martes, 15 de mayo de 2018

Instrumentos musicales por países - Argentina


El pututu (‘caracola’ en idioma quechua) o pututo es un instrumento de vientoandino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Lobatus galeatus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.
Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los quechuas comenzaron a diversificar sus instrumentos de viento haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha dado en llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado por los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo.

Menciones[editar]

En el Tawantinsuyu (el Imperio incaico), los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control ( tambo ) del Qhapaq Ñan (la gran ruta incaica) tocando su pututu; también se usaba en rituales de sanación y en los combates bélicos.
Tanto el pututo como el mullu (Spondylus princeps, otra especie marina de color rojo con la que se hacían collares, aretes y ornamentaban vestidos, que se usaba molida para distintos rituales) se extraía en la costa del Ecuador, y los comerciantes realizaban la «ruta del mullu» (miles de kilómetros hacia el sur, hasta Chavín de Huántar, acompañados de trompeteros tocando el pututu para anunciar la procesión.1
Ya en tiempos coloniales, el pututu era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina. El fotógrafo peruano Martín Chambi ha legado varias fotos de estos «llamadores» en Cusco (Perú).
En la cultura atacameña es utilizado como instrumento ritual, y está presente en los grandes rituales de los ritos del agua y en las fiestas de los Santos Patronos.
En 1942 se encontraron figuras del dios del rayo de Tiwanaku (Bolivia) datadas entre el año 374 y 1187, cuando Tiwanaku fue destruida. Las primeras estatuillas tienen un pututu en la mano.

Resultado de imagen de Pututu
Resultado de imagen de Pututu







La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusiónetnomúsica nueva era, etc.
Es un instrumento originario de la zona del altiplano andino, en América del Sur.

Fabricación[editar]

Las quenas son tradicionalmente fabricadas de caña, cortada en su entrenudo. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes verdes o secos de origen americano (tokhoro, géneros Aulonemia o Rhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan también estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado diversos tipos de quenas.
Actualmente se fabrican quenas modernas de diferentes materiales como con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental. La versatilidad de la quena es enorme, ya que es un instrumento cromático con un registro de hasta tres octavas.

Principios de digitación[editar]

Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés, y del mismo modo en sentido contrario, depende de que hay personas zurdas, diestras, etc. Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1). En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno,y la cruzada, en la cual algunas notas (por ejemplo el Do y Sol agudo) se obtienen con una digitación de horca u horquilla (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se tapan solamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.

Resultado de imagen de quena instrumento
Resultado de imagen de quena instrumento
Resultado de imagen de quena instrumento








quenacho es un instrumento de viento de origen quechua o aimara. Pertenece a la familia de las quenas, pero su longitud es mucho mayor y por lo tanto su sonido es más grave.

Características[editar]

Es una vara hueca fabricada generalmente con bambú, pero también puede ser hecha con otros materiales como madera, PVC, huesos, barro, entre otros. Suele medir 50 a 55 centímetros dependiendo de su afinación.
Está afinado en re mayor y tiene un registro grave, una cuarta por debajo de la quena tradicional. Existen asimismo quenachos en otras tonalidades como en do mayor una quinta más bajo que un quena tradicional y en longitudes para usos específicos. En Chile se usa actualmente en comunidades del altiplano andino para celebraciones, generalmente religiosas.

Resultado de imagen de quenacho instrumento

Resultado de imagen de quenacho instrumento

No hay comentarios:

Publicar un comentario