viernes, 13 de mayo de 2016

Fármacos por función

fármacos sistema cardiovascular

La cordicepina o 3'-desoxiadenosina es un nucleósido de la desoxiadenosinadenosina (Nucleósido de adenina y desoxirribosa). Se extrae a partir de hongos del géneroCordyceps, pero ahora se produce sintéticamente.
Debido a que la cordicepina es similar a la adenosina, algunas enzimas no pueden discriminar entre ambos compuestos. Por lo tanto, pueden participar en reacciones bioquímicas (por ejemplo, ser incorporado en una molécula de ARN, lo que causa la terminación prematura de su síntesis).2
También tiene propiedades tales como un antitumorales, antifúngicas y antivirales. Tiene la capacidad de inhibir algunas proteínas quinasas. Como antitumoral, existen estudios que muestran que tiene la capacidad de reducir el crecimiento de las células del cáncer ascítico de Ehrlich en ratones con carcinoma de cuello uterino y el cáncer pulmonar de Lewis.
Cordycepin.svg

image009-4


La cordicepina es un nucleósido análogo de la adenosina, una purina endógena (producida por el propio organismo) y que está involucrada en numerosos procesos bioquímicos. Al tratarse de un análogo, algunos enzimas no serán capaces de discriminar entre ambos compuestos, por lo que la cordicepina, al poseer una estructura similar, puede participar en reacciones de interés.
La cordicepina se extrae de los hongos del género Cordyceps y la encontramos como componente en concentración notable en Cordyceps sinensis y militaris, siendo ambas especies muy utilizadas en poblaciones asiáticas por las propiedades medicinales que se le atribuyen.
El uso terapéutico de Cordyceps sinensis (como especie silvestre) se remonta a muchos años atrás, ya que, según la Medicina Tradicional China (MTC), en su forma desecada, está considerada como uno de los más apreciados remedios para la mejora del pulmón y el riñón, entre otros.
En base a estudios centrados en sus efectos, hoy en día podemos atribuirle las siguientes propiedades de interés en la medicina:
-       Antitumorales: en dosis bajas inhibe el crecimiento descontrolado y la división de células tumorales; en dosis altas impide la adhesión de las células entre sí. Ambos efectos comparten el mismo mecanismo subyacente: que la cordicepina interfiere en la síntesis proteica, ya sea en el proceso de transcripción (producción de ARNm) como en la traducción directa a proteínas (Wong YY et al, 2010).
-       Antibacterianas: inhibe la síntesis de ARN bacteriano bloqueando la elongación, como en el caso del género Clostridium (Ahn YJ et al, 2000).
-       Antidepresivas: se observó una mejora en el comportamiento de ratones inducidos a padecer depresión y estrés gracias a la regulación de dos proteínas: el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y un receptor de la serotonina (Tianzhu Z et al, 2014).
Además, existen resultados que sugieren que la cordicepina podría ser un buen complemento natural como tratamiento oncológico debido a su actividad inhibidora de PARP descubierta por Kim H et al en 2011.
Hablamos pues de la cordicepina como un compuesto con gran potencial en biología molecular y que, en consecuencia, puede resultar de una gran utilidad clínica.






Cronotropismo es un efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco. Aquellas que son cronotrópicos positivos, aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que tienen un efecto cronotrópico negativo producen disminución de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, el sistema nervioso simpático produce taquicardia por lo que es cronotrópico positivo, en cambio el sistema nervioso parasimpático es cronotrópico negativo porque disminuye la frecuencia cardíaca.
El ritmo del corazón se produce, en condiciones no patológicas, en una agrupación de células conocida como el nódulo sinusal. Estascélulas tienen un tipo de proteínas de membrana denominadas canales de sodio "funny" (graciosos). Son canales de sodio-potasio, que se encuentran abiertos cuando los canales de sodio típicos de cualquier célula estarían cerrados. Esto provoca una lenta despolarizaciónde la célula hasta el potencial umbral, a partir del cual se origina la contracción del corazón. Así, los canales de sodio regulan la frecuencia de las contracciones cardíacas.1
Las sustancias cronótropas son aquellas que promueven la apertura de los canales de sodio "funny" (If) y así, la rápida despolarización y el aumento de la frecuencia cardíaca.2 3 Con el envejecimiento se produce una disminución en la respuesta cronotrópica, mediada por estímulo β-adrenérgico, la cual se debe a un incremento transitorio del calcio intracelular que es necesario para la contracción muscular.

El sistema cardiovascular dispone de varios mecanismos para adaptarse y responder al incremento de las necesidades metabólicas:
-Aumento del gasto cardíaco
-Gasto cardiaco  =  frecuencia cardíaca  x  volumen sistólico
-Aumento de la extracción tisular de oxígeno
-Redistribución del flujo sanguíneo
Es sin duda el elemento descrito en primer lugar el que mas contribuye a esta acción. Durante el ejercicio el mecanismo principal por el cual aumenta el gasto cardiaco, en respuesta a las demandas metabólicas del organismo, es el incremento de la frecuencia cardíaca. Este aumento es secundario a la disminución del tono parasimpático, al aumento del tono simpático y al incremento de catecolaminas circulantes (Figura 1).
Figura 1. Adaptación del organismo a la variabilidad de las necesidades metabólicas
Figura 1. Adaptación del organismo a la variabilidad de las necesidades metabólicas
Wilkoff1, ha desarrollado un modelo matemático que relaciona el esfuerzo y la frecuencia cardiaca. (Figura 2)
Figura 2. Modelo de Wilkoff
Figura 2. Modelo de Wilkoff
La respuesta cronotrópica (Figura 3) se evalúa generalmente midiendo la frecuencia cardiaca pico (FCP) alcanzada durante la prueba ergométrica y ajustada a la edad (FCP: 220-edad); la respuesta se considera normal cuando se alcanza el 80 % de su porcentaje.
Figura 3. Respuesta cronotrópica
Figura 3. Respuesta cronotrópica
Respuesta cronotrópica 
(FCP/ 220-edad ) x 100
La reserva cronotrópica (RC) viene determinada por la diferencia entre la frecuencia cardiaca máxima calculada para la edad y la frecuencia cardiaca en reposo (FCR).  (RC: FCP- FCR); se considera normal si  su porcentaje es superior al 80 %.
Reserva cronotrópica 
( FCP – FC reposo/ 220-edad-FC reposo) 
x 100
La tasa de recuperación cardiaca (TRC) anormal es definida como una disminución de la frecuencia cardiaca pico de menos de 12 latidos en el primer minuto post ejercicio para los protocolos ergométricos que utilizan “parada progresiva de la prueba ergométrica ”  o de menos de 18 latidos por minuto en los protocolos que la utilizan “parada abrupta de la prueba ergométrica”.
Cuando este equilibrio se altera y el paciente presenta síntomas, nos encontramos ante una patología que se ha denominado incompetencia cronotrópica (IC). (Figura 4)
Figura 4. Respuesta de la frecuencia cardiaca ejercicio, según edad
Figura 4. Respuesta de la frecuencia cardiaca ejercicio, según edad
Definición2
Insuficiencia cronotrópica: Incapacidad del corazón para regular la frecuencia adecuadamente en repuesta a las necesidades metabólicas. Atendiendo a las diferentes circunstancias que se pueden dar,  se reconocen diferentes tipos  de IC.
Tipos de Incompetencia Cronotrópica3
1.    Incapacidad de alcanzar la frecuencia cardiaca máxima ajustada a la edad. (Figura 5)
2.    Retraso en alcanzar esta máxima frecuencia. (Figura 6)
3.    Incapacidad de recuperar  la frecuencia tras el ejercicio. (Figura7)

Aunque esta definición es aceptada universalmente, presenta en si misma una dificultad y es definir cuales serían las frecuencias cardiacas apropiadas; a continuación se expresan algunas extraídas de diferentes artículos3,4: Frecuencia cardíaca en reposo 80 lpm (latidos por minuto), caminar 100 lpm, caminar enérgico 120 lpm y subir escaleras 135 lpm. Así mismo dichas frecuencias varían con la edad, de tal forma que la media en las personas menores de 65 años que alcanza su corazón 90 lpm son 178 veces al día; sin embargo en los mayores de 65 años es 151 veces por día4.
La prevalencia de IC ha sido documentada tanto en población general como en población con marcapasos definitivos implantados, estimándose entre el 21-61 %. Esta dispersión se explicaría, al menos en parte,  por las diferentes definiciones de  la IC en los diferentes estudios5,6,7,8.
La IC es progresiva y empeora en periodos cortos de tiempo, documentándose un aumento significativo de IC en pacientes con marcapasos9; siendo la incidencia de IC 53 % en pacientes con que llevan implantados marcapasos mas de 2 años y del 70% en aquellos con mas de 4 años.
Por tanto podemos afirmar que la IC es un hecho real, es una patología importante,  puede ser diagnosticada, aunque con limitaciones, y lo mas importante puede ser tratada. Esto es así, de tal forma que está definida por la American Heart Association  y el American College of Cardiology10 como recomendación:
Comparada con la Enfermedad del nódulo sinusal (buen pronostico, no todas se acompañan de IC y empeora con B Bloqueantes), la incompetencia cronotrópica se asocia con mayor mortalidad (independientemente de si el paciente tiene alguna otra enfermedad cardiovascular asociada7, u otras patologías tales como diabetes mellitus,  insuficiencia cardiaca, obesidad, enfermedad valvular y cirugía cardiaca  ; es un potente predictor de futuros eventos7  y se observa en el 67 % de los pacientes con fibrilación auricular3.
Siguiendo la argumentación, sería importante detectar aquellos pacientes con incompetencia cronotrópica, asumiendo que se encuentran también entre los pacientes con marcapasos implantados.
Deberíamos, en mi opinión, hacerles preguntas  tales como: ¿se siente bien en reposo pero se cansa o nota falta de aire al hacer sus actividades diarias, subir escaleras o cuestas, trasportando cosas (carrito compra)?, ¿Es incapaz de hacer las cosas que hacia recientemente?; pero también deberíamos estar atentos cuando los pacientes nos dan señales de su incompetencia cronotrópica: Estoy envejeciendo, me siento fatigado con frecuencia, no puedo hacer las cosas que solía hacer,  mi paseo diario lo hago ahora en dos etapas,  cuando hago esfuerzos me noto como mareado, etc. Como podemos observar son términos en ambos sentidos vagos, imprecisos, subjetivos, y que se observan en otras múltiples situaciones (anemia, problemas ortopédicos, enfermedades pulmonares, neurológicas, endocrinas y cardiacas).
Para su diagnóstico, de manera objetiva, podríamos ayudarnos del holter de 24 horas y de la prueba de esfuerzo, relacionando los hallazgos con la sintomatología. (Figura8)
Tabla 8. Porcentaje de frecuencia cardiaca alcanzado durante  la prueba de esfuerzo y en relación a la edad.
Figura 8. Porcentaje de frecuencia cardiaca alcanzado durante
la prueba de esfuerzo y en relación a la edad.
Para su tratamiento, recomendaríamos la implantación de un  marcapasos con “sensor”, es decir con capacidad para variar su frecuencia. (Figura 9)
Figura 9. Sensores: Ventajas e inconvenientes

No hay comentarios:

Publicar un comentario