martes, 3 de noviembre de 2015

Monasterios por países - España

Monasterios de Barcelona

El monasterio de Santa Ana de Barcelona (España) es una iglesia y antiguo monasterio con claustro y sala capitular, vinculado a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén desde el siglo XII, y situado en la calle de Santa Ana, cerca de la actual plaza de Cataluña. El conjunto da nombre al barrio de Santa Ana, uno de los integrantes del Barrio Gótico. La iglesia románica fue declarada monumento nacional en el año 18811 y fue declarado Bien de Interés Nacional.

Historia

La Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén envió en 1141 a unos monjes, dirigidos por Guerau con el objetivo de establecerse en Barcelona y el resto de la península. En 1145 ya hay constancia del primer prior (Bernardo), antiguo canónigo de la catedral de Barcelona, que se encargó del nuevo monasterio barcelonés, mientras que Guerau actuó como prior general para toda la península.3
Inicialmente se establecieron en una iglesia situada cerca de la catedral y comenzaron a registrar donaciones a favor de la comunidad. Hay constancia de la construcción de una nueva iglesia en la ubicación actual en 1177. En 1215 una bula del papaInocencio III confirmó las propiedades del monasterio.3 En diciembre de 1194 Alfonso II de Aragón donó a la Orden del Santo Sepulcro los actuales términos municipales de Palafurgell y Montrás.
El monasterio de Santa Ana tuvo diversas casas filiales, entre las que se incluían el priorato del Santo Sepulcro de Olèrdola (antes de 1175), el Santo Sepulcro dejPerelada (siglo XVII), la iglesia de San Miguel de la Comanda de Prats del Rey (1261), el priorato de Marcevol (siglo XIII), Valls (1376) y la iglesia de San Vicente de Garraf (1421).3
En 1423 se unió con el monasterio de Santa Eulalia del Camp, que años antes se había trasladado al convento desocupado de los frailes del saco. Con esta unión el cenobio pasó a denominarse de Santa Ana y Santa Eulalia. En 1489 se suprimió la Orden del Santo Sepulcro, que se incorporó a la Orden del Hospital, pero el monasterio de Santa Ana continuó llamándose del Santo Sepulcro.3
Ruinas de la iglesia y monasterio de Santa Ana en torno a 1855.
El monasterio acogió las Cortes de Barcelona de 1493 convocadas por el rey Fernando II de Aragón. A partir de 1592 se convirtió en una colegiata secular, a pesar de la oposición de su prior Jaume Castellar, que fue excomulgado.
La parroquia de Santa Ana se creó en 1822.3 Posteriormente, en 1936, con el inicio de la Guerra Civil un incendio destruyó la cúpula, que posteriormente fue reconstruida con un cimborrio de ladrillo.1
El 17 de marzo de 1991, gracias a las gestiones del sacerdote y académico leridano Jordi Farré, entonces vicario de Santa Ana, se recuperó la reliquia del Santo Sepulcro que había desaparecido durante la Guerra Civil, se bendijo el grupo escultórico del Santo Entierro y se restauraron las indulgencias espirituales tradicionalmente establecidas por la Santa SEde (el conocidoJubileo de los Perdones), coincidiendo con el 850º aniversario de la Orden de la Corona de Aragón.

Priorato

Grupo de estatuas con el Santo Entierro, en la colegiata de Santa Ana.
Su patrimonio, conseguido mediante donativos, incluía propiedades en Barcelona y en otras zonas de Cataluña, como PalafrugellMontrás. En diferentes escudos esculpidos en edificios del núcleo antiguo de Palafrugell, en los hitos de término y en documentación conservada en el archivo municipal se puede ver la cruz patriarcal de Jerusalén, escudo que utilizaba el prior de Santa Ana, superior máximo de la comunidad de Barcelona y que incorporaba a sus títulos el de barón de las siete torres, en referencia a las torres de la muralla de Palafrugell. Hasta el siglo XIX, esta localidad se mantuvo bajo dominio del priorato de Santa Ana, compartido con los monasterios de Sant Miquel de CruïllesSan Felíu de Guixols y entre otros señores que también tenían allí propiedades y derechos adquiridos.4

Arquitectura

Portal de Santa Ana de Barcelona.
La construcción de la iglesia se inició a mitad del siglo XII, durante el periodo románico. El monasterio lo edificó el arquitectoRamon Amadeu, con la iglesia colegiata de Santa Ana.1 La construcción continuó durante los tres siguientes siglos, ya en periodo gótico.2
Actualmente se conserva la estructura románica original del templo, con ábside cuadrado y planta de cruz, cubiertos con una vuelta de cañón apuntada del siglo XIII. La portada de estilo gótico es original del año 1300. En el siglo XIV se alargó la nave que ya se cubrió con vuelta gótica de crucería y en el siglo XV se construyó el cimborrio, el cual tuvo que ser reconstruido tras la Guerra Civil. La capilla de los Perdones, del siglo XIV, está situada a la izquierda del ábside. Cabe detacar el sepulcro del caballero Miquel de Boera, del siglo XVI. La nueva capilla del Santísimo está decorada con pinturas de Pere Pruna.2

Interior

La capilla de los perdones, del siglo XIV y situada a la izquierda del ábside principal, contiene un grupo de estatuas que representan el Santo Entierro. Las estatuas originales, del siglo XV, se perdieron. Según latradición, ante de estas se guardaban las mismas indulgencias que en la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén.
Origen
En 1141, la orden del Santo Sepulcro envió unos monjes, bajo la dirección de Guerau, con el fin de establecerse en Barcelona, y con la voluntad de implantarse en el resto de la península. La primera noticia que tenemos de esta comunidad en la ciudad es del 1145, cuando ya consta su primer prior: Bernat, antiguo canónigo de la catedral de Barcelona.
Santa Anna
El monasterio actual, entre las construcciones del centro de la ciudad

Santa Anna
Portal de la iglesia
Santa Anna
Portal de la iglesia

Este Bernat se encarga de organizar el monasterio de Barcelona, mientras que Guerau tiene las funciones de prior general para toda la península. Inicialmente se establecieron en una iglesia que se encontraba cerca de la catedral. En esta época ya se empiezan a registrar donaciones a favor de la comunidad y el 1177 se menciona la construcción de una nueva iglesia, en el lugar actual. El patrimonio acumulado era en aquel momento muy importante. Una bula del papa Inocencio III (1215) confirmó las propiedades del monasterio.
Santa Anna
Interior

Santa Anna
El presbiterio
Santa Anna
El crucero

Casas filiales
Del monasterio de Santa Anna dependieron el priorato del Sant Sepulcre de Olèrdola (Alt Penedès), al menos desde el 1175, el Sant Sepulcre de Perelada (Alt Empordà), siglo XII; Sant Miquel de la Comanda (els Prats del Rei, Anoia), en 1261; Marcèvol (Conflent) s. XIII; El Lledó de Valls (Alt Camp), 1376; Sant Vicenç de Garraf, en 1421.
Santa Anna
Planta del monasterio de Santa Anna, el 1858
Según Miquel Garriga i Roca. "Quarterons", núm. 67 (detalle)
Arxiu Històric de la Ciutat, Barcelona

Santa Anna 
Superposición del monasterio con el plano actual de la zona
Santa Anna 
Plano de la zona

Santa Eulalia del Camp
En 1423 esta casa se unió con la de Santa Eulàlia del Camp, que años antes se había trasladado al convento de los frailes de la Penitencia de Jesucristo ("frailes del saco") con motivo de su extinción. Entonces pasó a llamarse de Santa Anna y Santa Eulàlia.
En 1489 se suprimió la orden del Santo Sepulcro, incorporándola a la del Hospital, aunque formalmente la casa de Santa Anna continuó llamándose del Sant Sepulcre. A partir del 1592 se convirtió en una colegiata secular, pese a la oposición de su prior Jaume Castellar, que fue excomulgado. En 1822 se creó la parroquia de Santa Anna, que fue reformada en 1835.
Santa Anna
Capilla lateral

Santa Anna
Sepulcro de Miquel de Boera (siglo XVI)
Santa Anna
Lápida funeraria del pavimento
Santa Anna
Lápida funeraria del pavimento

Las construcciones
Desde la plazoleta, se accede a la iglesia por una puerta de arco apuntado, alrededor del 1300. La iglesia es de transición del románico al gótico, con capillas añadidas y muy modificadas posteriormente. El claustro y la sala capitular son obras que se iniciaron seguidamente a la fusión de las comunidades de Santa Anna y Santa Eulàlia.
En el siglo XIX se conservaba todavía, aunque en mal estado, el edificio conocido como el "noviciado", de grandes dimensiones. En el siglo XIV fue derribado, poco después de las murallas que cerraban la ciudad por aquel sector. En su lugar se encuentra la plaza de Catalunya.
Santa Anna
Claustro
Santa Anna
Claustro

Santa Anna
Claustro
Santa Anna
Claustro
Santa Anna
Portada de la sala capitular

Santa Anna
Portada de la sala capitular
Santa Anna
Ruinas de Santa Anna (1855?)
Fotografía de 
Franck (1816-1906)
Santa Anna
Ruinas de la iglesia del Sant Sepulcre, 1862Ramon Martí Alsina (1826-1894)
Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona

No hay comentarios:

Publicar un comentario