Historia
El Palacio fue mandado a construir por Matías Astoreca Granja (Hijo de Juan Higinio Astoreca y Felisa Granja), al arquitecto Alberto Cruz-Montt en 1910. La familia Astoreca provenía de Bermeo, país Vasco español. Fueron pioneros del salitre, asociados a grandes empresas del norte de Chile.
En 1902, Juan Higinio Astoreca encargo un palacio en Iquique a Alberto Cruz-Montt, el cual no pudo ver terminado debido a su fallecimiento al año siguiente. En 1910 uno de sus hijos, Matías Astoreca Granja, se traslada a Santiago y le pide al mismo arquitecto la construcción de un palacio el cual tampoco alcanza a ver terminado ya que fallece en diciembre 1924.
Con el paso del tiempo la familia no tuvo recursos para mantener el palacio y la esposa de Matías Astoreca decidió venderlo.
Características
El Palacio Astoreca es un edificio de dos pisos, un piso zócalo y una falsa mansarda, en estilo neoclásico francés.
Además posee características de ciudad jardín, esto significa que su fachada principal estaba retirada de la calle y formaba un antejardin, esto demostraba la riqueza que poseían algunas familia ya que la mayoría de los palacios de la época poseían fachada continua (sin antejardin).
En los años de su construcción el terreno que ocupaba era tan grande que se juntaba con la propiedad del Palacio Cousiño.
- Exterior
Destacan sus dos entradas con sus respectivos portones posicionadas en los extremos de la propiedad, las que llevan a un porche donde se sitúa la entrada principal.
- Zócalo
En él están instalados el servicio (ya que en el tiempo de la construcción los sirvientes no se mezclaban con los propietarios), la estadía de servidumbre, dormitorios independientes, bodegas y una estancia central para la cocina.
- Primer piso
En la entrada sus dos grande puertas con una escalera con balaustres (mármol).
El hall de doble altura (salón principal) en el destacan la chimenea de mármol francés,la lampara colgante de bronce, los espejos y la claraboya (tragaluz), la escalera de mármol con baranda de fierro forjado con madera que lleva al segundo piso y sus hermosas columnas de orden dórico.
El comedor o sala de conciertos con una lampara de bronce, la chimenea de mármol francés (reposicionada), muros tapizados de brocado (original) y cuadros de los presidentes del colegio de contadores.
La sala de la presidencia revestida en madera de nogal con una chimenea de mármol negro de bélgica y una lampara.
La sala curva o salón francés (posible salón de música o salón de exposición de joyas familiares) con muros tapizados debrocado (original) y piso de roble americano.
La pajarera o jardín de invierno y demás dependencias privadas.
- Segundo piso
Debido al hall de doble altura los habitaciones (dormitorios) se encuentra en torno a este.
Los dormitorios con con bellos trabajos en sus cielos y con baños, el dormitorio principal con un balcón que mira al frente del palacio.
Actualidad
Fue adquirido en 1962 por el Colegio de Contadores de Chile, se mantiene en "relativo buen estado", sin grandes modificaciones en sus construcciones, pero debido al terremoto del año 2010 posee algunas fisuras superficiales en sus muros.
Palacio Bruna es una gran mansión estilo renacimiento italiano, emplazada en pleno Parque Forestal de Santiago de Chile, en calle Merced 230. Fue encargado en 1916 por el adinerado empresario del salitre, Augusto Bruna, al arquitecto chileno Julio Bertrand, recién titulado de L'Ecole Special de Arquitecture, en Francia.
Construcción
La historia del palacio se remonta a 1916 cuando Augusto Bruna encarga a Julio Bertrand su residencia. Las obras se terminan en 1921, pero a cargo de Pedro Prado; Bertrand ya había muerto de tuberculosis. Los Bruna nunca habitaron la mansión, la vendieron rápidamente por la crisis del salitre. El palacio fue adquirido en 1939 por la Embajada de Estados Unidos para residencia de su embajador. A partir de 1962 fue usado como consulado y, finalmente, en 1995 pasó a laCámara Nacional de Comercio (Chile), que inició un cuidado proceso de restauración, que le devolvió su antiguo esplendor.
Estilo
El edificio posee tres niveles, pero sus desiguales fachadas simulan uno menos. Numerosas terrazas enriquecen la obra, la mayoría mirando al norte, el Parque Forestal, gran paseo social de la época. Su fachada norte las marcan grandes ventanales y grandes columnas. De tres pisos, el último es una gran terraza techada. Destaca un gran friso con guirnaldas que recorre todas las fachadas. El acceso está enmarcado por monumentales columnas que sostienen la terraza poniente.
En su interior numerosos salones, pisos de finas maderas, estucos ornamentales y vitrales en el jardín de invierno, todos de manufactura nacional. Imponente es el gran hall de acceso, de doble altura. Placas de mármol verde y negro decoran los muros y las escaleras que llevan al segundo piso. Una gran puerta de fierro forjado y vitrales marca el acceso.U enorme lámpara de cristal que cuelga de una lucarna cenital decorada con vitrales, ilumina el espacio.
Palacio Díaz-Gana fue un palacio de estilo neomorisco que estaba ubicado en lo que hoy es el Barrio Concha y Toro enSantiago, Chile. Construido por solicitud de José Díaz Gana, dueño del mineral de plata más grande de la época en Chile. Luego pasaría a llamarse Palacio Concha-Cazotte. Fue demolido en 1935 debido a las deudas adquiridas por el despilfarro de la familia.
Arquitecto
El diseño de este palacio quedó en manos del alemán Teodoro Burchard, radicado en Valparaíso desde 1855 y máximo exponente del estilo neogótico en Chile. Sin embargo, en Santiago, diseñó el fastuoso Palacio Díaz Gana con otro estilo.
Estilo
De estilo absolutamente romanticista, es la recreación de una fantasía morisca entre bizantina e islámica, los diseños islámicos estaban entreverados en una planta y en arcos exteriores en los que se alternaban los arcos de medio punto con los de herradura y los cuerpos laterales rematados en almenas medievales. Se destacan laslacerías piramidales que rematan los cuatro arcos de herradura de los laterales de la fachada y mucho más elaboradas las del piso central.
Disponía de tres cúpulas islámicas, dos minaretes que sobrepasaban con creces las cúpulas laterales e igualaban la central, resultando una hibridación de torreones islámicos con campaniles bizantino venecianos.
En su interior tenía tres chimeneas, dos de mármol y una de ónix con aplicaciones de mármol.
Ubicación
La construcción tenía 3500 m² de superficie y su acceso principal estaba ubicado en la Alameda de las Delicias; se encontraba casi al centro de una quinta que pertenecía a los mercedarios.
Dicha quinta tenía por límites la Avenida Alameda de las Delicias por el sur, la calle Erasmo Escala por el norte, el Liceo de Aplicaciones por el poniente y el Palacio Elguín (también diseñado por Burchard) por el oriente.
Tenía lujosos jardines, fuentes con juegos de aguas, una laguna con puentes, una gruta y diversas esculturas traídas desde Europa.
Historia
Su primer propietario fue José Díaz Gana, magnate de la minería, quién adquirió en 1872 la quinta. Se comenzó ese mismo año la construcción del palacio y que finalizó en 1875.
Sin embargo no sería por mucho más tiempo dueño de esta fastuosa propiedad, ya que durante la crisis económica de Chile de 1876, José Díaz Gana perdió el palacio y la quinta de la Alameda recién terminado sin alcanzar a hacer uso de éstos.
De manera que luego de perder su patrimonio José Díaz Gana, el nuevo dueño de la quinta y el Palacio Díaz Gana fue Enrique Concha y Toro.
De esta forma el Palacio Díaz Gana pasó a llamarse Palacio Concha-Cazotte, y por más de 40 años, gran parte del acontecer de la vida social de la ciudad de Santiago se desarrolló en su más de 3500 m².
En los años que Enrique Concha y su esposa Teresa Cazotte vivieron en el palacio, adquirieron numerosas obras de arte convirtiendo su casa en una verdadera galería compuesta casi exclusivamente de obras de artistas de los siglos XVI, XVII y XVIII, siendo “muy rica y sería la colección” según el juicio del pintor y crítico francés Richon-Brunet, quién visitó Santiago de Chile en 1902.
De esta colección se pueden mencionar “David con cabeza de Goliath” de Rubens, “Anunciación de Cristo a los Pastores” del holandés Berghen (1624-1689), tres cuadros del francés Le Bourguignon (Jacques Courtois), que fueron sometidos en París a un examen para garantizar su autenticidad, además obras de los italianosBarbieri, del Andrea del Sarto, Carracci y Domenico Zampieri, de los flamencos David Teniers I y A. Dispenbeck, de los españoles Alonso Cano y José Ribera. Un cuadro de Melchor Pérez del siglo XV. Asimismo esculturas en bronce de Aizelin, Dubois y Quintor, otros dos bronces de Pradia con pedestales tallados en ébano y caoba, 2 Venus de mármol de Carrara con pedestal.
Los Concha Cazotte fueron famosos por organizar fiestas y bailes en su propiedad, de estos el más renombrado fue aquel que organizaron en 1912 y que dio de hablar por más de 10 años. De ese baile se imprimió un libro donde salen fotografiados los asistentes vistiendo los disfraces utilizados.
A medida que los Concha Cazotte fueron perdiendo su patrimonio económico, fueron vendiendo sus antiguas posesiones hasta que en 1922, año en que muere Enrique Concha, su viuda, decidió urbanizar la quinta. Para ello encargó su loteo a Arturo Besa Rodríguez, también industrial minero. La idea era reproducir en la antigua quinta un barrio europeo que había visitado doña Teresa en su juventud y del que quedó encantada, de tal modo se construyó un barrio de calles cortas y curvas entre cruzadas entre sí.
Es así como nace el Barrio Concha y Toro, en el lugar donde estaban los antiguos jardines se construyó el Teatro Carrera, hoy monumento nacional, quedando el palacio ubicado atrás del teatro, entre las calles Maturana y Concha y Toro
Tras la muerte de doña Teresa en 1932, sus hijos remataron la galería de cuadros, las esculturas, las lámparas, muebles y chimeneas de la casa el 5 de septiembre de 1932, siendo el martillero Arturo Calvo Mackenna.
Además se vendió el palacio, que fue demolido en 1935 y en su lugar se construyeron nuevas casas, entre las que se contaban las de Teresa Cazotte de Concha y sus descendientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario