Iglesias de Almería
El convento de la Purísima Concepción se ubica en la ciudad española de Almería (Andalucía) junto a la Catedral, teniendo su entrada principal en la calle Cervantes. Tanto el convento como la iglesia, obra de Ortiz de Villajos, se construyen en 1522.
El conjunto se organiza alrededor de un patio porticado en tres de sus lados y un claustro de planta rectangular al que se adosa la iglesia.
El claustro porticado, con zona ajardinada en su interior, está rodeado con arcos carpanales construidos en ladrillo simulando aparejo mediante pinturas que alternan el color rojo con el blanco y se apoyan sobre columnas toscanas.
La galería superior de forma adintelada descansa sobre columnas toscanas y termina su antepecho con celosías caladas de tracería geométrica.
La iglesia, de planta rectangular se cubre con armadura de líneas rectangulares de tradición mudéjar, éstas semiocultas por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones son de época barroca. Cuatro pilastras toscanas de fuste liso sobre plintos se adosan a los muros, soportando un entablamento de friso liso y cornisa de poco vuelo. La capilla mayor de planta rectangular, se cubre con bóveda de media naranja muy rebajada sobre perchinas y decoradas con motivos de estuco dorado.
El exterior está constituido por una serie de volúmenes irregulares de cubiertas planas a excepción de la iglesia y la crujía transversal que lo hacen con tejado a cuatro vertientes. La portada de la iglesia es obra barroca del siglo XVIII. Consta de un vano adintelado flanqueado por pilastras toscanas de fuste rehundido. Sobre el dintel se observa un entablamento formado por arquitrabe terminado en guirnaldas con frisos decorado de temas vegetales, escudos en el centro y mascarones a los lados. La cornisa envuelve a una hornacia con venera, y en su parte superior remata la fachada un penacho con escudo coronado.

La iglesia de San Roque es un templo de adscripción católica situado en la ciudad de Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España), construido a finales del siglo XIX.
Historia
Situada en el antiguo barrio del Aljibe (las actuales Pescadería y La Chanca), se levanta sobre el solar de una antigua mezquita musulmana, convertida en ermita tras la conquista cristiana, alrededor de 1500. Desde un principio estuvo dedicada a San Roque, el protector contra la peste, y sufrió numerosas renovaciones integrales, teniendo lugar la última de ellas en 1893. En 1900 se erigió en parroquia, sufriendo desperfectos durante la Guerra Civil Española.
Descripción
De estilo ecléctico clasicista con influencias neoclásicas, es de estilo parejo al de otros templos y edificios civiles de la Almería de la época, como es el edificio delayuntamiento de Almería. Destaca la elegante escalinata de piedra a la que se accede desde la carretera de Málaga.
La iglesia de Las Salinas de Cabo de Gata es un templo cristiano católico de principios del siglo XX situado en Las Salinas, entre las barriadas de La Almadraba de Monteleva y de Cabo de Gata, en la ciudad de Almería (Comunidad Autónoma de Andalucía, España).
Historia
Las explotaciones salineras de Las Salinas de Cabo de Gata, existentes desde época romana, fueron enajenadas en 1872 por el estado. En 1882 fueron adquiridas por una compañía francesa; más tarde las compraría Isabel Oliver y de Cueto para pasar luego a sus herederos, la familia Acosta con el nombre de Salineras de Acosta.
La nueva gestión de Isabel Oliver y los Acosta trajo consigo importantes beneficios que redundaron en el equipamiento urbano para los trabajadores salineros, construyéndose así la iglesia en 1907.
Descripción
A diferencia de las viviendas de los salineros, el templo se levantó sobre una plataforma para evitar la entrada de agua y arena, elevación que le confiere cierto aíre de superioridad simbólica. Bajo la nave, se alojaran distintas estancias dedicadas a servicios, entre ellas un palomar.
Estilísticamente, se caracteriza por la sobriedad historicista y el eclecticismo propio de principios de siglo XX en Almería. La fachada se abre a una escalinata flanqueada de dos pilastras rematadas con molduras y un pórtico tetrastilo in antis orientado al sureste, formado por columnas de fuste liso y capitel plano, levantadas sobre plinto. Sobre el mismo se sitúa el balcón del pórtico, con un vano enmarcado en arco de medio punto y decorado con una cruz entre grutescos. La única nave es inusualmente alta y estrecha, de bóveda de cañón, cubierta de una terraza plana rodeada de balaustrada. No obstante, su elemento más característico de su exterior son el patio-cementerio y el espigado campanario cuadrado, decorado con óculos y rematado de pirámide y cruz de hierro. En general, se puede describir su aspecto como italianizante, cosa inusual en un ámbito rural y marinero.
En el interior se veneraron a la Virgen del Carmen y a Santa Bárbara, aunque hoy solo existen dos de la Virgen Niña Inmaculada y el Sagrado Corazón de Jesús. El interior cuenta con coro y sacristía y está decorado con falsas columnas y cenefa labrada en piedra.
En la cultura popular
La iglesia de las Salinas, por su inusual aspecto y su llamativo emplazamiento, ha aparecido en multitud de vídeos musicales, portadas de discos, anuncios publicitarios, etcétera:
- En la portada del disco Sin fronteras, de Sergent Garcia.
- En el videoclip del teme Cosmic Girl, de Jamiroquai.
- En un anuncio publicitario de Mini Cooper rodado en Almería.1
- En un anuncio publicitario del porsche 911(año 2015) donde se puede ver la iglesi al fondo
Situación actual
Durante muchos años el edificio amenazaba la ruina. La última vez que se celebró misa en la iglesia fue el 25 de diciembre de2004 y, al menos desde 2007, las autoridades prometían su restauración. Tras diversas vicisitudes, un amplio movimiento social siempre exigió la recuperación del templo.Tanto el obispado, como el Ayuntamiento de Almería y la Junta de Andalucía se comprometieron a ello.2 En marzo de 2011 la Iglesia sufrió varios actos vandálicos 3 , motivo por el cual el Obispado y el Ayuntamiento de Almería llegaron a un acuerdo para su rehabilitación. Actualmente la Iglesia de las Salinas se encuentra en buen estado, se puede visitar y en su recinto podemos encontrar un punto de información turística sobre el templo y el Parque Natural de Cabo de Gata4 .
No hay comentarios:
Publicar un comentario