lunes, 23 de mayo de 2016

CUADROS POR AUTOR

Cuadros de Giulio Romano

La batalla de Constantino contra Majencio o Batalla del Puente Milvio ( Pons Milvius), es un fresco en una de las habitaciones que hoy son conocidas comoStanze di Raffaello, en el Palacio Apostólico en el Vaticano. Se ubica en la Sala di Costantino («Sala de Constantino»). Fue ejecutado por Giulio Romano y otros ayudantes del artista renacentista italiano Rafael, que murió en 1520. Lo más probable es que, como la Visión de la cruz, se pintara siguiendo un dibujo o proyecto de Rafael, entre los años 1520 y 1524.
Después de la muerte del maestro, Giulio Romano trabajó junto a otros miembros del taller de Rafael para acabar la comisión de decorar con frescos estas salas.
Este fresco muestra la batalla del Puente Milvio, ocurrida el 28 de octubre de 312entre los emperadores romanos Constantino I y Majencio. Constantino ganó la batalla, y atribuyó su victoria al Dios de los cristianos. Se trataba de aludir, pues, a la victoria del Cristianismo frente al Paganismo. Este hecho viene representado por losángeles triunfantes que ocupan el centro de la parte superior de la composición.
Se representa a los ejércitos luchando en primer plano, en una confusa amalgama de cuerpos que no se ven totalmente; hay guerreros luchando a pie, otros a caballo. En la parte de la derecha, se representa el río Tíber, con el puente Milvio sobre él. En las aguas y sobre el puente, también aparecen personajes luchando. En el segundo, el paisaje del norte de Roma, donde tuvo lugar la batalla. Se ve, a la izquierda, el monte Mario, con la Villa Madama en construcción. La Villa Madama, aunque incompleta, fue una de las más famosas e imitadas villas y jardines aterrazados del Alto Renacimiento. Su construcción fue ordenada por el entoncescardenal Julio de Médici, primo de León X y el proyecto es obra de Rafael.
Toda la escena está enmarcada, a modo de trampantojo, como si fuera un tapiz, recurso ilusionista empleado en los principales frescos de esta Sala de Constantino. En el exterior del mismo aparecen dos figuras femeninas, una a cada lado: RELIGIO(religión) a la izquierda y IVSTITIA (justicia) a la derecha. La de la izquierda aparece sentada, sosteniendo en las manos dos tablas, una en latín y otra en hebreo.
La gama cromática utilizada en este fresco es más bien limitada y apagada, sensación que se refuerza por la práctica ausencia de luz.


El incendio del Borgo (en italiano L’Incendio di Borgo) es un fresco ejecutado por el taller del artista Rafael Sanzio. Aunque se asume que Rafael hizo los dibujos para la compleja composición, el fresco fue en su mayor parte obra de su asistente Giulio Romano. Fue pintado en 1514. Tiene una anchura en la base de 670 cm. Es el fresco que da nombre a la Sala del Incendio del Borgo (Stanza dell'incendio del Borgo), una de las habitaciones que hoy en día son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano y que forman parte de los Museos Vaticanos.
Este fresco es el más conocido de esta sala en la que se ubica.
Representa un milagro de 847, atribuido al papa León IV en el Liber Pontificalis. Se había declarado un incendio en la ciudad, y el papa lo sofocó haciendo la señal de la cruz desde una ventana del Vaticano. Ejemplificaría así el favor divino obtenido a través del Pontífice. No obstante, no hay unanimidad en cuanto al sentido de la escena. Puede referirse al cisma que terminó con León X (historiador Pastor), o puede aludir a la llegada de la paz con el papa León X, después de las guerras deJulio II (Redig de Campos).
Tres son los planos de la composición. En primer término, una serie de ciudadanos huye del fuego, mientras otros cogen agua para sofocar las llamas. Este primer plano es agitado y dramático. Hay mujeres que gritan, con los brazos en alto, una de ellas arrodillada en gesto de desesperación, hombres que escapan del fuego arrojándose por las ventanas, como el joven desnudo de la izquierda que mira con preocupación; junto a él, una mujer pone a salvo a su bebé, lanzándoselo a una figura masculina que alza los brazos. Justo delante, a la izquierda, se ve a un hombre joven con otro anciano a cuestas, se trataría de un eco del tema clásico deEneas con su padre Anquises. De este modo, Rafael compara el acontecimiento con la huida de Eneas de Troya, según la cuentaVirgilio. Es por lo tanto una alusión a la idea tradicional de que Roma era la nueva Troya. Además según los emblemas de Alciato, cuentan que ésta representación de Eneas, portando a Anquises (historia sacada de la Eneida), significa, la piedad del hijo, para con los padres; relacionándolo de éste mismo modo, con el milagro del Papa, ya que éste, se apiada de sus fieles, y sofoca el fuego.
En el plano medio hay toda una serie de ciudadanos que se dirigen hacia la basílica de San Pedro, para pedir ayuda al Papa. Y, el fondo, aparece este, en la fachada de la antigua basílica, aún no demolida. Este viejo edificio paleocristiano, de características clásicas, se pone en confrontación con la arquitectura del siglo XVI y los tres órdenes clásicos, el orden dórico, el jónico y el corintio; esto señala el evidente interés del artista por la arquitectura. El «arquitecto de San Pedro» estudiaba el tratado de Vitrubio en aquel momento.
El dibujo es rico en movimientos. En este cuadro y en los otros de la Sala se percibe un notable cambio en el estilo. De la armoniosa belleza de la Sala de la Signatura se pasa aquí a un estilo menos homogéneo, índice del encuentro de Rafael con el manierismo. En realidad, en esta Sala, poco pintó Rafael, limitándose al proyecto conceptual y a la ejecución de los cartones y, en esta obra, se nota principalmente la mano de Penni en primer plano y de Giulio Romano en el fondo, ambos pintores manieristas. Rafael y nadie más ha ideado el planteamiento escenográfico del fresco, con el plano inclinado. En la primera mitad del siglo XVI se comienza, de hecho, a teorizar la escenografía teatral sobre las bases de la obra de Vitrubio y en 1540Sebastiano Serlio publica los primeros resultados en elTerzo Libro dell'Architettura. El manierismo aplicará rápidamente estos conceptos a la pintura, apartándose de la rígida perspectivarenacentista. De esta manera, Rafael consigue presentar plenamente el dramatismo del acontecimiento histórico, aun a costa de deformar la verdad.


La Sagrada Familia del roble es un óleo sobre tabla de Rafael Sanzio pintado entre 1518 y 1520 que se conserva en el museo del Prado. Está firmado bajo la cuna con la frase RAPHAEL PINXIT (Rafael lo pintó), si bien se admite que, aunque la composición y dibujo son de Rafael, fue concluido por sus colaboradores, entre los que destacaría la labor de Giulio Romano, aunque quizá también trabajó en ella Gianfrancesco Penni.
Se trata de una Sagrada Familia con la VirgenSan José y San Juan Bautista niño, vestido con la piel de camello, que muestra una filacteria a Jesús con la leyenda «Ecce Agnus Dei» (He aquí el cordero de Dios). Su diseño es similar al de La Perla, otra de las Sagradas Familias de Rafael expuestas en el museo del Prado.
Forma parte del grupo de obras que conforma la última etapa de Rafael, coincidente con el papado de León X, en que la gran cantidad de encargos que debía satisfacer hizo que dibujara muchas Sagradas Familias que serían completadas, fundamentalmente en la aplicación del color, por su taller.
Se trata de una obra que ejemplifica las principales características estilísticas de la pintura rafaelesca: dulzura, elegancia e idealización no exenta de naturalidad. Asimismo su composición, cuyos personajes crean relaciones con sus miradas en una dinámica línea diagonal reforzada por la colocación de la cuna. Su cromatismo es brillante y contrastado, con un manejo del claroscuro de inspiración leonardesca; y el dibujo, técnicamente sobresaliente en los modelados de los niños y los drapeados de San José y la Virgen.
Incluye el cuadro la reproducción vestigios arqueológicos romanos auténticos, como el que sirve de apoyo a San José, que aluden al encargo hecho al Urbinate de catalogar los restos arquitectónicos clásicos de Roma.
La tabla estuvo en el Real Alcázar de Madrid y posteriormente (1667) en el monasterio del Escorial. En 1813 se localiza en París, tras haber sido allí llevada por José I Bonaparte como botín, volviendo en 1818 al Prado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario