVII.
En la literatura y la música existen las siguientes apariciones de la de los Abencerrajes:
- La Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551), novela morisca de Antonio de Villegas.
- Ginés Pérez de Hita: Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes, caballeros moros de Granada, de las civiles guerras que hubo en ella... hasta que el rey don Fernando el quinto la ganó (Zaragoza, 1595).
- Romance morisco "Caballeros granadinos / aunque moros, hijosdalgo..." y sus glosas, una de ellas en décimas de Lucas Rodríguez.
- Romance "En la fuerza de Almería / se disimulaba Hacén, / Abencerraje hurtado / a la indignación del rey", atribuido a Luis de Góngora.
- El remedio en la desdicha (1596), de Lope de Vega; también en su El gallardo Jacimín e Hidalgo Abencerraje, en la intriga secundaria de El cordobés valeroso Pedro Carbonero y en la comedia morisca Prisión de los Bencerrajes y Envidia de la nobleza, en la que se funden elementos de la Historia de Abindarráez y Xarifa, el romancero morisco nuevo y la obra de Ginés Pérez de Hita; se alude al hecho también en su El hijo de Reduán y es tema importante de “La desdicha por la honra”, una de sus Novelas a Marcia Leonarda.
- La honesta infamada y muerte de los Abencerrajes, comedia anónima que puede calificarse de "comedia morisca a lo divino", pues se centra en el tema de las conversiones.
- Gonzalve de Cordoue ou Grenade reconquise de Jean-Pierre Claris de Florian, 2 Ed. Paris, 1792, vol. II, pp. 137-143, incluye el relato de la matanza.
- Les Abencérages ou l'Etendard de Grenade (1813), ópera de Luigi Cherubini con libreto de Étienne de Jouy.
- L'esule di Granata ("El exilio de Granada"), ópera de Giacomo Meyerbeer estrenada en el teatro de la Scala de Milán con libreto italiano de Felice Romani el 12 de marzo de 1822.
- Les Aventures du dernier Abencérage ("Aventuras del último Abencerraje") (1826). Novela de François-René de Chateaubriand.
- Los Abencerrages, en Cuentos de la Alhambra (1832) de Washington Irving.
- The Alhambra. A Series of Tales and Sketches from the Moors and Spaniards (1832) de Washington Irving.
- El último abencerraje, melodrama en cuatro actos de Francisco Fors de Casamayor (Barcelona, Impr. de N. Ramírez, 1874).
- L'ultimo abenzeraggio: òpera in quattro atti por Felipe Pedrell, Barcelona: Andrés Vidal y Roger, 1874.
- Alhambra-Sonate para piano, op. 34: 6. Movimiento: Die Abenceragen, obra de Heinrich Schulz-Beuthen, 1878-1882 2
- El último Abencerraje: melodrama en cuatro actos por Climent Cuspinera Oller, Barcelona: Manuel Salvat, 1889.
- L'ultimo degli Abencerragi (¿1893?) ópera de Giacomo Setaccioli (1868–1925)
- El misterio del Abencerraje, por Manuel López Flores, Barcelona: Felipe Gonzalez-Rojas, 1943.
- قصة ابن سراج والجميلة شريفة / Qiṣṣat Ibn Sarrāğ wa-l-ğamīla šarīfa, por Ḫālid Sālim, دار فينيكس للترجمة والنشر، Al-Qāhira Dār Fīnīks li-l-Tarğama wa-l-Našr, 2009.3
Los Abencerrajes en las artes[editar]
Mariano Fortuny pintó en 1870 el cuadro La matanza de los Abencerrajes en el mismo patio de la Alhambradonde hipotéticamente sucedió en 1445; el cuadro cuelga hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona. Por otra parte, el pintor francés Georges Clairin (1843-1919) es el autor de un cuadro titulado Le Massacre des Abencérages actualmente en el Museo de Bellas Artes de Ruan.
La Dinastía Banu Di-l-Nun (este nombre parece el más utilizado por la historiografía, también conocido su apellido como Banu Dil-Nun o Banu Di L-Nun) fue una dinastía bereber que reinó en la Taifa de Toledo.
Orígenes[editar]
Banu Di-l-Nun (en árabe ﺑﻨﻮ ذي اﻟﻨﻭﻦ) eran una familia bereber de la tribu hawwara llegados a la península en tiempos de la conquista islámica. Se establecieron en la cora de Santabariyya o Shant Bariya (Santaver) (provincia de Cuenca) y en el proceso de arabización de los siglos VIII-X cambiaron su nombre bereber de Zennún arabizándolo en Di-l-Nun.
Durante la segunda mitad del siglo IX llegaron a controlar gran parte de lo que actualmente es la provincia de Cuenca desde su centro de poder de Santabariyya (cercana a la ciudad romana de Ercávica). Entre el territorio que controlaban estaba Uclés, Huete, Cuenca, Huélamo, Valera, Alarcón e Iniesta. Por la especial orografía de la zona, estuvieron en continua revuelta contra el poder emiral omeya, conservando cierta independencia, y enfrentándose de manera periódica con los toledanos. En ese tiempo fueron uno de los linajes más destacados de la Marca Media, citados por las fuentes por sus alzamientos frente al poder emiral y por sus alternativas sumisiones.
Con Almanzor, para reforzar su poder, buscó alianza con los señores fronterizos tanto con el señor de Zaragoza y, en el caso que nos atañe, con los Banu Di-l-Nun.
Progresaron mucho, ganaron fama y guiaron ejércitos1
Siglo XI[editar]
Volvieron a su autonomía con la decadencia del Califato durante el primer decenio del siglo XI: entonces, posiblemente, Abd al-Rahman ibn Di-l-Nun logró que el califa omeya Sulaimán al-Mustaín (1009-10 y 1013-16) le otorgase el nombramiento como señor de Santaver, Huete, Uclés y Cuenca, llevando el título de Násir al-Dawla. Este Abd al-Rahman confió en 1018 a su hijo Ismaíl el gobierno de Uclés en su nombre y que luego, lo envió a Toledo a requerimiento de los toledanos insatisfechos con sus gobernantes.
La Taifa de Toledo[editar]
Esta dinastía le dio los tres régulos a la Taifa de Toledo. Estos régulos fueron:
- Ismaíl al-Záfir (1023-1043)
- Al-Mamún de Toledo (1043-1075), Hijo del anterior, aunque tuvo que disputar al principio de su reinado el trono a su hermano.
- Al-Cádir (1075-1080), Nieto del anterior, que también fue régulo de la Taifa de Valencia.
Los Banu Ganiya (o Banu Ghaniya, denominación proveniente de Ghaniya, emparentada con Yusuf ibn Tašufin y mujer de Alí ibn Yúsuf al-Masufí)1 fueron una familia y dinastía almorávidede origen bereber-sanhaya1 que gobernó en las islas Balearesentre 1126 y 1203.
En las islas Baleares[editar]
Fue fundada por Muhammad ibn Ali ibn Ganiya —gobernador de Mallorca e hijo de Alí ibn Yúsuf y Ghaniya—123 en 1126. Con la caída de los almorávides y el nuevo poder almohade propiciado por la toma de Marrakech en 1147, el imperio almorávide, incluyendo sus territorios en la península Ibérica, se desmoronó. Los Banu Ganiya, herederos de los almorávides, constituyeron un último enclave rebelde a los almohades independiente entre 1147 y 1203, que prosperó gracias, principalmente, a la actividad pirata.1 La dinastía insular dejó de ser independiente cuando cedió temporalmente al poder almohade; Muhammad II tenía previsto someterse al califa de Marrakech, que mandó una flota para someter las islas, pero Alí se opuso y tomaron al comandante almohade cautivo. Alí ibn Ishaq lideró entonces una ofensiva africana y llegó a conquistar la mayor parte del territorio de la actual Túnez. Tras pasar el emirato independiente una revuelta apoyada por los cristianos de Mallorca, y el cambio de líder de Muhammad a su hermano Tasufín, Alí envió una fuerza que impuso a su otro hermano Abd Allah, que fue el último gobernador almorávide independiente de las islas. El emirato insular fue definitivamente absorbido por los almohades con la anexión de las Baleares entre 1187 y 12034 y el nombramiento de un nuevo gobernador por parte del califa Muhammad An-Nasir.1
En el Magreb[editar]
La lucha contra los almohades se llevó incluso fuera del ámbito de al-Ándalus; Alí, el cuarto líder de los Banu Ganiya, lanzó un ataque contra el dominio almohade en el norte de África en el Magreb central e Ifriqiyaaliándose con diversas tribus árabes y bereberes contrarias a la dominación almohade, y, en 1184, tomó la ciudad de Bujía51 y posteriormente las ciudades de Argel y Constantina.2 También se hizo con la mayor parte del territorio de la actual Túnez, donde se puso del lado del Califato Abasí, cuyo califa Al-Mutadir le otorgó de manera oficiosa el título de heredero de los almorávides.6 Fue sucedido a su muerte en 1188 por otro hermano, Yahya, que continuó la lucha hasta su muerte en 1233-1234.7 Sin embargo, a pesar de la reconquista de Túnez por Yahya en 1203 con la caída ese mismo año de la rama insular las esperanzas de imponerse al califato almohade se habían desvanecido pues las islas servían como importante fuente de suministros a Ifriqiya.8 La rama africana de los Banu Ganiya fue en cualquier caso un factor importante en la eventual caída de la parte oriental del imperio almohade.1
Cronología[editar]
- Emires en las islas Baleares
- Muhammad ibn Ali ibn Ganiya (1126-1155)
- Ishaq ibn Muhammad (1155-1183)
- Muhammad II (1183-1184, 1185-1187)
- Alí ibn Ishaq (1184-1185) (hermano de Muhammad)
- Muhammad II (1185-1187)
- Tasufín (1187) (hermano de Muhammad)
- Abd Allah (1187-1203)9 (hermano de Muhammad)
- En el Magreb
- Alí ibn Ishaq (Desde 1184 hasta su muerte en 1188 conquistador de buena parte de Ifriqiya y del este de la actual Argelia)7
- Yahya ibn Ishaq (1188-1233): Hermano y sucesor de Alí ibn Ishaq, señor de la guerra dominador de buena parte de Ifriqiya hasta su muerte en 1233-1234.
Los hudí, hudíes o Banu Hud (en árabe, بنو هود) fueron una dinastía árabe que reinó en el reino taifa de Zaragoza (1039 – 1110), Lériday otros lugares de 1039 a 1131. La presencia de esta familia como reyes y señores en tierras del reino de Murcia se extendió entre los años 1228 y 1318.
Los Banu Hud procedían del linaje árabe de Yudam, originario del Yemen. Entraron en Al-Ándalus en tiempos de la invasión musulmana con los Yund de Palestina y Jordania principalmente, y, según Ibn Hazm, su solar estuvo en Sidonia, Algeciras, Tudmir (Murcia) y Sevilla.
En relación con las demás dinastías (entre la dinastía Hammudí, los abadíes y los ziríes), los abadíes fueron el grupo más fuerte y más duradero.
Zaragoza[editar]
El fundador de la dinastía de monarcas de la taifa de Zaragoza fue Sulaiman Ibn Hud al-Mustain (1039–1046), gobernador de Lérida. Lérida era en la época independiente de facto, estatus que consiguió definitivamente en 1037. Tras la independencia de Zaragoza del Califato de Córdoba en 1017 bajo los tuyibíes, Sulaiman Ibn Muhammad aprovechó para apoderarse de la capital del reino taifa del valle medio del Ebro y proclamarse emir en octubre de 1039.
Sulaiman Ibn Muhammad dejó a sus descendientes en:
- Zaragoza, Abu Yafar Ahmed ben Sulayman al Muqtadir Billáh, que conquistó Tortosa y Denia.
- Lérida, Yusuf al-Muzafar (1046-1079)
- Tudela, Muhammad al Mundir ben Sulayman
- Calatayud, Suleiman ben Sulayman
Las ramas de Lérida, Tudela y Calatayud fueron conquistadas por la de Zaragoza, por Ahmed I al Muqtadir, que murió en 1081.
Los hijos de al Muqtadir fundaron dos ramas:
- Lérida, Tortosa y Denia: Al Mundir Imad al-Dawla (1081-1090) y su hijo Sulaiman Sayyid al-Dawla (1090-1102).
- Zaragoza, Abu Amir Yusuf ben Ahmed al-Mutamán (1081-1085), su hijo Abu Djafar Ahmed II Ibn Yusuf al-Mustain (1085-1110) y su hijo Abu Marwan Abd al-Malik ibn Ahmed Imad al-Dawla (1110-1130), que gobernaron inicialmente en Zaragoza y más tarde en Rueda de Jalón. Su hijo Abu Yafar Ahmed ibn Abd al-Malik ibn Hud al-Mustansir Saif al-Dawla, llamado «Zafadola», gobernó unos años en Rueda de Jalón y cedió el territorio a Castilla hacia el 1139. En 1145 gobernaba Córdoba, Granada, Jaén y Murcia y en 1146 Valencia, cuando murió en combate.
Los reyes Al-Muqtadir (1046–1081), Al-Mutamín (1081-1085) y Al-Musta'in II (1085–1110), fueron grandes mecenas de la cultura y el arte. La residencia erigida por Al-Muqtadir, la Aljafería, es prácticamente el único palacio de la época de los reinos taifas que se ha conservado casi en su totalidad.
Bajo la hegemonía de los reyes hudíes, Zaragoza fue en la segunda mitad del siglo XI la taifa más importante de Al-Ándalus junto con la Taifa de Sevilla. Sus dominios se extendían desde 1076 hasta Tortosa por el norte y Denia por el sur, siendo la Valencia de Abú Bakr vasallo de los Banu Hud. Desde 1086 capitanearon la resistencia de los reinos taifas frente a los almorávides, que no pudieron conquistar la ciudad hasta 1110. La conquista representó el fin de la dinastía en la ciudad. Sólo ocho años más tarde expulsó el reino de Aragón a los almorávides de Zaragoza, ganando el control del valle del Ebro medio.
Murcia[editar]
En 1228, Abu Abdellah Muhammad ibn Yusuf ibn Hud al-Mutawakkil(fines del siglo XII-1238), quien reclamaba ser descendiente de Abu Yafar Ahmed ibn Abd al-Malik ibn Hud al-Mustansir Saif al-Dawla, llamado «Zafadola», emprendió desde su feudo en Ricote, valle del Segura (Murcia), la rebelión contra los almohades, proclamándose Emirde los musulmanes y declarándose por los Abbasíes de Bagdad. En primer lugar toma Murcia y, después, se hace con el control de Denia, Almería, Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla, llegando según Ladero Quesada “a dominar toda la España musulmana excepto Valencia y Niebla”.
Ibn Hud gobernó así un extenso estado unido ante enemigos comunes como castellanos, aragoneses y almohades, pero sólo sometido por la fuerza, por lo que tras varias derrotas como la pérdida de Córdoba(1236), se producen revueltas en Málaga y Granada que buscan el apoyo meriní.
Tras su asesinato en Almería en 1238, su estado le sobrevivirá reducido al Sureste, hasta que su tío Muhammad ibn Hud Baha al-Dawla (1241-1259 o 1260) se declare vasallo de Castilla en 1243. La fuerte presión castellana provoca la rebelión murciana en 1264, siendo el último rey hudí Abü Bakr Muhammad ibn Muhammad al-Watiq, rey por segunda vez, (1264-1266), el que pierda el reino en 1266.
No obstante la pérdida del reino los hudíes murcianos recibieron en el mismo año 1266 del rey Alfonso X el título nobiliario (o soberanía nominal) de Reyes Moros de la Arrixaca de Murcia siendo el primero en ostentar dicho honor Muhammad Abü Abdellah ibn Hud y el último Abü Ishaq Ibrahim ibn Hud , quien fallece sin descendencia a finales del siglo XIII.2
Igualmente en este año 1266 Alfonso X reconoce el Señorío musulmán de Crevillente al hijo mayor de Baha al-Dawla, Ahmad Abü Yafar ibn Muhammad ibn Hud, quien ya venía ostentando su gobierno desde el inicio del protectorado castellano, no sumándose a la revuelta mudéjar.3
En la familia real de los hudíes de Murcia destaca igualmente la figura del poeta y místico Badr al-Din Abü Ali ibn Hud al-Mursî (Murcia, 1236- Damasco, 1300), sobrino de ibn Hud e hijo de Ali ibn Yusuf ibn Hud Adid al-Dawlaque hizo funciones de regente de Abü Bakr Muhammad ibn Muhammad al-Watiq en 1238.
Al rey murciano Ibn Hud al Mutawakkil debemos la construcción entre 1228 y 1238 del conocido como Alcázar Seguir, concebido como un palacio de recreo situado en la zona residencial del arrabal de la Arrixaca.
Lista de cadíes y reyes de taifa[editar]
Reyes hudíes de Zaragoza[editar]
- Sulaiman ibn Muhammad ibn Hud al Mustain, 1039-1046
- Abu Yafar Ahmed ibn Sulayman al-Muqtadir Billáh, 1046-1081
- Yusuf ibn Ahmed al Mutamin, 1081-1085
- Ahmed II ibn Yusuf al Mustain, 1085-1110
- Abd al Malik Imad al-Dawla, 24 de enero-31 de mayo de 1110
Cadíes de Lérida[editar]
- Sulaiman ibn Muhammad ibn Hud al Mustain, 1037-1046
- Yusuf ben Sulaiman al-Muzafar, 1046-1079
Reyes hudíes de Murcia4[editar]
- Abu Abdellah Muhammad ibn Yusuf ibn Hud al-Yudhami (al-Mutawakkil), 1228-1238
- Abü Bakr Muhammad ibn Muhammad (al-Watiq), 1238 (7 meses/1ª Vez), con su tío Ali ibn Yusuf ibn Hud (Adid al-Dawla) como regente
- Muhammad ibn Muhammad ibn Hud (Baha al-Dawla) (Abenhudiel según las Crónicas Cristianas), 1241-1259 o 1260
- Abü Yafar ibn Muhammad ibn Muhammad ibn Hud, 1259 o 1260-1264
- Muhammad ibn Abü Yafar ibn Hud, 1264
- Abü Bakr Muhammad ibn Muhammad (al-Watiq), 1264-1266 (2ª Vez)
Reyes moros de la Arrixaca[editar]
- Muhammad Abü Abdellah ibn Hud, 1266-1280
- Ali Abü al-Hasan ibn Hud, 1280-1290
- Abü Yafar ibn Hud, 1290-1295
- Abü Ishaq Ibrahim ibn Hud (Abrahím Aboxac según los documentos cristianos), 1295-¿1296? (antes de 1307)
Señorío de Crevillente[editar]
- Ahmad Abü Yafar ibn Muhammad ibn Hud (Aliafar de las crónicas cristianas), 1243-1296
- Muhammad ibn Ahmad ibn Hud, 1296-1316
- Ibrahim ibn Muhammad ibn Hud, 1316-1318
No hay comentarios:
Publicar un comentario