domingo, 6 de mayo de 2018

Monumentos por países - Italia


El Marte de Todi es una estatua etrusca, que data del siglo V a. C., que representa al dios guerrero Marte, practicando un ritual antes de la batalla.

0 Mars de Todi - Museo Gregoriano Etruscano (4).jpg

Fue descubierta en 1835, sepultada junto a los muros del convento de Montesanto, muy próximo a la localidad italiana de Todi, perteneciente a la provincia de Perugia. La zona albergó un antiguo asentamiento etrusco. La estatua fue encontrada enterrada bajo lastras de travertino, y posiblemente fue alcanzada por un rayo.

Autor[editar]

Se desconoce la autoría de la escultura, pero se sabe que fue donada al templo dedicado a Ares (dios greco-etrusco), por el ciudadano etrusco Ahal Trutitis.

Estilo y características técnicas[editar]

  • Esta escultura pertenece al arte etrusco, con influencia griega a semejanza de los hoplitas griegos
  • Material: bronce de fundición
  • Altura: 1,41 m
  • Sujeta una lanza con la mano izquierda y una taza con la mano derecha
  • La inscripción dedicatoria (donde explica quien la donó), se grabó en idioma umbro y en alfabeto etrusco
  • Portaba un casco (no encontrado)
  • Originariamente se apoyaba en un pedestal (no encontrado)
  • Los ojos estaban trabajados en plata

Conservación[editar]

Actualmente la pieza la se expone en los Museos Vaticanos, y los trozos de la lanza y la taza que portaba originariamente el guerrero se exponen aparte.








Caballos alados de Tarquinia, es un fragmento del columen que soportaba el frontón del templo más importante de la antigua ciudad etrusca de Tarquinia, el Templo del Ara de la Reina, más conocido como el Templo Mayor de Tarquinia.
Su realización se remonta a mediados del siglo IV a. C., aunque algunos investigadores sostienen que podrían ser más recientes debido a que sólo a partir del Siglo III a. C. fue cuando los constructores etruscos dieron a los templos un cambio particular en la decoración de los frisos y frontones.


Estilo y características[editar]

  • Influencia Helenística
  • La escena representada en el frontón del que formaban parte los caballos alados era la escenificación de un Dios en un carro.
  • Está hecho de terracota policromada, como casi todos los relieves de los frontones en las construcciones etruscas.
  • El Templo del Ara de la Reina fue el mayor y más importante de todos los construidos en Etruria.

Simbología[editar]

A pesar de la influencia estilística de la plástica clásica griega, este conjunto no se puede identificar con el único caballo alado de la mitología griega, Pegaso, ni con los caballos que tiraban el carro de Apolo. Por lo tanto, se trata de una obra de carácter puramente decorativo, adaptada al mundo etrusco. La imagen de los caballos alados se ha convertido en el símbolo y emblema de Tarquinia.

Civilización etrusca[editar]

Los etruscos habitaron en Etruria, que abarcaba las regiones italianas de la UmbríaToscanaLacio y Roma. La civilización etrusca perduró del siglo IX a. C. hasta el I d.C, cuando se adapta a la cultura del Imperio romano.

Conservación[editar]

Vista del Museo Nacional de Tarquinia
El relieve está expuesto permanentemente en el Museo Nacional de TarquiniaViterboItalia.














La llamada quimera de Arezzo en bronce es uno de los ejemplos más conocidos del arte etrusco. Fue hallado en una casa romana de la Toscana 1553 y fue rápidamente reclamada para la colección del Gran Duque de ToscanaCosme I de Medici, quien la expuso al público en el Palazzo Vecchio, y colocó piezas de bronce de menor tamaño en su propio estudio en el Palazzo Pitti.
El Duque se entretenía con gran placer limpiándolas él mismo, con algunas herramientas de orfebre.
Benvenuto CelliniAutobiografía.
La Quimera todavía se conserva en Florencia, actualmente en el museo arqueológico. Mide aproximadamente 80 centímetros de altura.
En la mitología griega, la monstruosa Quimera devastaba su lugar natal, Lycia (Turquía), hasta que le dio muerte el héroe Belerofonte. En un principio, los descubridores de la estatua en Arezzo pensaron que la estatua representaba a un león, debido a que su cola, que debiese tener (según la leyenda) la forma de una serpiente, se había perdido. Sin embargo, pronto se vio que se trataba de la Quimera del mito y, de hecho, la cola fue eventualmente recuperada entre otras piezas de bronce, según Giorgio Vasari. La actual cola es una restauración del siglo XVIII.
La Quimera formaba parte de un aún mayor tesoro de estatuas de bronce enterradas en algún momento de la antigüedad. Fueron encontradas por casualidad, mientras se construían zanjas a las afueras de la ciudad, justo en la parte exterior de la Porta San Laurentino, sin embargo la imagen de Belerofonte que debería acompañar a la quimera no se ha encontrado. Actualmente, una réplica del mismo material se exhibe en aquel lugar.
En su pata delantera hay una inscripción, que tras numerosas lecturas se ha llegado a la conclusión que dice TINSCVIL, cuya traducción sería «donada al dios Tinia» demostrando que la Quimera era un elemento usado para venerar al dios etrusco del día, Tinia.
La firma alemana Adidas se inspiró en la Quimera para el diseño del balón oficial de la Copa Mundial FIFA de 1990 "Etrusco" pues en el diseño de las triadas aparecen tres cabezas de león con cierto parecido a la de la Quimera * [1]
Resultado de imagen de Quimera de Arezzo








La Apoteosis de Claudio, es una escultura de tiempos del Imperio romano, modificada en el siglo XVII, que se conserva actualmente en el Museo del Prado de Madrid.
Su parte original fue realizada entre los años 27 a. C. - 14 d. C., en época del mandato de César AugustoIMPERATOR·CAESAR·DIVI·FILIVS·AVGVSTVS («Emperador César Augusto, hijo adoptivo del Divino (Julio César»). Augusto es considerado el primero y más importante de los emperadores romanos, aunque él mismo no se consideró como tal durante su reinado, prefiriendo usar el título republicano tradicional de princeps civium («el primero de los ciudadanos»).


Historia y hallazgo[editar]

La denominación Apoteosis de Claudio dada a esta escultura se debe a una cabeza de dicho emperador, hoy perdida, que le fue añadida en el siglo XVII. En su actual estado, este grupo escultórico es producto de una reconstrucción del siglo XVII, poco anterior a su entrega como obsequio a Felipe IV de España.
La parte del águila y las armas pertenecen a un monumento funerario, (un pedestal rectangular con su urna), hallado en la villa de campo de Marco Valerio Mesala Corvino (64 a. C. - 8 d. C.), general y político romano, y además de autor y mecenas de literatura y arte. Corvino era hijo del senador y cónsul Marco Valerio Mesala Rufo. La escultura, en origen, era un trofeo o composición con armas, sobre las que se posaba el águila.
Ya en el siglo XVII, la escultura fue dotada de un gran pedestal de gusto antiguo y gran calidad, pero no romano, y sobre el águila se adosó un busto del Emperador Claudio (hoy perdido), que el cardenal Girolamo Colonnaencargó al artista italiano Orfeo Boselli (1600-1676). Con la suma de la efigie del emperador, la escultura adoptó otro significado, como apoteosis del alma de Claudio elevada a los cielos por el águila. A ello se debe su denominación más popular.
En el año 1664, el cardenal Colonna regaló la obra a Felipe IV. Durante el incendio del Alcázar de Madrid (1734) la escultura sufrió daños y perdió la cabeza del emperador, que sería reemplazada por otra de calidad más discreta. Subsisten al menos dos grabados anteriores al desperfecto que permiten intuir cómo era.
En fecha más reciente, dicha cabeza fue retirada y el grupo escultórico fue restaurado en su totalidad. Tras permanecer en una sala secundaria del ala sur del Prado, en 2010 la obra fue reubicada en la rotonda baja del ala norte (rotonda baja de Goya), cerca de las nuevas salas de pintura española medieval y del Renacimiento.

Características técnicas[editar]

  • Autor: Anónimo.
  • Estilo: romano-imperial y barroco.
  • Material: mármol.
  • Técnica: esculpido.
  • Altura: 245 cm. x 125 cm. x 125 cm.

Conservación[editar]

La escultura se expone en el Museo del Prado, en Madrid con el número de referencia E00225, proveniente de la Colección Real Española.



No hay comentarios:

Publicar un comentario