domingo, 8 de noviembre de 2015

Lenguas por países

Lenguas de Abjasia

El abjasio (autoglotónimo: Аҧсуа aphsua) es una lengua perteneciente a la familia caucásica, rama abjaso-adigué o noroccidental, a la que también pertenecen el cabardiano-circasiano y el extinguido ubijé. Posee alrededor de 105.000 hablantes, la mayoría en la República de Abjasia, al noroeste de Georgia, en la costa oriental del mar Negro. Se halla muy estrechamente relacionado con el abaza, que se habla en la región vecina de Karacháevo-Cherkesia.

Historia

El abjasio cuenta con una literatura tradicional oral, muy antigua (hacia el primer milenio a.C.), que recuerda, con mezclas mitológicas, los orígenes de la sociedad iraní y su cultura, que pudo haber inspirado algunos pasajes de la literatura griega. Sus hablantes llegan a los 100.000 en Georgia, en la región de Abajsia y Mingrelia, y también en pequeñas comunidades de Turquía. Se conserva en Siria desde que los antepasados de los actuales hablantes, que no son sino unos pocos miles, huyeron al Imperio otomano para escapar del cristianismo en la conquista rusa de esa zona del Cáucaso en 1864.

Alfabeto

Tras algunas experiencias para escribir con caracteres latinos o georgianos, desde 1954 sólo utiliza el alfabeto cirílico con algunos signos complementarios.

Descripción lingüística

  • En su fonética aparecen las consonantes eyectivas, y una amplia serie de fricativas, africadas y faríngeas, casi pulmonares, según algunas descripciones. En total son 58 consonantes. Sin embargo, es muy pobre en vocales: sólo dos en la escritura, aunque usa otras dos o tres realizaciones orales.
  • La forma del adjetivo coincide con la del nombre.
  • Clasifica a los nombres en humanos y no humanos y distingue el número (singular y plural), pero no el género.
  • En el sistema pronominal, sin embargo, distingue el género en la segunda y tercera personas del singular.
  • El sistema de numeración es vigesimal y utiliza dos series: una para los nombres humanos y otra para los no humanos.

El verbo

Los verbos especializan su uso según sean estativos o dinámicos, y estos últimos a su vez transitivos e intransitivos.
Distinguen el género mediante un morfema en la segunda persona del singular y la condición de humano y no humano en la tercera persona del singular. Tiene cinco modos: indicativo, imperativo, condicional, optativo y subjuntivo. Usa también una compleja serie de preverbos que indican dirección o ubicación.

El abjasio (en abjasio: aphsua) es una lengua perteneciente a la familia caucásica, rama abjaso-adigué o noroccidental, a la que también pertenecen el cabardiano-circasiano y el extinguido ubijé. Posee alrededor de 105.000 hablantes, la mayoría en la República de Abjasia. Se halla muy estrechamente relacionado con el abaza, que se habla en la región vecina de Karacháevo-Cherkesia.
El abjasio cuenta con una literatura tradicional oral, muy antigua (hacia el primer milenio a.C.), que recuerda, con mezclas mitológicas, los orígenes de la sociedad iraní y su cultura, que pudo haber inspirado algunos pasajes de la literatura griega. Sus hablantes llegan a los 100.000 en Georgia, en la región de Abajsia y Mingrelia, y también en pequeñas comunidades de Turquía. Se conserva en Siria desde que los antepasados de los actuales hablantes, que no son sino unos pocos miles, huyeron al Imperio otomano para escapar del cristianismo en la conquista rusa de esa zona del Cáucaso en 1864.







Griego póntico

El póntico es un dialecto del griego originario del Ponto, región histórica que actualmente corresponde a gran parte de la costa nordeste de Turquía en la ribera del mar Negro.2 Actualmente la mayoría de sus hablantes, denominados griegos pónticos están en Grecia. El póntico deriva del griego ático a través de la koiné, y ha recibido fuertes influencias del turco, y menores del persa y varias lenguas caucásicas.

Denominaciones

El póntico ha tenido gran cantidad de denominaciones históricas; sus hablantes se suelen referir a ella como ρωμαίικα (romæika), es decir, "romano" o ποντιακά (pontiaká), "póntico". En turco la denominan rumca o trabzon rumcasi ("romano [de Trebisonda]"). En algunas encuestas realizadas en Turquía se la ha denominado latince (o sea, "latín"), pontosca ("póntico") e incluso lazca ("laz", por confusión con la lengua de los laz).

Historia

Aunque la presencia griega en esta zona data de antiguo (ya se mencionan territorios que podrían pertenecer al Ponto en la leyenda de Jasón y los Argonautas), los orígenes del póntico, como los de todas las lenguas/dialectos griegos modernos exceptuando el tsaconio y, posiblemente, los dialectos griegos de la Italia meridional, están en la koiné basada en el dialecto ateniense y difundida por el imperio helenístico de Alejandro Magno. El griego siempre convivió con las lenguas de la zona, como el laz, de origen caucásico.
Durante la Edad Media la zona inicialmente perteneció al Imperio bizantino, para independizarse bajo el dominio de los Comneno y formar el pequeño, aunque duradero, Imperio de Trebisonda, cuya lengua administrativa era el griego bizantino. El Imperio de Trebisonda fue el último estado griego bizantino en caer bajo el dominio otomano, ya que su capital fue conquistada en 1461, ocho años después de Constantinopla. En un proceso paulatino que tuvo lugar principalmente entre los siglos XVI y XVII la inmensa mayoría de la población de la costa del mar Negro se convirtió al Islam. Mientras que en el resto de Anatolia la asimilación lingüística fue mayor y más rápida, el proceso de adopción del turco como lengua mayoritaria fue lento en el Ponto. Aún en el siglo XVIII, se cita la existencia de comunidades grecoparlantes (muy menguadas) en zonas occidentales del mar Negro.
La deportación de los ortodoxos griegos durante el genocidio griego, que tuvo lugar entre 1919 y 1921, y el sistema educativo de la nueva república de Turquía, que únicamente admitía el turco como lengua vehicular, debilitaron totalmente al póntico.

Estatus oficial

El póntico no tiene estatus oficial. Entre 1917 y 1919 estuvo destinado a convertirse en el idioma oficial de la propuesta República del Ponto. Históricamente, fue la lengua de facto de la minoría griega de la URSS, y aunque en la Πανσυνδεσμιακή Σύσκεψη (Congreso de todas las Asociaciones) de 1926, organizado por laintelligentsia greco-rusa, se decidió que el demótico sería el idioma oficial de la comunidad.3

Distribución geográfica

Aunque el póntico es originario de las costas meridionales del mar Negro, un gran número de sus hablantes emigraron a las costas orientales y septentrionales (dentro del Imperio ruso durante los siglos XVIII y XIX). El póntico todavía se habla en UcraniaRusia (alrededor de Stávropol) y Georgia, y tuvo cierto uso como medio literario desde la década de 1930, destacando una gramática escolar.4 Después del genocidio griego, la gran mayoría de los hablantes que quedaban en Asia Menor fueron sujetos al Tratado de Lausana, y se asentaron en Grecia (principalmente en el norte). Los habitantes del valle de Of, que se habían convertido al islam durante el siglo XVII, permanecieron en Turquía.2 A día de hoy siguen hablando póntico, al que llaman rumca.5 El libro Pontos Kültürü (1996) de Ömer Asan da más información sobre la comunidad de hablantes de póntico de Turquía. En Grecia, el póntico se usa actualmente más como lengua emblemática que como medio de comunicación.
  • Grecia ~200,000 hablantes (2001):1
principalmente en Macedonia (OrientalCentral y Occidental)
El póntico está íntimamente relacionado con el capadocio y el griego hablado en Mariupolis (y antiguamente en CrimeaUcrania).

Dialectos

Distribución de los dialectos griegos del Imperio bizantino entre los siglos XII y XV.
      Koiné      Póntico
      Capadocio
El lingüista griego Manolis Triantafilídis ha dividido el póntico en dos grupos:2
  • Grupo occidental (Oinountíaco/Niotiká) alrededor Oenoe/Ünye.
  • Grupo oriental
    • sub-grupo costero (Trapezuntíaco) alrededor de Trebisonda,
    • sub-grupo interior (Jaldío) en Jaldía (alrededor de Gümüşhane — Kanin en póntico), en las áreas circundantes (KelkitBayburt, etc.) y alrededor de Ordu.
Los hablantes de jaldío eran los más numerosos. En fonología, algunas variedades del póntico parecen mostrararmonía vocálica, característica propia del turco.

Sistemas de escritura

El póntico se escribe en Grecia con la ortografía histórica griega, con los diacríticos: σ̌ ζ̌ ξ̌ ψ̌ para /ʃ ʒ kʃ pʃ/ y α̈ ο̈ para [æ ø] (fonológicamente /ia io/). El póntico se escribe en Turquía con el alfabeto latino siguiendo las convenciones turcas, y en Rusia con alfabeto cirílico. En los primeros momentos de la URSS el póntico se escribía con el alfabeto griego de manera fonética, tal y como aparece abajo, usando dígrafos en vez de diacríticos; [æ ø]se escribían como ια, ιο.4 La Wikipedia póntica usa el alfabeto griego: ha adoptado las formas εα, εο para esas vocales a fin de evitar conflictos con las terminaciones ια, ιο del griego moderno, y usa los díagrafos del sistema soviético en vez de los diacríticos, pero en todo lo demás sigue la ortografía histórica.
Alfabeto
griego
Alfabeto
turco
Alfabeto
cirílico
AFIEjemplo
Α αA aА а[a]ρομεικα, romeyika, ромейика
Β βV vВ в[v]κατιβενο, kativeno, кативено
Γ γĞ ğГ г[ɣ] [ʝ]γανεβο, ğanevo, ганево
Δ δDH dhД д[ð]δοντι, dhonti, донти
Ε εE eЕ е[e]εγαπεςα, eğapesa, егапеса
Ζ ζZ zЗ з[z]ζαντος, zantos, зантос
ΖΖ ζζJ jЖ ж[ʒ]πυρζζυας, burjuvas, буржуас
Θ θTH thС с, Ф ф, Т т[θ]θεκο, theko, теко
Ι ιİ iИ и[i]τοςπιτοπον, tospitopon, тоспитопон
Κ κK kК к[k]καλατζεμαν, kalaceman, калачеман
Λ λL lЛ л[l]λαλια, lalia, лалиа
Μ μM mМ м[m]μανα, mana, мана
Ν νN nН н[n]ολιγον, oliğоn, олигон
Ο οO oО о[o]τεμετερον, temeteron, теметерон
Π πP pП п[p]εγαπεςα, eğapesa, егапеса
Ρ ρR rР р[ɾ]ρομεικα, romeyika, ромейка
Σ ςS sС с[s]καλατζεπςον, kalacepson, калачепсон
ΣΣ ςςŞ şШ ш[ʃ]ςςερι, şeri, шери
Τ τT tТ т[t]νοςτιμεςα, nostimesa, ностимеса
ΤΖ τζC cЧ ч[ʤ]καλατζεμαν, kalaceman, калачеман
ΤΣ τςÇ çЦ ц[tʃ]μανιτςα, maniça, маница
Υ υU uУ у[u]νυς, nus, нус
Φ φF fФ ф[f]εμορφα, emorfa, эморфа
Χ χH, KH (sert H)Х х[x]χαςον, hason, хасон

Características

El póntico se caracteriza por su fuerte arcaísmo. Es el único dialecto griego moderno que conserva el prefijo negativo "u".7 Además en algunas palabras, la antigua /e:/, transcrita como η se pronuncia como /e/, y no como /i/, que es la pronunciación común en todos los demás dialectos griegos modernos; y en alguna palabra la antigua /ü/, representada por υ, se pronuncia como /u/, y no como /i/, como en los demás dialectos, exceptuando el antiguo dialecto ateniense, aún hablado por algunos ancianos en Megara.
Asimismo, ha sido muy permeable a la influencia de lenguas vecinas tales como el turco y el laz (una lengua caucásica hablada en la misma zona); aparte de adoptar fonemas propios de estas ha tomado una gran cantidad de vocabulario, además de influir estas lenguas incluso en su sintaxis.
Cabe notar que, en el póntico de Turquía, la mayoría de los números, especialmente los más altos, se dicen en turco. Este hecho se puede explicar por el analfabetismo reinante antiguamente en las aldeas.

Rasgos evolutivos

El póntico tiene varios rasgos evolutivos propios en relación con el griego clásico, tanto de tipo fonético como morfológico y sintaxis. La siguiente es una breve lista que compara y contrasta las formas pónticas con las clásicas. Los ejemplos en póntico están en su mayoría escritos en alfabeto latino y deben leerse según las convenciones turcas, mientras que las formas clásicas deben leerse según las convenciones del griego clásico:
  • 1. Adición del sonido /e/ al sufijo de infinitivo clásico –ειν (en póntico trapezuntíaco)
PÓNTICACLÁSICA
ipíneεἰπεῖν
pathíneπαθεῖν
apothaníneἀποθανεῖν
piíneπιεῖν
iδíneεἰδεῖν
fiíneφυγεῖν
evríneεὑρεῖν
kamíneκαμεῖν
faíneφαγεῖν
mathíneμαθεῖν
erthéaneἐλθεῖν
meníneμένειν
  • 2. Sufijo de infinitivo similar al clásico -ηναι
PÓNTICACLÁSICA
anevίneἀναβῆναι
katevineκαταβῆναι
embineἐμβῆναι
evjineἐκβῆναι
epiδeavineἀποδιαβῆναι
kimethineκοιμηθῆναι
xtipethineκτυπηθῆναι
evrethineεὑρεθῆναι
vrasineβραχῆναι
raineῥαγῆναι
  • 3. El sufijo de primer aoristo clásico -αι ha sido sido sustituido por el sufijo de segundo aoristo -ῆναι
PÓNTICACLÁSICA
κράξεινκράξαι
μεθύσεινμεθύσαι
  • 4. Adición del sonido /e/ al sufijo de infinitivo pasivo clásico –σειν
ράψεινε, κράξεινε, μεθύσεινε, καλέσεινε, λαλήσεινε, κτυπήσεινε, καθίσεινε
  • 5. Conservación del sufijo de aoristo –ka (–ka era también el sufijo de perfecto)
PÓNTICACLÁSICA
eδokaἔδωκα
enδokaἐνέδωκα
epikaἐποίηκα
efikaἀφῆκα
ethikaἔθηκα
  • 6. Evolución del infinitivo clásico en -εῖν al infinitivo póntico en –eane (-έανε)
PÓNTICACLÁSICA
erthéaneἐλθεῖν

Cultura

Logo de la Wikipedia en póntico.
El idioma tiene una rica tradición oral y un amplio folklore. Las canciones pónticas son particularmente populares en Grecia. También existe una limitada producción de literatura moderna en póntico, que va desde poesía (entre los autores más famosos se encuentra Kostas Diamantidis), novelas, y las traducciones de los cómics de Asterix.8

Ejemplos

Los siguientes cuatro versos son una canción póntica que el investigador Ömer Asan recopiló en Of-Erenköy, transmitida por Fuat Keskin (escrito con ortografía turca, léase la "c" como la "j" inglesa):
E patsi nto nistazis
Mel ce vutero stazis
Ela as horevume
Ise ti manas patsis
La traducción al español es:
Eh muchacha, que dormitas
viertes la miel y la manteca.
Ven y dancemos,
eres hija de tu madre.

El dialecto póntico o griego póntico (en griego : Ποντιακή διάλεκτος, ou Ποντιακά, Ρωμαίικα) es un dialecto del griego moderno, como nos explica la Wikipedia. Hoy en día la producción literaria en póntico es muy escasa… Pero sin embargo importante, ya que se han traducido tres libros de Astérix en póntico: La CizañaLa Rosa y la EspadaAstérix en los Juegos Olímpicos. Así pues, el póntico es una de las cinco lenguas y dialectos de Grecia hablada por nuestros irreductibles galos.



Grecia, para todo fan de Astérix, es sobre todo algunas de las más bellas viñetas dibujadas por Albert Uderzo. Prodigiosas por su riqueza documental, las representaciones de obras monumentales de las más míticas de la Época Antigua (El Pireo, la Acrópolis -"¿quién es esa 'Crópolis'?" pregunta Obélix-, el Templo de Atenea Niké, el estadio de Olimpia, el Partenón, la estatua de la diosa Atenea…) dejan huella. Por una sencilla razón: ¡uno podría imaginarse allí!
Grecia, según la visión particular de Astérix y sus amigos, es también un país cuyos habitantes son fácilmente reconocibles por su perfil, en nada parecido al de las "grandes narices" tan apreciadas por los galos de Goscinny y Uderzo… El famoso "perfil griego" hace mucha gracia a nuestro querido Obélix…
Más sorprendente aún: todos los griegos parecen ser primos de Mixomatos, el guía de nuestros héroes por las calles de Atenas. ¡Están locos estos griegos!

A decir verdad, para nuestro equipo de estrambóticos representantes del equipo galo-romano que participa en los Juegos Olímpicos, Grecia sigue siendo, sobre todo, el país de los recuerdos memorables: la victoria deportiva de Astérix, los bailes endiablados del decano Edadepiédrix y las comidas pantagruélicas de Obélix. Nuestro querido goloso por antonomasia, al sobrevolar Atenas en su alfombra voladora en Astérix en la India, a buen seguro que se acordará, emocionado, de estos extraordinarios ágapes. En cuanto a René Goscinny y Albert Uderzo, aparecen en Grecia, en Astérix en los Juegos Olímpicos, ¡caricaturizados en una escultura mural!
Desde hace más de cuarenta años, los buenos recuerdos son recíprocos entre los habitantes de la Aldea de Astérix y los lectores griegos: y es que los libros de Astérix se leen mucho en el país heleno, donde incluso en los años sesenta nació un periódico con el nombre de Astérix.


Hoy en día, Astérix es una institución en Grecia, donde los libros firmados por René Goscinny y Albert Uderzo se traducen a 5 idiomas y dialectos: el griego, el griego antiguo (o ático), el cretense, el póntico y el chipriota. De este modo, los álbumes de Astérix pueden ser leídos por un gran número de descendientes de los atletas que desfilaban en el estadio deAstérix en los Juegos Olímpicos: Termópiles, los habitantes de Samotracia, de Milo, de Citera, de Maratón y de Macedonia (¡muy mezclados!), sin olvidar los espartanos y un coloso de Rodas (el famoso Okeibos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario