lunes, 14 de mayo de 2018

Instrumentos musicales por países - Argentina


La antara o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoñapequeña o un rondador ecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú. Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, en Ancash, hacia los demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es "andarita".

La "andarita", en el idioma quechua se le denomina "antara", es el instrumento al que se hace referencia en una composición poética de comienzos del siglo XX que fue convertida en canción del folclore costeño (vals), cuya autoría, probablemente corresponda a Abelardo Gamarra, "El Tunante". Este tema, poético-musical, es una suerte de elegía (escrita en primera persona) dedicada a un bandolero nacido en Chiquián (Ancash) en 1874 y asesinado en 1909, de nombre Luis Pardo Novoa.
Muchos han considerado (sin contar con una rigurosa sustentación) que la "andarita" allí referida, es una flor "de la zona" y que (metafóricamente) es usada en el poema para aludir a una mujer (que habría sido una de las amantes de Pardo). El uso en minúsculas (que es como aparece en el texto) indica, naturalmente, que no se trata de un apelativo y, en consecuencia, mal se hace en asegurar que aquella "compañera del bandolero solitario" sea una mujer. Tampoco es dable aceptar que el autor se refiera, literalmente, a una flor ya que resulta absurdo hablar de un hombre machista -como lo fue Pardo- presuntamente acompañado en sus correrías por una flor que, dicho sea finalmente, no corresponde a la zona de Chiquián ni a ninguna conocida (revísese todo cuanto se refiera a la flora peruana). El más fidedigno, hasta ahora, biógrafo de Luis Pardo lo confirma en el libro que escribió hace muchos años; nos referimos al escritor chiquiano Alberto Carrillo Ramírez("Luis Pardo, el gran bandido").
La "andarita" de ese poema o canción es, en rigor, el humilde instrumento de la zona norte de Ancash, o de más allá; es decir, de la región en la que nació Abelardo Gamarra, más conocido como "El Tunante".

Culturas precolombinas[editar]

La antara en el arte peruano.
Es un importante instrumento musical precolombino de las culturas Paracas y Nasca, con una antigüedad de 2,500 años o más. En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran antaras de cerámica cromáticas y con acabos y conocimientos de acústica y física. Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo.
Los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nascas, no sólo en la cerámica, sino también en las escalas musicales.
Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D'Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992) y Anna Gruczinska (1993).




Resultado de imagen de antara instrumento musical

Resultado de imagen de antara instrumento musical

Resultado de imagen de antara instrumento musical









El bombo legüero es un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder ser oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombista.

El bombo pertenece a la familia de los membranófonos; consta de dos parches o membranas de cuero con pelo sujetas a una caja o cilindro de madera por correajes de suela o de cuero crudo torcido. Se percuten tanto los aros como los parches con mazos forrados en cuero llamados palos o palillos.

Caja, cuerpo o carcasa[editar]

Un luthier durante el proceso de fabricación del instrumento.
La caja se fabrica de troncos ahuecados. Generalmente, se usa ceibobien estacionado (seco), lo que le da una mejor calidad en el sonido y le asegura una pertenencia duradera al instrumento. Muchos fabricantes usan troncos no estacionados o verdes que no son para nada recomendables. Hoy en día los bombos de ceibo son los más buscados, pero por su elevado costo (el árbol tarda varios años en tener el diámetro necesario para la construcción), son muy difíciles de conseguir. Por esta razón, muchos artesanos recurren a láminas de terciado de guatambú y de cedrillo, y utilizando varias capas, logran el espesor parecido a un tronco de ceibo aunque el sonido lógicamente no sea el mismo.

Membrana o parche de cuero[editar]

Para su fabricación comúnmente se utiliza cuero curtido de oveja, de cabra o de chivo, y se ha visto en el Interior del país argentino algunos bombos armados con cuero de panza de burro, cuero de nonato (terneroaún no parido extraído del útero de la vaca), corzuela (una especie de venado típico del campo argentino), y en algunos bombos chicos (es decir: no ya propiamente legüeros), cuero de gato montés y de serpiente. Por supuesto que en las ciudades se hace difícil conseguir cualquiera de estos parches exóticos así como lograr que se conserven en buen estado (por la humedad).
Es recomendable utilizar un parche de cabra y un parche de oveja en el mismo bombo para lograr que el instrumento obtenga dos sonidos distintos.

Aros[editar]

Los aros se construyen de maderas duras como palo blanco y guatambú, lo cual le da un mayor volumen y duración al golpe de las baquetas con las que se percute.

Tientos[editar]

Para los tientos se utiliza el cuero crudo (color blanco), pero el más usado es el cuero de suela (color marrón). Antiguamente se usaba tientos trenzados de cuero crudo.

Templaderas[editar]

Generalmente se confeccionan con pedazos de cuero de los parches o bien con retazos de tientos.

El armado del bombo[editar]

Después del armado, seguramente habrá que hacer un nuevo ajuste y estiramiento de los tientos mientras estén húmedos y aun cuando estén secos.Hay que tener en cuenta aspectos tales como que el aro tenga un calce justo y holgado para permitir un pequeño deslizamiento del parche en el extremo del tronco, pero que no sea demasiado ancho y se zafe del apoyo sobre el arillo del parche.

Miscelánea[editar]

El bombo legüero ha tenido otros usos aparte del musical: para transmitir señales, información, e incluso como elemento de mensura. En efecto, tradicionalmente en el Noroeste argentino (especialmente en la provincia de Santiago del Estero) se demarcaban los límites de los terrenos de los gauchos aparceros hasta donde se podía escuchar el sonido de este tipo de bombo batido muy fuertemente (esto es, en condiciones favorables, más de dos leguas).

Resultado de imagen de Bombo legüero

Resultado de imagen de Bombo legüero

Resultado de imagen de Bombo legüero











Caja (instrumento musical andino)

Una pareja de quechuas con siku y caja. Sucre (Bolivia).
Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen quechua. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que tradicionalmente es de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco), aunque pueden utilizarse otros materiales.
En el parche inferior hay unos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membrana) llamados usualmente "chirlera" los cuales rebotan sobre el parche cuando la caja es percutida, proporcionándole un sonido característico. Estos bordones pueden ser accesorios que pueden ponerse o quitarse fácilmente a voluntad. No obstante, cuando no están presentes, el timbre de la caja es mucho más "seco", ya que con la chirlera el impacto original del palillo es envuelto por un número variable de micro-impactos producidos por el rebote. Este efecto puede variarse cambiando la tensión de la chirlera.
La caja se percute con un palillo de madera, las baquetas, que golpea el parche superior. El inferior se mueve por la propia vibración generada al golpear el superior. El sonido de la caja es indeterminado, (no produce notas de altura definida). El palillo, como en el caso del bombo, se divide en "palo" (la madera desnuda) y "mazo" (la cabeza envuelta en género o tela). Así, el sonido agudo, seco y penetrante del palo se complementa con el sonido grave, con menos armónicos, del mazo.
La caja bagualera y chayera usada en el NOA es un tamboril muy chato en relación al diámetro, de aproximadamente 45 cm, y el alto del es de 10 a 15 cm. Este tipo de caja suele ser de sección circular (es decir, configura un cilindro muy achatado), aunque existen cajas argentinas de forma rectangular.
En general tal tipo de caja se percute con un solo palillo en uno solo de sus parches mientras el "cajisto" (sic) o ejecutante sostiene con la otra mano el instrumento, a menudo suspendido de un lazo de cuero atado al encordado que une y tensa ambos parches. También es común la asociación con el erke, clarinete natural hecho de cuerno de bóvido, ambos a cargo del mismo intérprete ejecutando las tonadas y ruedas.
La caja puede hallarse en toda la América andina, encontrándose ejemplares similares y de gran tamaño incluso entre los Tarahumara de la Sierra mexicana. En algunos ejemplares se encuentra una chaquira, pequeña cuenta de cerámica atravesada por el bordón, lo que modifica el timbre producido por el rebote. El mismo principio de la chirlera, pero colocada en el interior del tambor y hecha p. ej. con tripa de camello, aparece en cajas de un solo parche (pandero) típicos de las culturas semitas del Norte de África (Marruecos p.ej.) y en tof o darbuka(tambores de un parche en forma de reloj de arena) tradicionales (en cerámica) de la misma procedencia (llegando incluso hasta Israel). La caja cuadrada bimembranófona (documentada en la Argentina entre otros por Isabel Aretz) es similar al adufe portugués.
Resultado de imagen de Caja (instrumento musical andino)
Resultado de imagen de Caja (instrumento musical andino)


No hay comentarios:

Publicar un comentario