sábado, 30 de septiembre de 2017

Indumentaria militar


El cangrejo era una pieza de la armadura formada por láminas metálicasdispuestas de modo que resguardaban las partes del cuerpo donde no se podía aplicar una pieza rígida que no permitiría las flexiones.
Se llevaban en especial en la sangría del brazo, cerrando el brazal, y en las corvasformando unas musleras cerradas, permitiendo el libre movimiento de las articulaciones.
Estas láminas iban sujetas a un trozo de cuero o tela fuerte y fueron muy poco usadas antes del siglo XVI.











 codal a la guarda o navaja del brazal de la armadura, que defiende el codo.
El codal empezó a usarse en el siglo XIII, siendo los primeros pequeños y añadiéndose, después, una arandela que se llamó guarda-codal. Al principio era una pieza cónica que se sujetaba a la sangría con una correa, por encima de la cota de malla, y sólo protegía el codo cuando estaba doblado. Para remediarlo se colocó sobre la sangría del brazo, en el lado exterior, una redondela de acerosemejante a la que servía para resguardar la axila. Como la práctica hizo ver que esta podía desprenderse al recibir un golpe fuerte, se forjó más tarde junto con el codal, tomando el nombre de guardacodal. Pero aún resultaba indefenso el brazo por la sangría, y para evitarlo se añadieron ya en el siglo XIV, unas launas de acero, que resguardaban casi todo el espacio que dejaban libre los cañones protectores del brazo y antebrazo, cubriendo con mallas los huecos que aún quedaban entre estas piezas. Estos codales limitaban bastante el juego del antebrazo.
A principios del siglo XV, se usaron muy abiertos y más cómodos, pero tenían el inconveniente de que no proteger bastante: la punta de la espada o de la lanza podía deslizarse para herir entre el cañón del antebrazo y la guarda del codal. Por entonces fue muy común, llevar codales desiguales, siendo mayor el del brazo derecho, más expuesto a los ataques del adversario, que del izquierdo, protegido por el escudo. A mediados de siglo se hizo el codal compuesto de dos piezas: una puntiaguda para defender el codo y otra con guarda muy ancha para cubrir la sangría.
A veces el codal no era una pieza separada sino que formaba parte del cañón que defendía el antebrazo aun cuando dificultaba mucho su movimiento. También se formaba el codal, con la prolongación de las piezas defensivas del brazo y del antebrazo, cubriendo el defecto que quedaba en la sangría por medio de una arandela. El codal del siglo XVI es el más completo, compuesto de una sola pieza que rodea todo el brazo, defendiendo a la vez el codo y la sangría, y formando un repliegue sobre esta última para facilitar el movimiento del brazo. Era más completo, además, porque presentaba en la parte exterior dos avances semicirculares que iban sobre los cañones del brazo y del antebrazo cubriendo el codo sin exageración.
En las armaduras de torneo, eran diferentes los codales de cada brazo y mucho más grandes y recios los del lado derecho, y trabajados de manera que permitiesen doblar el brazo lo necesario para sostener y dirigir el pesado lanzón.








Un coleto era una casaca o chaleco de cuero, por lo común de ante, abierta por delante y con una especie de faldones que cubría el cuerpo desde el cuello hasta la cintura.
Lo utilizaban los campesinos y maragatos en algunas provincias españolas para defensa y abrigo del cuerpo. Familiarmente y por extensión, también se denomina así al cuerpo del hombre.
Resultado de imagen de coleto medieval
Resultado de imagen de coleto medieval









La escarcela (del italiano scarsella) era una especie de bolsa que se llevaba suspendida del cinto de formas variadas y muy artísticas que estuvo de uso durante los siglos XIV y XV singularmente en Italia.
De ella tomó nombre una pieza de la antigua armadura que se aseguraba al volante del peto quedando pendiente por medio de correas con hebillas.
Finalmente, se utilizó para designar un bolsillo asido al cinto utilizado por trajineros, pastores y gente de campo.

Pieza de la armadura[editar]

Reproducción moderna de una coraza del siglo XVII. La escarcela de esta armadura la componen las dos planchas rectangulares inferiores puestas para la protección del la parte superior de las piernas.
Las escarcelas se llevaban una a cada lado y tenían por objeto cubrir el punto débil de la armadura comprendido entre el volante del peto y los quijotes, impidiendo que la lanza del adversario pudiese llegar a las ingles.
Esta pieza consistió en unas chapas en forma de teja, es decir, con una arista en su eje vertical.
En las armaduras para los combates a pie, se llevaba otra escarcela que pendía del guardarnés para proteger el coxis.
Según Martín Romero, en su Catálogo de la Real Academia, «en la armadura ecuestre o para montar a caballo, las escarcelas eran casi siempre desiguales; la derecha era más corta que la izquierda», para que el muslo derecho no encontrase dificultades al ir a montar. Otra razón para esta desigualdad era, que el lado izquierdo estaba más expuesto a los golpes, sobre todo en los torneos, y por lo mismo, no era solo más larga que la derecha sino que estaba reforzada y constaba a veces de una sola pieza. Algunas escarcelas para facilitar los movimientos del jinete, estaban compuestas de varias piezas articuladas.
El primer medio de sujetar las escarcelas al volante fue clavarlas. Se sustituyó más tarde por sujetarlas con correas.
Las escarcelas de las armaduras llamadas góticas, correspondientes al siglo XV, presentaban aristas curvas, radiadas. Había armaduras de esta época que llevaban otras dos escarcelas más pequeñas, colocadas al lado de las principales, para cubrir mejor el muslo.
En general, las escarcelas del siglo XV eran de una sola pieza, no empezaron a construirse de varias piezas articuladas hasta el siglo XVI.
En Francia, hasta 1470, las cuatro escarcelas eran todas de las mismas dimensiones, y formaban una especie de falda de placas, por debajo de la que sobresalía otra falda de mallas. En tiempos de Luis XI empezaron a acanalarse, siguiendo los canales que presentaba el volante del peto.

Benpansar - Livrustkammaren - 68497.tif


No hay comentarios:

Publicar un comentario