La Semana Santa en Astorga es una fiesta declarada de Interés Turístico Regional1 y de Interés Turístico Nacional.2 Durante 10 días, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, 8 cofradías y hermandades, a las que se unen la Junta Profomento de la Semana Santa de Astorga, recorren las calles de la ciudad mostrando un gran elenco de imaginería religiosa.
Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón[editar]
Procesiones
- Traslado Procesional de Jesús Atado a la Columna, en Domingo de Ramos.
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, y organizada por la Junta Profomento.
- Procesión Penitencial, el Viernes Santo de madrugada.
- Procesión del Santo Entierro, la tarde del Viernes Santo.
- Procesión del Resucitado, en la mañana del Domingo de Resurrección.
Pasos
- Cruz Dorada. Obra de Mateo Núñez, de 1789.
- Lágrimas de San Pedro. Obra de Francisco Gómara, de 1909.
- Ecce Homo. Escuela Astorgana, segunda mitad del siglo XVI.
- Cristo Crucificado. De autor anónimo, data de 1560.
- Virgen de la Piedad. Hecha en 1995, es obra de J.R. Palmero.
- Cristo Yacente. Obra de Gregorio Español, de 1613.
- Urna. Obra de Joaquín García, de 1764, fue dorada por Manuel García.
- San Juan Evangelista. Hecho en Valencia en 1907.
- Nuestra Señora de la Soledad. Obra de Francisco Gómara, de 1909, y restaurada en 1993 por Elena Yanutolo.
- Ecce Homo (Jesús Flagelado). Obra de Lucas Gutiérrez, de 1665, es propiedad de la parroquia de Piedralba, la cual lo cede para la procesión del Martes Santo.
- Descendimiento de Cristo. Obra de José Romero Tena, de 1923, es cedido a la cofradía por su propietaria, la Junta Profomento.
- Cristo Resucitado. Obra de Gregorio Español, de principios del siglo XVII, es propiedad del Museo de los Caminos.
Hábito
Túnica morada con cíngulo amarillo y escapulario negro. La cabeza se cubre con verdugo morado que es sustituido por capucha monacal negra en la Procesión Penitencial.
Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Soledad[editar]
Procesiones
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, organizada por la Junta Profomento.
- Procesión del Encuentro, en la mañana del Viernes Santo.
- Procesión de la Soledad, en la noche del Viernes Santo.
Pasos
- Lágrimas de San Pedro. Obra de Francisco López, de 1829.
- Flagelación de Cristo. Obra de Francisco López, de 1829. Restaurado en 1994 por Avemaría 8.
- Coronación de Espinas (popularmente, Cañinas). Realizado en 1829 por Francisco López, fue restaurado en 1995 por Avemaría 8.
- Pilatos presenta a Jesús al pueblo (popularmente, Balcón de Pilatos). Obra de Francisco López, de 1829.
- Jesús Nazareno. Realizado en 1815, al año siguiente es reformado por Julián López, mientras que los sayones son obra de Francisco López, de 1829.
- San Juan Evangelista (popularmente, San Juanín). Obra de Francisco López, de 1823.
- Virgen Dolorosa. De autor anónimo, data del siglo XIX.
- La Verónica. Obra de un anónimo, fue realizada en el siglo XVII.
- Cruz Verde. Hecha en vidrio en 1909, en 1995 fue sustituida por otra inclinada a semejanza del anagrama de la Cofradía, realizada por Laureano González.
- Virgen de la Soledad. De autor anónimo, data del siglo XVII.
- La Farola. Hecha en vidrio en 1909, está policromada con motivos pasionales.
- Enclavamiento. Obra de José Romero Tena, de 1923. Cedido a perpetuidad por la Junta Profomento.
Hábito
Túnica negra con cíngulo blanco. Verdugo negro con la enseña de la Cofradía en la parte delantera.
Hermandad de Caballeros del Silencio de Nuestro Padre Jesús Nazareno[editar]
Procesiones
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, organizada por la Junta Profomento.
- Procesión del Silencio, en la noche del Jueves Santo.
Pasos
- Jesús Nazareno. Obra de José Francisco Terán, de 1783, fue restaurado en 1993 por Avemaría 8. Propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
- Cruz luminosa. Obra del vidriero Ramón Vicente García, de 1999.
- Ecce Homo. De autor anónimo, data de principios del siglo XIX, siendo su propietario el pueblo de Valdeviejas.
Hábito Túnica blanca con botonera central del mismo color. Bocamangas morado con ribetes y cruz bordados en oro. Fajín morado con flecos dorados. Guantes blancos con cruz bordada en morado y capirote blanco. Los braceros cambian el capirote por verdugo.
Cofradía del Bendito Cristo de los Afligidos[editar]
Procesiones3
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, y organizada por la Junta Profomento.
- Procesión del Bendito Cristo de los Afligidos, en la mañana del Viernes Santo.
Pasos4
- Cruz del Sudario. Cruz de madera, con los clavos de Cristo y el sudario.
- Bendito Cristo de los Afligidos. De autor anónimo, data del siglo XVII, siendo atribuido a un escultor de la escuela de Gregorio Fernández. Restaurado en 1995 por Restaurama.
Hábito Túnica negra con cíngulo rojo sangre y capirote rojo con el emblema de la cofradía en la parte delantera. Dicho emblema está compuesto por una cruz latina negra, rodeada por una corona de espinas dorada y sobre la que descansan sobre el pie tres clavos dorados.5
Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén[editar]
Procesiones
- Procesión de las Palmas, en la mañana del Domingo de Ramos.
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, organizada por la Junta Profomento.
Pasos
- Entrada de Jesús en Jerusalén (la Borriquilla). Obra de José Puente Otero y encargado de la policromía Ángel Rodríguez, de 1944-45.
- Cristo del Amor y del Perdón. Obra de Enrique Morán, de 1995.
Hábito Túnica blanca con bocamangas y fajín verdes. Capirote para los hermanos de fila y verdugo para los braceros, ambos verdes.
Hermandad de la Santa Cena[editar]
Procesiones
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, organizada por la Junta Profomento.
- Procesión de la Hermandad de la Santa Cena, en la noche del Miércoles Santo.
Pasos
- Jesús Cautivo. Realizado por Prodeso Arte 8, de 1997-98.
- Santa Cena. Obra de Manuel Aldrey, de 1952. Restaurado por Avemaría 8 en 1996. Propiedad de la Hermandad de Caballeros del Silencio.
- Oración en el Huerto. Obra de Manuel Aldrey, de 1955. Restaurado en 1997, se le conoce popularmente como los Duermientes. Es propiedad de la Hermandad de Caballeros del Silencio.
- Prendimiento de Cristo o Beso de Judas. Obra de José Romero Tena, de 1909. Propiedad de la Cofradía de la Santa Vera Cruz y Confalón.
Hábito Túnica de color hueso con sobrecuello rojo y botonadura del mismo color. Capirote rojo, cíngulo amarillo y guantes blancos. Los tiradores llevan fajín rojo y los cargadores del Jesús Cautivo sudadera blanca, pantalón vaquero y zapatilla de esparto blanca.
Cofradía de las Damas de la Piedad[editar]
Procesiones
- Procesión del Vía Crucis, en la noche del Viernes de Dolores.
- Procesión de las Damas de la Virgen de la Piedad, en la noche del Lunes Santo.
- Procesión del Vía Crucis, en la tarde del Martes Santo, y organizada por la Junta Profomento.
Pasos
- Cristo Crucificado. De autor anónimo, fue hecho en 1950-60.
- Virgen de la Piedad. Procedente de la parroquia de Valdeviejas, está datada en el siglo XVII.
Hábito Túnica negra con bocamangas y fajín blancos. Para la cabeza, capirote negro, y verdugo las braceras.
Archicofradía de Nuestra Señora de los Dolores[editar]
Procesiones
- Procesión de Nuestra Señora de los Dolores, en la tarde del Domingo de Ramos.
Pasos
- Virgen de los Dolores. Obra de José de Rozas y policromía de Agustín de Estrada, realizado en 1706 en Valladolid. Restaurada en 1993 por Avemaría 8.
Hábito Túnica y escapulario de color morado.
Procesiones[editar]
Día | Mañana | Tarde | Noche-Madrugada |
Viernes de Dolores |
| ||
Sábado de Pasión | |||
Domingo de Ramos |
|
|
|
Lunes Santo |
| ||
Martes Santo |
| ||
Miércoles Santo |
| ||
Jueves Santo |
| ||
Viernes Santo |
|
|
|
Sábado Santo | |||
Domingo de Pascua |
|
Otros actos[editar]
Cada año (en 2009 se celebró la 16ª edición) y días antes de la celebración de la Semana Santa, tiene lugar en Astorga un certamen de bandas de música, que, llegadas de diferentes lugares, ofrecen un amplio repertorio de marchas procesionales.
La Semana Santa de León conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y se considera unos de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística de la ciudad. Entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección, procesionan dieciséis cofradías, algunas de ellas con más de seis siglos. Sus tallas, de gran valor, son obra, entre otros, de imagineros como Juan de Juni, Juan de Ancheta, Gaspar Becerra, Gregorio Fernández, Luisa Roldán, Luis Salvador Carmona, Víctor de los Ríos, etc. Es una fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.
El Junta Mayor de Cofradías es el órgano encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa, agiliza trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y controlar los horarios. La Junta mayor se encuentra formada por el vicario general, como presidente efectivo y por los abades de las cofradías leonesas.
En el momento de la fundación de la Junta Mayor en 1947, que inició la recuperación de la semana santa leonesa; existían tan solo tres cofradías de las 16 actuales.
- Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad: La cofradía más antigua de la ciudad, surge en la iglesia de nuestra señora del mercado y tiene su sede actual en la iglesia de Santa Nonia. Su fundación exacta se desconoce, ya que la antigua orden de la cofradía ha desaparecido, escrita en el siglo XVI. Aunque se viene considerando el año 1572 como año de la fundación de la cofradía, por ser el año en el que se implanta capilla propia en el hoy desaparecido convento de Santo Domingo, situado en la plaza homónima, ciertos historiadores datan la cofradía en 1521, 1550 o 1556. Es la segunda cofradía más numerosa de la ciudad de León. Entre sus principales procesiones destaca la solemne procesión del santo entierro que com`parte con minerva y veracruz alternandose años pares e impares tocando a angustias los pares
- Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno: Creada en 1611, es la cofradía más numerosa de la ciudad. Localizada también en el antiguo convento de Santo Domingo en principio, la desaparición de este tras la entrada del ejército francés en la ciudad en 1812, trasladándose tras varios años sin sede, a la capilla de la esclavitud de Santa Nonia, que se convierte en la sede de la cofradía tras varios cambios de sede que no perduraron. Esta cofradía es la organizadora de las procesiones más relevantes de la semana santa leonesa, la Tradicional Ronda y la Procesión de los Pasos.
- Real Cofradía de Minerva y Veracruz: La Real Cofradía del Santísimo Sacramento de Minerva y la Santa Vera Cruz de la ciudad de León es una cofradía sacramental y penitencial de la Semana Santa de León siendo fruto de la unión en el seno de la parroquia de San Martín, durante 1895, de las hermandades del Santísimo Sacramento de Minerva (1612) con la franciscana cofradía de la Santa Vera Cruz, de la que tenemos noticia de su existencia en el s. XVI, en concreto en 1513.
- Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena: Fundada en 1945con un número inicial de 200 hermanos y por decreto del obispo Almarcha. La sede se encuentra en la iglesia de San Marcelo, en el centro de la ciudad.
- Real Hermandad de Jesús Divino Obrero: Fundada en 1955 con un número inicial de 70 hermanos, el apoyo del obispado y con sede en la iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva. En 1965 al inaugurarse la nueva iglesia, la parroquia de Jesús Divino Obrero, que se sitúa en el barrio del Ejido, donde la labor de la hermandad posibilita la construcción de 500 viviendas, se traslada la sede al nuevo templo, manteniéndose hasta la actualidad. Procesionan el sábado de Pasión en la Procesión de la Hermandad, conjuntamente con Cofradía De Nuestro Padre Jesús De Nazareno de la Bañeza, turnándose un año en León y otro en La Bañeza. El sábado Santo celebran la procesión de La Soledad. Y el domingo de Resurrección realizan la procesión del Encuentro, cons su acto del encuentro en la Catedral.
- Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz: Fundada en el año 1962 por el obispo Almarcha, inició su andadura con siete hermanos. La iglesia parroquial que sirve de sede a la cofradía es la iglesia de San Marcelo, en el centro de la ciudad. Cuenta con 2.300 hermanos.
- Cofradía del Santo Cristo del Perdón: Su fundación de remonta al año 1964, tiene su sede en la iglesia parroquial de San Francisco de la Vega. Como peculiaridad, la cofradía obtiene el indulto de un preso destinado en la cárcel provincial para tras la procesión del perdón, concedérselo.
- Cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención: Fundada en 1991, tiene su sede en la iglesia Parroquial de San Martín, sin embargo, sale del Real convento de las hermanas benedictinas.
- Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio: Fundada en 1991, aunque sus orígenes se remontan a cuatro años antes, en 1987. Su sede se encuentra en el convento de San Francisco.
- Cofradía de María del Dulce Nombre: Fundada en 1991, con sede en la iglesia de San Martín, es la primera de las cofradías de León integrada por mujeres.
- Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza: Fundada en 1992, con sede en la iglesia de San Claudio.
- Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo: Fundada en 1992, su sede se encuentra en la iglesia de Santa Marina la Real.
- Cofradía del Santo Sepulcro Esperanza de la Vida: Fundada en 1993, su sede esta en la parroquia de San Froilán.
- Cofradía de la Agonía de Nuestro Señor: Fundada en 1993, integrada únicamente por mujeres, tiene su sede en la iglesia de Santa Marina la Real.
- Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses: Fundada en el año 1994, tiene su sede en la Basílica de San Isidoro.
- Cofradía del Cristo del Gran Poder (León): Fundada en el año 1994, aunque sus orígenes se remontan a un año antes, sale por primera vez de procesión en 1995. Tiene su sede en la iglesia parroquial de San Lorenzo y es la cofradía más joven de las 16 que integran la semana santa leonesa. Realiza dos cortejos procesionales el primero en la tarde del Domingo de Ramos y en la tarde del Jueves Santo donde se realiza el acto de la despedida entre Jesús y su madre.
Principales cortejos procesionales[editar]
Día | Mañana | Tarde | Noche-Madrugada |
Viernes de Dolores | |||
Sábado de Pasión | |||
Domingo de Ramos | |||
Lunes Santo | |||
Martes Santo | |||
Miércoles Santo | |||
Jueves Santo |
| ||
Viernes Santo | |||
Sábado Santo |
| ||
Domingo de Pascua |
|
La Ronda[editar]
Organizada por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, La Ronda es un acto singular y único, reflejo de la gran tradición que envuelve la Semana Santa leonesa. Como tal, la Ronda parte a las 12.00 de la noche de la Pza. de San Marcelo, en pleno centro de la ciudad, donde lleva a cabo ante el antiguo Ayuntamiento de la capital el primero de sus "toques" oficiales, con el que llama al pueblo de León a la procesión de los Pasos, auténtica recreación del Calvario, a la mañana siguiente. Para ello, cuatro hermanos de la cofradía, ataviados con su túnica, aunque descubiertos, hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor, cuyo patetismo precede al canto desgarrado del cuarto hombre, que clama: "Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora". Ese primer toque, precedido del correspondiente responso, es recibido por el Alcalde desde el balcón, en representación del pueblo de León. Acto seguido, la Ronda se desplaza al Palacio Episcopal, donde repite el acto en presencia del Obispo, que los recibe en nombre de la Diócesis; más tarde, ante el Palacio de los Guzmanes, sede de la Diputación Provincial, cuyo presidente los recibe en nombre de la provincia leonesa; a continuación, ante la Subdelegación de Defensa, que los recibe en nombre de las Fuerzas Armadas; ante la Subdelegación del Gobierno, que los recibe en nombre del Gobierno de España, y, por último, ante la casa del abad de la Cofradía, que los recibe primero a su puerta, y luego, en un segundo toque, en su balcón, despidiéndole la Ronda para que vaya a descansar para la procesión. Tras ello, la Ronda recorrerá la ciudad durante toda la noche.
Procesión de los Pasos[editar]
La Procesión de los Pasos, organizada también por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, arranca a las 7.30 de la mañana, para no concluir hasta pasadas las 16.00, tras recorrer las calles del casco histórico y el ensanche de la ciudad. En ella, más de 4.000 papones de dicha cofradía, portan un total de 13 pasos, que recrean los momentos centrales de la Pasión. La mayoría de estos son obras del siglo XX, debido a que gran parte del patrimonio de la Cofradía, así como el de su hermana: la Cofradía de Angustias, desapareció en el siglo XIX a consecuencia del incendio del que hasta entonces era su sede: el ya desaparecido Convento de Santo Domingo, ubicado en la plaza homónima, hoy centro neurálgico de la ciudad, provocado por las tropas francesas de Napoleón, así como debido a la desamortización decimonónica.
Los pasos que aparecen son, por orden; la Oración en el Huerto, de Víctor de los Ríos (1952), el Prendimiento, de Ángel Estrada (1964), la Flagelación, Gaspar Becerra (s. XVI), la Coronación, de Higinio Vázquez (1977), el Ecce Homo, el Nazareno, de Gregorio Fernández (1612), la Verónica, de Francisco de Pablo (1926), el Expolio, de Francisco Díez de Tudanca, La Exaltación, de Navarro Arteaga (2000), la Crucifixión, anónima (1908), el Cristo de la Agonía, de Laureano Villanueva (1973), San Juan, de Víctor de los Ríos (1946) y por último, la Dolorosa, también de Víctor de los Ríos (1949).
Mención especial merece el Nazareno, titular de la Cofradía, consta de dos imágenes: Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de vestir, cuya cabeza se salvó de la quema del Convento de Santo Domingo, realizado entre 1610-1650 en Valladolid Gregorio Fernández), mientras el resto de la imagen (manos y pies), así como el Cirineo que lo acompaña es obra de Víctor de los Ríos (1946). Es una imagen que despierta gran devoción entre los leoneses, que lo acompañan en un grupo muy numeroso en su procesión. El punto central de esta procesión tiene lugar en la plaza Mayor con el encuentro de San Juanin y la Virgen donde los papones que portan el paso de San Juan se inclinan ante el paso de la Virgen mientras los pasos son bailados al son de la música acompañados por los demás pasos que forman esta cofradía, un total de 13, todos ellos congregados alrededor de la plaza mayor.
Procesión de "El Encuentro"(Domingo de Pascua)[editar]
La Procesión de "El Encuentro", organizada por la Real Hermandad de Jesús Divino Obrero, comienza temprano desde la iglesia de Jesús Divino Obrero. La Santísima Cruz de la Esperanza, San Juan y La Soledad (llamado también Las Tres Marías) parten por un camino y el paso de La Resurrección toma otro para encontrarse en la Plaza de Regla (plaza de la Catedral) donde se realiza el Acto de "El Encuentro", declarado de “Interés Turístico Local” en 1975 por el Excmo. Ayto. de León. Se procede al cambio del manto negro de la Virgen, de luto, por el blanco de Alegría. Mientras, el Hno. Jose-Magín González ensalza el acto, pronunciando unas palabras que trasladan a los espectadores al momento de El Encuentro.
Después de la Santa Misa de Pontifical y breve pero merecido descanso, la procesión sale unificada desde la misma plaza.
En la plaza de la Basílica de San Isidoro, las Religiosas Siervas de Jesús de la Caridad junto con el Coro Parroquial de Jesús Divino Obrero y los hnos. braceros cantan la Salve. Por último, la procesión se recoge en la Iglesia de Jesús Divino Obrero, bailando los pasos a su entrada, en un último homenaje a la Semana Santa y a los hnos. y bandas que han procesionado acompañando los pasos, concluyendo así la Semana Santa Leonesa.
Junta Mayor[editar]
Fundada el 1 de marzo de 1947 por orden del obispo de León Luis Almarcha, surge para fomentar y difundir los actos conmemorativos de la pasión del señor, compaginando esto con la organización de la procesión del domingo de ramos y el pregón del lunes santo; coordinando el resto de procesiones organizadas por cada cofradía, centralizando además las ayudas y subvenciones que estas últimas perciben. En el momento de su fundación, únicamente existían 3 de las 16 cofradías actuales, la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno y la Real Cofradía de Minerva y Veracruz.
La Junta mayor se encuentra formada por el vicario general, como presidente efectivo y por los abades de las cofradías leonesas.
Tradiciones y costumbres[editar]
- Los cofrades leoneses reciben el nombre de papones, término de origen incierto exclusivo de la Semana Santa leonesa y de la provincia. No obstante, atendiendo al libro de Máximo Cayón Waldaliso, parece ser que el origen de la palabra "papón" viene de "santón", es decir, persona o cosa que mete miedo. Sobre todo a la tropa menuda y a la gente juvenil. Llevar el paso a hombros se denomina pujar y los papones que desempeñan dicha acción se denominan braceros.
- Las imágenes de la pasión de se denominan pasos, de los cuales pujan los braceros dirigidos por el seise, que es el papón responsable de dirigir el paso.
- Al mecer el paso al son de la marcha o música de las cornetas y tambores, pero imprimiendo más fuerza para conseguir que el paso "bote" se le denomina Bailar el Paso. Por su parte, a la acción realizada por los braceros de arrastrar los pies para evitar pisarse emitiendo un sonido característico de roce de las suelas con los adoquines se le denomina rasear.
- En el aspecto gastronómico, destacada en la semana santa leonesa la limonada, una especie de sangría. Popularmente, la expresión matar judíos se refiere a la ingesta de esta bebida. La expresión, de origen incierto, podría hundir sus raíces en la Edad Media.
El Entierro de Genarín[editar]
Asociado a las celebraciones de la Semana Santa, la madrugada del Jueves Santo acoge la celebración de la procesión pagana del Entierro de Genarín, en recuerdo de Genaro Blanco, un pellejero de principios del s.XX, famoso en su época y ambiente, que gustaba de beber orujo y frecuentar los burdeles de la ciudad, y que fue atropellado por el primer camión de la basura de la ciudad mientras estaba defecando en uno de los cubos de la muralla medieval, en la llamada Calle de los Cubos, en la noche de Jueves Santo. A su alrededor surgió entonces, en torno a la gente más bohemia de León, la costumbre de rememorar tal acontecimiento con una "procesión", creando para ello la Cofradía de Nuestro Padre Genarín. La procesión recorre calles de los barrios Húmedo y Romántico, en dirección a la muralla, para concluir la procesión en el cubo en el que fue atropellado Genarín, al que uno de los hermanos trepa para depositar una corona de laurel, queso y otras viandas. Mientras tanto, son recitados poemas, siempre nuevos, alusivos al "Santo borracho y putero". Esta costumbre tan particular es reflejada por Julio Llamazares en su ensayo El Entierro de Genarín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario