martes, 15 de mayo de 2018

Instrumentos musicales por países - Argentina


La quijada, sea de burro, caballo o res, en este caso también conocida como charrascacacharainacharainacarretilla o kahuaha, se usa como instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica.

Quijada.jpg

Es elaborada con el maxilar inferior o quijada de un burro o caballo que es hervida y secada, y también puesta en un nido de hormigas para que quede libre de residuos orgánicos para que los molares se aflojen y produzcan un castañeteo. Dependiendo de la técnica de ejecución se obtienen dos sonidos. El primero implica golpear la parte final de la quijada con la palma o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura. El segundo se obtiene al frotar la fila de dientes con un palillo de madera. Este último se denomina "carrasca", probablemente una voz onomatopéyica.

Usos[editar]

Se utiliza como instrumento de marcha en los carnavales y fiestas religiosas, así como también en varios ritmos de origen afroamericano como la música afroperuana de la costa centro y sur de Perú, en sones de República Dominicana, al igual que en la música mexicana de son jarocho y de son afromestizo de Costa Chica, de torbellino colombiano, en GuatemalaBelice, en la música chilota de Chile y ocasionalmente en desfiles en el candombe afroargentino de Buenos Aires.









La sachaguitarra (del quichua sachadel monte y guitarra), también llamada guitarra del monte o guitarra de monte es un instrumento musical inventado por Elpidio Herrera, quien es junto con Sixto Palavecino uno los más puros exponentes de la música folclórica sachera. Es un instrumento muy particular por combinar sonidos de mandolíncharangoguitarrasikusviolín, que tal vez tenga más fama en países europeos como Alemania que en su propia tierra.

Historia[editar]

Buscando reconstruir cómo sonaban las guitarras caseras de los antiguos paisanos, Elpidio Herrera comenzó encordando una tabla de lavar ropa de su madre, le colocó un mástil y clavijas, encordado este rústico instrumento se llamó caspi guitarra (caspi: madera,palo, o sea guitarra de madera). Viajó para mostrarla en un programa de radio y cuando volvió, una señora de su barrio le llevó a su madre una calabaza y le dijo "Como Elpidio es travieso, capaz que pueda hacer algo, tal vez una guitarra" y ahí comenzó a darle una idea.
Le puso cuatro cuerdas a la calabaza y le dio la afinación conocida como temple del diablo. Ahí fue cuando acuñó el nombre de sachaguitarra, por sugerencia de Don Sixto, en homenaje a la gente de campo, pues el gran maestro le dijo que toda guitarra es de "caspi", o sea de madera, y que esta sería "guitarra de monte".
Herrera fue invitado a participar en varios discos y comenzó a componer sus propios temas. Pero en el campo, donde los micrófonos no servían porque ni siquiera había electricidad, el instrumentó se volvió inaudible. Entonces construyó una sachaguitarra más grande y la amplificó con el puente de una vieja guitarra eléctrica y conectándola a una batería portátil.
Como no alcanzaba a reflejar la música natural del monte, hizo dos agujeros en la tapa, junto al puente, que le permitía frotar la primera y quinta cuerda con un arco de cerdas de caballo.
Resultado de imagen de Sachaguitarra

Resultado de imagen de Sachaguitarra









Siku
Sikus.jpg
Características
ClasificaciónInstrumento de viento
Instrumentos relacionadosAntaraquena
[editar datos en Wikidata]
El siku (del aimara 'tubo que da sonido') es un instrumento musical formado generalmente por dos hileras de tubos de cañade diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de siku estas cantidades pueden variar notoriamente. Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en el Perú, ChileBoliviaEcuador y Argentina.












Es de origen altiplanico preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú). Existen también evidencias de origen nazca (costa central del Perú) hechas de cerámica y huesos de animales y humanos.

Descripción[editar]

Se construye con caña natural. Tiene dos filas separadas de tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una nota de la escala musical. Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira, y una de siete, llamada el arca. Los tubos se sostienen paralelamente por dos o más cuerdas o tiras de caña.

Construcción[editar]

Chulis
Chulis
Es habitual que un mismo instrumento se fabrique con piezas de corte consecutivo de una misma caña. Esto significa que además de irse acortando su tamaño nudo a nudo, su diámetro disminuye en igual proporción.
Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica. Debido a la forma en que crecen las plantas, siempre tiende a ser cónica.

Tipos[editar]

Toyo
Sikus
La familia de las zampoñas es realmente extensa, aunque las diferencias y variantes, vienen dadas mayoritariamente por el número de caños que componen cada instrumento y sobre todo, la longitud de los mismos.
Atendiendo al tamaño de los tubos, podemos catalogarlos en cuatro grandes grupos que conforman y dan vida a la orquesta de zampoñas:
Según su tamaño de menor a mayor se le clasifica en:
  • Chuli siku (ika suki)
  • Malta siku
  • Sanqa siku
  • T'uyu siku
Las zampoñas maltas (malta) (generalmente afinadas en "mi") pueden ser:
  • Los chulis, (ch'uli, escritura aymara) afinados una octava por encima;
  • Las zankas (sanqa) afinadas una octava por debajo; y
  • Los toyos (t'uyu) con afinación dos octavas inferior a las maltas.
Habitualmente se montan con 13 caños, aunque también es frecuente encontrar zampoñas mixtas de 21 o 23 caños. De esta forma, la escala se amplía dotando al instrumento con registros malta-ch'uli, zanka-malta, etc.
De igual manera es usual encontrar toyos o zankas en los que se refuerza su escala aumentando en dos tubos su registro más grave.
Las afinaciones más utilizadas son las de "mi" y "la" y atienden a los registros que se muestran en las siguientes tablas.

Ejecución[editar]

Ejecución de t'uyu siki por un sicuri.
El ejecutante de sicu se llama sicuri. El grupo de ejecutantes se denomina banda de sicuris.
El ejecutante sostiene de manera vertical las cañas (que están unidas entre sí de manera rígida y paralela por medio de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde de uno de los tubos, dirigiendo el golpe de aire hacia delante, de manera perpendicular al eje del tubo. El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña. La nota musical obtenida estará en relación con la longitud de la columna de aire y con el diámetro interno del tubo. Cada ataque es acentuado por medio de un chasquido de la lengua(como si repitiera el fonema «ta» o «cha» mientras sopla).
El tipo de ejecución más habitual es entre dos grupos que tienen a su cargo una "mitad" de la melodía, porque cada sicu tiene una mitad de la escala. Una mitad de los sicuris ejecuta usando, por ejemplo, el do, mi, sol, si, re, etc. mientras la otra mitad ejecuta las notas re, fa, la, do, mi, etc. por lo que la escala se intercala entre los dos grupos ejecutantes. El efecto, estando presente en el lugar de ejecución, es el de estar frente a un extraño tipo de órgano que va "moviendo la música" según cual de los dos grupos toque una determinada nota. Los miembros de los grupos suelen disponerse también intercalados, de tal suerte que el ejecutante del sicu de siete hileras tiene a su costado un ejecutante de sicu de seis, para poder sincronizar a la perfección la melodía, la cual suena "a uno", pero también, "entre dos".
El sicu es un instrumento eminentemente colectivo, donde todos tocan el mismo instrumento, formando una gran banda. Debemos precisar que los ejecutantes intercalan (trenzan la melodía). Cada intérprete tiene la mitad de la ejecución. A cada corte o tamaño de sicu en ciertas zonas del altiplano peruano boliviano, se le agregan otros cortes. Así, un chili tiene su contra chili y bajo chili, la malta tiene su bajo y contra, al igual que la zanja tendrá su bajo y su contra, obteniéndose de esta manera muchas voces y matices durante la interpretación.








La tarka (del idioma aimaratarqa),1​ es una flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza. En el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos, sin portavoz. Tiene una extensión de aproximadamente dos octavas, y su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm. Su dispersión abarca PerúBolivia, el norte de Argentina y el Norte Grande de Chile.
González Bravo dice que: «El timbre de la tarka, aterciopelado y tierno, expresa tan elocuentemente las melodías en modo pentatónico que bien las podríamos llamar melodías de Tarka.»2
Los instrumentos que se construyen con fines turísticos, como recuerdos, suelen tener bellos tallados y pinturas ricos en colores, y suele también verse ese tipo de trabajos en los instrumentos fabricados para ser ejecutados, aunque también es muy común que no lleven ningún adorno.
Es un muy importante instrumento de la anata andina y del carnaval boliviano —hay una versión argentina, muy similar, llamada anata, que suele tocarse en la zona de Jujuy, aunque en los últimos años, producto de la importante influencia cultural que ejerce Bolivia en la música andina de la zona, ésta ha perdido terreno a manos de la más extendida tarka—, siendo uno de los más utilizados en estas fiestas por su sonido voluminoso y alegre.
Se forman grupos para tocar tarkeadas en distintas afinación con intervalos de cuartasquintas y octavas lo que confiere un sonido muy particular a la tarkeada, ya que una misma digitación es repetida por los normalmente dos o tres grupos de tarkas. A esto hay que sumar el particular estilo de interpretación que tiene la tarka —la tarka debe "llorar" cuando suena—, y las pequeñas diferencias de afinación habituales entre los distintos instrumentos artesanales reunidos en cualquier tarkeada.
Las afinaciones más usadas son las de lado y mi bemol. También hay ejemplares en do sostenido.
En el Perú se conocen tres tipos de tarkas según su longitud. La más larga lleva el nombre de licu o tayca, la tarka de tamaño mediano lleva el nombre de mala o malta y finalmente la tarka más pequeña lleva el nombre de ch´illi o anata.
La ejecución de las tarkas se realiza en grupos llamados "tropas de músicos" que pueden alcanzar los 30 o 40 integrantes, quienes acompañan con instrumentos de percusión como bombos, tarolas o platillos, según la danza que se ejecuten. Generalmente las tropas de tarkas acompañan a comparsas de bailarines en las fiestas patronales, aunque en mayor medida acompañan a las danzas en la fiesta de carnavales, siendo uno de los instrumentos más utilizados en varias regiones de los andes del sur peruano, del occidente boliviano, el norte chileno y el norte argentino.
Tarka vertical.jpg






La zampoña es un instrumento de viento compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el ejecutor.
Zampoña tubos.jpg

El vocablo "zampoña" es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido así como le llamaban los indígenas del altiplano peruano. En Bolivia creían que de esta manera se denominaba a la música de los conquistadores españoles.1
La palabra castellana «sinfonía» designaba un ‘instrumento musical’ a partir del siglo XII cuando fue utilizada para referirse a la cornamusa que es un aerófono de lengüeta, o a la zanfona (también llamada zanpollía ), otra deformación del vocablo greco-latino, en este caso para un cordófono de fricción. El término en sí proviene del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, a través del latín symfonĭa. Ahora bien, la zampoña no emite realmente sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es un instrumento melódico, mientras que la zanfona sí puede emitir diferentes acordes por resonancia, por ejemplo, la parte superior (la que tiene de 7 a 8 tubos) se llama (Arca) y la inferior (Ira).

Clasificación[editar]

La zampoña es un instrumento de origen andino, utilizado especialmente en el altiplano andino, y en países como BoliviaArgentinaChileColombiaEcuador y Perú. Su desarrollo se inició hacia el siglo V, en la cultura Huari, localizada en el Perú. Desde esa época ha existido una extensa variedad de ellas. Hoy se las puede clasificar en tres grandes grupos:[cita requerida]
  • el siku o sikuri (en lengua aimara, que en castellano significa 'tubo que da sonido'), vinculado principalmente a grupos de la etnia aymara de Argentina, Chile, Bolivia y Perú.
  • la antara o pusa, de uso más extendido, que abarca desde el Ecuador andino hasta las sierras norteñas de Argentina y Chile, comprendidos Bolivia y Perú, incluida en las prácticas musicales de diversas etnias, entre ellas, quechua, aymara, collalican antay y otras.[cita requerida]
  • el rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y que se ha encontrado en excavaciones arqueológicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario