lunes, 14 de mayo de 2018

Instrumentos musicales por países - Argentina


El llollkin,1​ ñolkinñorquin o lolkiñ es un instrumento de viento de origen mapuche.2​ Pertenece al género de las trompetas, aunque, a diferencia de la mayoría de ellas, el sonido se obtiene aspirando el aire y no soplando. Es fabricado a partir de una planta homónima que es naturalmente ahuecada.

Al ser un instrumento de fabricación vegetal, no existen mayores evidencias históricas o arqueológicas que den cuenta de su origen. Sin embargo, por su forma particular de tañido, es posible atribuir su construcción de manera exclusiva a pueblos precolombinos, sean estos antepasados del pueblo mapuche (como el complejo Pitrén) o no, dado que no existe otro instrumento de semejante forma de ejecución en ninguna otra parte del mundo, salvo otra trompeta aspirada de México con escasas referencias.
En las crónicas de guerra de los españoles, durante el periodo de la Conquista, el ñolkin es mencionado genéricamente -junto a otros instrumentos aérofonos mapuche- como trompeta o corneta.4

Descripción[editar]

El ñolkin está compuesto de un cuerpo vegetal de entre 1 y 2 metros de largo, que corresponde al tallo natural de la planta. En un extremo cuenta con una bocina amplificadora que puede ser un cuerno de vacuno, o bien fabricado a partir de hojas de ñocha. La boquilla es muy angosta y presenta un corte en doble bisel.
Hoy en día, debido a la disminución del hábitat natural de la planta homónima, el ñolkin es fabricado en metal o plástico.5

Uso[editar]

El ñolkin forma parte del conjunto instrumental (junto a la trutruka y el kultrún, entre otros) utilizado en ceremonias rituales como el guillatún, en la ejecución de la música de danzas como el tregül purrun o el choike purrun. Se caracteriza por abarcar tonos más agudos que la trutruka, y al igual que ésta, presenta posibilidades musicales, lo que permite que este instrumento pueda ser usado eventualmente en la composición de melodías, a diferencia de otros instrumentos monótonos como la pifilka. También es ejecutado de manera solista en la ceremonia de iniciación del machi, o en la plantación del Rewe.
Resultado de imagen de ñolkin mapuche
Resultado de imagen de ñolkin mapuche








La Pifilca, también Pifilka y Pifüllka (palabra mapudungun con etimología onomatopéyica) es un aerófono de la familia de las flautas, sin aeroducto, semejante a un silbato. Este instrumento se difundió en la Patagonia principalmente en las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén.

Descripción[editar]

Es un aerófono de soplo parecido a la flauta contra un filo-flauta longitudinal con el tubo cerrado en su extremo inferior y en la parte media posee una única perforación.
Pifilka
Pifilka de madera
Se construye tallando una madera de unos treinta o cuarenta centímetros de largo, carece de orificio para obturar. El tubo se perfora a lo largo, aproximadamente en la mitad de su amplitud. El instrumento emite un solo sonido; su única nota (hay quienes suelen llamarla leila), se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental, sin relación rítmica.











Pifilkas








El trompe o torompe es un idiófono1​ o, según otra clasificación, un lamelófono metálico que emplea la cavidad bucal como caja de resonancia y se hace sonar tocando una lengüeta con un dedo. Lo usa tradicionalmente el pueblo mapuche en Chile y Argentina, pero su origen es instrumento euroasiático, al ser un tipo de arpa de boca introducida en América por los colonizadores españoles.
El instrumento es de hierro o acero y tiene forma de herradura, con una lengüeta en el centro. El ejecutante se coloca en la boca la parte más estrecha, y con un dedo pulsa la lengüeta produciendo sonidos monocordes. Los distintos sonidos se consiguen cerrando o abriendo la boca, inspirando y expirando.
El antecesor del trompe en la cultura mapuche fue el chingko —un instrumento de cuerda, un tipo de arco musical con forma de arco, hecho con una vara de laurel, maqui o tiaca tensada con una enredadera silvestre, llamada chingko
Se usaba para enamorar y acompañar poesías y cantos en mapudungún, llamados «romanceados» en Chile. También existen los chingko fijos, cuyo sonido proviene del viento. En este caso, la caja de resonancia es la propia casa. Hoy el chingko está en desuso debido a la fuerza con que se adoptó el trompe. Ambos instrumentos se asemejan en dos aspectos: en el sonido y la ejecución. El chingko es fácil de construir, pero no vive más de una semana, a diferencia del trompe, que bien cuidado puede durar hasta diez años.

Jew's harp.jpg







La trutruca (del mapudungun trutruka) o petranca es un aerófono del género de las trompetas, difundido principalmente entre los mapuches de Chile y Argentina. Es parecido al erke y a la trompa de los Alpes por su forma. El sonido que produce es estridente y grave —la gravedad del sonido depende de la frecuencia de sus vibraciones: un sonido más grave es aquel con menor frecuencia (Hertz) y más agudo uno con mayor frecuencia (Hertz)—, con escasas variaciones tonales. La trutruca se utiliza como señal a distancia, grito de guerra o como acompañamiento musical en actividades sociales y religiosas.

Descripción[editar]

El instrumento tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. El cuerpo de este instrumento está construido de caña de colihue entre 2 y 5 metros de largo y de 2 a 10 cm de diámetro. La caña se corta longitudinalmente en dos mitades para ahuecarla y luego se juntan las dos mitades con hilo de lana o hilos de tripas animales y esta forrado con un intestino animal, por lo general de caballo para evitar escape de aire al ejecutar el instrumento. La bocina posee un pabellón hecho con un cuerno de vacuno despuntado que está unido a la caña con fibras vegetales o hilos de tripas de animales. Una versión pequeña y más moderna de este instrumento se fabrica con un trozo de tubo plástico enrollado.
Se pueden obtener diferentes notas y variaciones en la trutruca por el cambio de presión que se ejerce al soplar y por la posición de los labios. Los instrumentos son apoyados en el suelo o en un tronco para su ejecución. Se ejecuta principalmente en rituales y eventos sociales como el guillatún, el camaruco, el loncomeo y en ceremonias funerarias.

Instrument Mapuche.JPG
Tocando trutruca.jpg








No hay comentarios:

Publicar un comentario