lunes, 2 de noviembre de 2015

Castillos por países - España

Castillos de Asturias

El castillo de Campogrande, conocido popularmente como el Castillo de Blimea está situado en las cercanías de la población de Blimea, en el municipio asturiano de San Martín del Rey Aurelio.
Probablemente su origen se encuentra en una de las torres defensivas que se alzaban a lo largo del Valle del Nalón, construidas por los romanos. Parece ser que en época medieval, en torno al siglo XIV, se construyó el castillo aprovechando el asentamiento defensivo anterior. Existe una leyenda sobre su dueño y la hija de este, Florinda, que acabó suicidándose por amor.[cita requerida]
Ya en el siglo XIX, encontrándose en ruinas, fue rescatado por el vizconde de Campogrande, Álvaro Fernández Miranda, para convertirlo en residencia. Durante la Revolución de Octubre y la Guerra Civil, fue asaltado. Según algunos testimonios, habría sido el socialistaBelarmino Tomás1 el que ordenase el saqueo de los valiosos muebles y obras de arte. Más tarde sería asaltada la biblioteca por parte de los nacionales. En los años 60 aún estaba en buen estado de conservación, pero acabó por derruirse. Hoy en día se encuentra en completa ruina y sólo se conserva el escudo de los Fernández-Miranda.







El castillo de Gauzón está situado en el concejo de Castrillón (Asturias).
Hoy en día el castillo está prácticamente desaparecido, en parte debido a que gran parte de las piedras que lo conformaban fueron sacadas por los habitantes de la zona para construir casas, etc[cita requerida]. El castillo tiene para la historia de Asturias una singular importancia debido a que en él se recubrió de piedras preciosas la Cruz de la Victoria.

El casillo de Gauzón, la fortaleza más emblemática de los reyes de Asturias, se localiza en el Peñón de Raíces (Castrillón). Desde su emplazamiento dominaba la ría de Avilés y la línea de costa. En tiempos pasados el mar llegaba a los pies del promontorio. Cuando la marea descendía, quedaba a la vista una amplia superficie de dunas y marismas. En 1972-77, Vicente José González García dirigió las primeras excavaciones. Desde el año 2007 se está llevando a cabo un Proyecto de Excavaciones Arqueológicas.

El asentamiento tardoantiguo (siglos VI/VII-VIII d. C.): los orígenes del reino de Asturias
Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar construcciones de un asentamiento con fechas más antiguas de los siglos VI-VII d. C. Corresponden a muros de piedra y mortero de cal y a diversos indicios de ocupación. Estas evidencias suponen la prueba de un enclave ligado a una clase social poderosa que habría de jugar un protagonismo esencial en la formación del reino de Asturias.
El castillo de Gauzón: una fortaleza de los reyes de Asturias (siglos VIII-X)
A partir de los siglos VIII-IX, los reyes de Asturias transforman el asentamiento, empleando los diseños arquitectónicos más avanzados de la época. El castillo aparece organizado en diversas plataformas: la más elevada alberga el espacio real, dividido en terrazas escalonadas que descienden en altura desde el sur hasta el norte. Cada una acoge funciones determinadas, a la manera de los barrios de una ciudad.
El sistema defensivo: los fosos y la muralla
Ese espacio superior está protegido por varios fosos y una murralla de más de 2.5 metros de anchura, con un sistema de cimentaciones muy complejo en el que se emplearon vigas de madera. Una de ellas ha podido datarse en el siglo VII d. C. Los reyes de Asturias construyeron en los siglos VIII-IX una puerta monumental cuya planta tiene forma de U,con dos muros o brazos salientes que flanquean y protegen la entrada.
El espacio palatino: las habitaciones de los reyes y la iglesia de San Salvador
En pleno corazón de la fortaleza, los monarcas edificaron arquitecturas que reproducían la organización de sus palacios en las sedes regias. Estas obras pueden asociarse al reinado de Alfonso III y Jimena (866-910). Por una parte, un espacio privado dotado de una sala central con un hogar o chimenea en el ángulo y comunicado con éste, una dependencia que puede interpretarse como baño, con canales de desagüe, entalles donde se alojarían recipientes de madera y un estanque con bordes de ladrillo. Ambos espacios contaban con pavimentos de hormigón (”opus signinum”) y paredes pintadas y constituyen un testimonio único en la arquitectura prerrománica. Este pequeño palacio se complementa con una iglasia dedicada a San Salvador y consagrada por tres obispos a finales del siglo IX. Del espacio religioso se están recuperando diversos muros,además de restos de la necrópolis asociada
La torre real
Junto a la puerta de entrada y superponiéndose a una de las construcciones de los siglos VI-VII d. C., los monarcas asturianos edificaron una torre de planta rectagunlar (8.7 x 4.5 m) que emplea piedra trabajada en su muro sur. Este verdadero emblema de la autoridad real disponía en su interior de paredes pintadas con un color anaranjado.
La Cruz de la Victoria y el espacio metalúrgico
Un amplio callejón con suelos de arcilla permitía llegar desde la puerta hasta la zona privada del rey. En ese callejón trabajaron durante los siglos VIII-IX artesanos que fabricaban armas, herramientas y posiblemente joyas, disponiendo de una pequeña fragua y de otras infraestructuras. En el año 908 los reyes Alfonso III y Jimena ordenaron confeccionar en el castillo la Cruz de la Victoria, actual símbolo del Principado de Asturias.
La plataforma inferior: siervos, artesanos, caballos
A los pies del espacio real, en una plataforma de mayor tamaño, los indicios arqueológicos se relacionan con un asentamiento más modesto, dotado de suelos de arcilla y construcciones con postes de madera. Es probable que funcionara como alojamiento de siervos al servicio de los reyes o artesanos destinados a las obras del castillo. Los restos de herraduras y clavos de herraje indican que también seguardaban caballos.
La época condal: siglos X-XII
A partir del siglo X, el castillo se convierte en residencia del representante real o conde y gobierna el alfoz de Gozón. En 1132, uno de estos condes, Gonzalo Peláez, se rebela contra el rey Alfonso VII y la fortaleza sufre un asedio. En esta época, las obras atestiguadas obedecen a una reorganización de la puerta de entrada,que se ensancha, y a varias compartimentaciones en el interior.
La orden de Santiago y la decadencia (siglos XIII-XV)
En el año 1222, el rey Alfonso IX dona el castillo a la orden de Santiago. El castillo penetra en un período de ocaso, perdiendo su poder político. Se producen derrumbes de muros y entre el siglo XIV y el XV, en un período de conflictos militares, parte de la puerta y de la muralla son desmanteladas. En el siglo XV la fortaleza se encuentra abandonada y se transforma en encerradero de ganado.
La vida cotidiana
Los miles de objetos encontrados durante las excavaciones permiten conocer el día a día de la fortaleza. En la alimentación de los soldados despunta la importancia del marisco (ostras, berberechos) y hay también indicios de que practicaron la caza. Por otra parte, junto al instrumental bélico de la guarnición (puntas de flecha, cuadrillos de ballesta, dardos y restos de espadas) y otros utensilios (cuchillitos, afiladores...), resultan muy evocadores algunos hallazgos vinculados a los momentos de ocio (dados de hueso, tablero de alquerque, origen de nuestro tres en raya). Finalmente, cabe destacar la presencia de objetos de lujo propios del modo de vida aristocrático (alfileres y pendientes de bronce,acicates,cuentas de pasta vítrea,cerámicas francesas..).
La fortaleza es objeto de trabajos de recuperación arqueológica, que han dado sorprendentes datos relativos a la fecha de construcción del castillo. Los historiadores fechaban la construcción durante el siglo IX basándose en crónicas, pero las últimas pruebas con carbono 14 datan la construcción a mediados del siglo VII.





El castillo de Las Caldas, también denominado castillo de Priorio, es un conjunto monumental situado en el término municipal de Oviedo (España), a escasos kilómetros del casco urbano. Está casi oculto por la vegetación, y rodeado por el río Gafo, afluente delNalón. Almenada fortaleza con dos altivas torres flanqueándola, semioculta por la arboleda.
Se edificó en el siglo XIX a partir de las ruinas del original, construido en época de Alfonso II; siglos más tarde caería en manos del obispo de Oviedo. Sirvió, también, como refugio al noble insurrecto Gonzalo PeláezFermín Canella ( El Libro de Oviedo, Oviedo, 1887) escribe respecto de él: «Se levanta en el término de esta parroquia San Juan de Priorio el castillo de Priorio, que pertenecía a la Mitra de Oviedo. Siguió siempre perteneciendo a los prelados ovetenses, y, en 1381, García Alvarez de Palomar, rindió pleito-homenaje, como alcalde del castillo, al obispo don Gutierre».
Arrastra una leyenda: los desgraciados amores de Irene, hija de Rodrigo, señor de Priorio y dueño del castillo, con un paje, Pablo. Enterado el padre de la fémina de tal circunstancia, atacó con su espada a Pablo, quien, al verse acosado, se defendió y mató a su amo. Irene lo maldijo por eso; entonces, Pablo, desesperado, se arrojó al río. Según cuentan los más viejos del lugar, una roca todavía aparece manchada con sangre de Rodrigo.
En la orilla izquierda, en el antiguo territorio propiedad del castillo, sobrevive un molino (siglo XIX), de planta rectangular y muros levantados con mampostería vista, excepto en los encuadres de los vanos, éstos resueltos mediante sillarejo. Presenta cubierta a dos aguas; la teja, corriente, se apoya en armadura de madera. Este complejo, que funciona mediante canal y cubo prismático de agua, mantiene los mecanismos de las tres muelas.





El Castillo de Peña Manil, hoy en día en ruinas, está situado en la zona oriental de Asturias, en el concejo de Cangas de Onís. Este castillo estaba situado en la peña del mismo nombre que está situada cerca del pueblo de Cebia en la parroquia de Labra. En 1906Hermilio Alcalde del Río prehistoriador y académico de la historia, realiza la primera exacavación del yacimiento, en la que encuentra fragmentos de cerámica. Tras diversos estudios este historiador juzga el lugar como un asentamiento de principios de la Reconquista, ya que desde esa posición se ve una amplia zona. Estudios posteriores indican que este asentamiento pudo estar en el mismo lugar en dónde existía un castro.





El Castillo de San Martín está situado en el concejo asturiano de Soto del Barco.
Este castillo está edificado o reconstruido sobre una fortaleza de la época Romana, que a su vez se asienta sobre un establecimiento castreño. Este excepcional yacimiento arqueológico fue excavado en la década de 1990, aunque desafortundamente no se han publicado como debiera ser los resultados de aquellas campañas.[cita requerida]
Sí conocemos, por diversos datos aislados, que el yacimiento tiene ocupaciones de la primera y segunda edad del Hierro; de época romana y altomedieval. Sobre estos últimos horizontes se asienta ya el castillo.
El castillo consta de una torre de planta cuadrada y tres pisos, con ceñidas saeteras, sin cubierta y rematada en 16 almenas, unidas las angulares. Todo ello aparece rodeado de una cerca que llega hasta la orilla del río Nalón, y que en otras épocas incluía diversas construcciones como la iglesia de San Martín.
Actualmente, el castillo presenta a su alrededor edificaciones del siglo XIX que incluye una vivienda con galería en voladizo en toda la parte superior, de madera y acristalada, balaustrada, fuente y área ajardinada.







El castillo de Alba de Somiedo es una fortaleza española situada en las cercanías dePola de Somiedo, en el concejo de Somiedo, en Asturias.
Este castillo medieval, que se cree que pertenece al siglo XIII, se sitúa en la Sierra de Perlunes y actualmente está en ruinas. Sólo se conservan restos de la muralla, el torreón y el foso.
Su primera mención documental data de 1272. A mediados del siglo XVMartín de Quirós reedificó la fortaleza, que pasó, por compra, a manos de Diego Fernández de Quiñones, primer Conde de Luna, que en 1480 la tomó por la fuerza de las armas, en el contexto de las luchas de este noble con el concejo de Somiedo y su primo Diego de Quiñones y Tovar, que provocarían la intervención de los Reyes Católicos, que eliminaron todos sus privilegios en 1496, para incorporar el concejo al realengo.






El castillo de Soto de los Infantes es una fortaleza española situada en esta localidad asturiana, en el concejo de Salas en Asturias.
Antigua sede señorial, se halla en una ladera a la salida del pueblo, junto a la carretera que conduce hacia Salas por el Alto de Ablaneda (AS-226). Hoy en día sólo se conserva el torreón de planta cuadrada, en estado ruinoso, con restos sin excavar de las cercas que la rodeaban y las edificaciones anexas del recinto.
Fue mandado construir por los Miranda hacia el año 1500.







El castillo de Tudela está situado en La Focara aunque pertenece a la parroquiaasturiana de Santianes, en el concejo de Oviedo (España).
Se trata de una fortaleza levantada sobre las ruinas primitivas de un castro, mandado reformar por Alfonso III y demolido por Juan I de Castilla en el año 1383.
Lo conservado en la actualidad responde desde el punto de vista constructivo a lossiglos XIII y XIV, y se limita prácticamente a los restos del torreón. También se aprecian las líneas del doble foso que lo rodeaba. El castillo fue propiedad de Gonzalo Peláezjunto con los de Gozón, Buanga, Proaza, Alba de Quirós, Luna y Aguilar. Tuvo una importancia estratégica al situarse a la entrada del Valle del Nalón, controlando también el camino que viene de Castilla. En la Edad Media, era visible desede la vía de La Carisa, por lo que no se descarta su relación con este campamento romano.
Fue declarado monumento histórico el 22 de mayo de 1965.

Ref.0413.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario