La antigua colegiata de Zenarruza, de Cenaría, de Cenarruza o de Ziortza se encuentra en el municipio vizcaíno de Cenarruza-Puebla de Bolívar en el País Vasco, España. En la actualidad es un priorato de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia. Fue un importante enclave dentro de la ruta jacobea de la costa y su influencia se extendía más allá de la comarca superando el ámbito religioso. Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1948.
En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-009) del camino primitivo.
Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015) | ||
Claustro de la Colegiata | ||
Localización | ||
---|---|---|
País | España | |
División | País Vasco | |
Subdivisión | Vizcaya | |
Municipio(s) | Cenarruza-Puebla de Bolívar |
La tradición marca su fundación en el siglo X con una leyenda que cuenta como el día de la Asuncióndel año 968 los vecinos celebraban misa en la iglesia de Santa Lucía de Garay en Guerricaiz cuando un águila cogió una calavera de una tumba que estaba abierta y se la llevó hasta que la dejó caer en el lugar donde hoy está la iglesia de Cenarruza. Los vecinos entendieron este hecho como una señal y levantaron, en el lugar donde el águila dejó la calavera, una iglesia que con el tiempo se constituye en parroquia del núcleo poblacional y sus caseríos.
La etimología del nombre puede venir de Tzea Urriak (Cea Urriac) nombre de una planta que era muy frecuente en el lugar, o de Tzear Otza, que quiere decir ladera fría.
A finales del siglo XIV, el crecimiento de las peregrinaciones a Santiago y de la importancia del lugar, llevaron a las familias más representativas de la zona a promover la constitución de un cabildo colegial en la que era su parroquia. Es así como Cenarruza quedó erigida como colegiata en 1379, por don Gonzalo de Mena y Roelas, obispo de Calahorra, diócesis a la que entonces pertenecía Vizcaya.
La colegiata existió hasta la reducción de las mismas por el Concordato de 1851. La falta de una comunidad que se hiciera cargo de la misma y de rentas para el mantenimiento del conjunto, llevó a un progresivo deterioro, con varios incendios incluidos, desapareciendo buena parte de la riqueza artística y bibliográfica de la ex-colegiata.
En los años ochenta del siglo XX la Diputación Foral de Vizcayainicia, con el apoyo de la Diócesis de Bilbao, el proceso de restauración de lo que se mantenía en pie, especialmente la iglesia y el claustro. En 1988 se instala una primera comunidad de monjes cistercienses procedentes de la Abadía de Santa María de la Oliva, en Navarra. En la actualidad se constituyen en priorato de la orden trapense, manteniendo abierta una hospedería para peregrinos.
Descripción[editar]
El complejo consta de:
- La iglesia, del siglo XIV en sus orígenes aunque con muchas remodelaciones correspondiendo el estado actual a un estilo gótico y pudiéndose fechar en el siglo XV. En su interior hay un magnífico órgano, de los más antiguos de Vizcaya y un conjunto escultórico interesante. El pórtico tiene curiosas tallas en sus vigas y la puerta de entrada luce un conjunto escultórico que representa a Jesucristo con dos ángeles músicos.
- El claustro, renacentista. De planta cuadrada y dos cuerpos con arcos de medio punto el primero y rebajados el segundo. En las enjutas hay conchas de peregrino y cruces flordelisadas.
- La puerta este, que es la principal de entrada al complejo religioso, es de medio punto con el escudo de armas de las familia Múgica y Butrón.
- La puerta oeste, más pequeña que la este luce el mismo escudo y sobre el mismo la imagen del águila con el cráneo entre las garras.
Tuvo hospital de peregrinos que se destruyó en un incendio pero que ha sido reconstruido recientemente y sirve como hospedería. Quedan restos de la calzada de acceso que formaba parte del camino de Santiago.
El origen histórico de Zenarruza suele situarse entre los siglos IX y X. De esta etapa antigua se ha recuperado un sillar prerrománico con un motivo astral en bajorrelieve y algunas cubiertas sepulcrales horadadas, relacionadas con las necrópolis del Oiz. A mediados del XII se construyó en esos terrenos una iglesia de una sola nave.
El dato base reside en unos cartularios que se encuentran en San Millán de la Cogolla. Estos documentos recogen que el día 15 de agosto de 968 las gentes de los barrios del termino de Gerrikaitz se encontraban celebrando la misa en la parroquia de Santa Lucía, cuando un águila coronada hizo acto de presencia volando muy baja hasta lanzarse al osario del cementerio y coger con sus garras una calavera con la que alzó el vuelo. Todos siguieron su trayectoria, impresionados por la súbita aparición hasta que llegada a la ladera de enfrente, la de Zenarruza, la calavera se desprendió de sus patas mientras el ave seguía su vuelo. La fuerza emotiva del momento hizo que todos manifestasen su convicción de que era la señal de que en esa ladera debían levantar una ermita en honor de la Virgen.
Así es como cómo del siglo X al XIV, Zenarruza va a iniciar su desarrollo. Los pobladores del lugar erigieron una su nueva parroquia bajo la advocación de la Asunción. Así apareció un pequeño núcleo habitado, que se convirtió en el centro sociorreligioso y que convertirá a Zenarruza en anteiglesia, marcando el lugar como centro de sus habitantes y alrededores, que manifestaban su deseo de ser enterrados en el lugar como garantía de salvación. Zenarruza se convirtió en un lugar deseado y buscado. Lo especial del enclave hizo que fuese lugar de bodas, bautizos, fiestas sociales y que las familias nobles lo asumieran como algo propio.
A finales del siglo XIV, el crecimiento de las peregrinaciones a Santiago y la importancia del lugar llevó a que las familias más representativas de la zona decidiesen aportar parte de sus bienes para que se estableciese en el lugar un grupo de clérigos que diesen culto a Dios y a su santísima Madre y rezasen por sus vivos y difuntos. En 1379, don Gonzalo de Mena, obispo de Calahorra y La Calzada, diócesis a la que entonces pertenecía Vizcaya, elevó a Zenarruza de su categoría de parroquia al de colegiata, al estar regida por un colegio de canónigos regulares presididos por un abad, que celebran en ella oficios litúrgicos semejantes a los de las catedrales.
Con ello comenzó una época de esplendor que se prolongó hasta el siglo XIX, que alcanzó su mayor momento con el abad Diego de Irusta (1485-1563). De esta época es la construcción de la iglesia y de claustro, monumento nacional de Euskadi.
A partir del siglo XIX Zenarruza fue poco a poco dejando de ser ese lugar estratégico y fue perdiendo vitalidad. En el Concordato con la Santa Sede de 1851, ya no figuraba Zenarruza en las listas de colegiatas, volviendo a su rango inicial de parroquia. La desaparición de la comunidad que vivía en ella y los incendios que se produjeron fueron abocando al conjunto arquitectónico a una situación límite hacia mediados del siglo XX.
La peculiaridad de su historia en Vizcaya y el valor de su conjunto artístico hicieron que la Diputación asumiese un plan de revitalización en conjunción con la diócesis de Bilbao. A partir de 1980 comenzaron las obras de restauración de los edificios que quedaban en pie, en especial la iglesia. Es en este resurgir, cuando en 1988 se asienta en Zenarruza la primera comunidad de monjes cistercienses, venidos de la abadía de Santa María de la Oliva, en Navarra, iniciando con ello una nueva etapa al convertirse en monasterio cisterciense de la estricta observancia (OCSO) y a recuperar la dimensión espiritual que originó su nacimiento. El 18 de septiembre de 2008 el monasterio fue elevado al rango de Priorato autónomo por el Capítulo General de la Orden, lo que permitía ya la elección de un Prior titular. El 8 de enero de 2009 fue elegido como primer Prior titular el P. Isaac Totorika.
Sin embargo, en diciembre de ese mismo año, el P. Isaac fue elegido abad del monasterio de La Oliva. El 8 de enero de 2010, fue nombrado superior ad nutum de Zenarruza, el P. Eduardo Rincón, que ejerció este servicio hasta el 30 de junio de 2014. Terminado su servicio fue nombrado sucesor suyo el P. Antonio María Martín.
El monasterio de Santa María de Sobrado es un monasterio español de fundación medieval que se encuentra ubicado en Sobrado (La Coruña), Galicia. Es también conocido como monasterio de Sobrado de los Monjes (en gallego, Mosteiro de Santa María de Sobrado dos Monxes).
En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-016) del camino costero.
Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-16) (2015) | ||
Vista del monasterio y la iglesia | ||
Localización | ||
---|---|---|
País | España | |
División | Galicia | |
Subdivisión | La Coruña | |
Municipio(s) | Sobrado |
Historia[editar]
El monasterio fue fundado en el año 952 por Hermenegildo Alóitez, conde de Présaras, y su esposa la condesa Paterna Gundesíndez, quienes en 958 traspasaron el condado al monasterio y en ese mismo año, el conde se retiró y falleció ahí antes de diciembre de 966.23 Aparece citado ya en documentos de finales del siglo X, con el nombre de San Salvador. La historia de los 150 primeros años de vida del monasterio no está suficientemente estudiada; sabemos que a principios del siglo XII el monasterio se encuentra abandonado. El monasterio fue heredado por los descendientes de los fundadores, miembros de la Casa de Traba, y casi dos siglos después, en enero de 1142, dos de los personajes más destacados de este linaje, Fernando y su hermano Bermudo Pérez de Traba, entregaron el monasterio a los monjes cistercienses.4 Fue entonces cuando San Bernardo de Claraval envía desde la Abadía de Claraval, en Francia, de donde es abad, una comunidad de monjes. Así, el 14 de febrero de 1142, comienza en Santa María de Sobrado la vida monástica cisterciense.
Durante el resto del siglo XII y el siglo XIII el monasterio desarrolla una gran actividad espiritual y económica. Después, como la mayoría de los monasterios de España y Europa, conoce una etapa de decadencia que se detiene en el año 1498 al incorporarse a la congregación de San Bernardo de Castilla de la orden del Císter. El monasterio recupera gran parte de su grandeza; la mayoría de los edificios que actualmente se conservan comienzan a construirse a partir de esta nueva época. La monumental iglesia se termina a finales del siglo XVII y en el año 1708 se consagró solemnemente.
Santa María de Sobrado sufre una nueva etapa de decadencia, que culmina en 1834: el 21 de septiembre de 1834 se suprime por real orden el monasterio. Al año siguiente, 1835, la mayor parte de los monasterios de España son también suprimidos, por una orden general y definitiva de desamortización. El monasterio de Santa María de Sobrado, sus edificios y posesiones son vendidos a personas no relacionadas con la institución religiosa o eclesiástica. Se inicia un deterioro progresivo de los edificios que acaban convirtiéndose en un enorme montón de ruinas y piedras.
En el año 1954, por encargo del cardenal Fernando Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago de Compostela, el Monasterio Cisterciense de Viaceli, situado en la localidad de Cóbreces, en Cantabria, se hace cargo de su reconstrucción, y en el mes de julio de 1966 envía una comunidad de monjes de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia (Trapenses). El 25 de julio de 1966, solemnidad del Apóstol Santiago, comenzó nuevamente la vida monástica en el monasterio de Santa María de Sobrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario