miércoles, 10 de octubre de 2018

PLANTAS POR ORIGEN

EN AMÉRICA

El frijol tépari (Phaseolus acutifolius) es una especie de frijol nativa del suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. Fue domesticada en la época prehispánica por los pueblos oasisamericanos que ocuparon la región. Este cultivo fue uno de los pocos cuyo origen se encuentra en la región y constituyó una parte importante en la dieta de los indígenas.
El frijol tépari es más resistente a los climas secos que el frijol común (Phaseolus vulgaris) y se ha adaptado muy bien en las condiciones desérticas y semidesérticas desde Arizona hasta Costa Rica. Los requerimientos de humedad para su cultivo son bastante bajos, e incluso puede crecer en regiones donde el promedio de precipitación anual es menor a los 400 mm; debido a estas características, ha sido introducido recientemente en la agricultura africana.
También se conoce como pawipavitepariescomiteyori muiyori muni. El nombre tepari puede derivar de la frase del idioma Tohono O'odham t'pawi (¡es un frijol!).

Phaseolusacutifolius.jpg

Es una especie que pertenece a la familia de las fabáceas. Planta herbácea anual, cuyo hábito de crecimiento es enredador y pueden llegar hasta 4 m de longitud; hojas primarias sésiles, foliolos laminares, de forma romboidal angostos y alargados; pseudorracimos con 2-4 ramillas fructíferas, foliolos de las Inflorescencias cortas, con pocas flores, bracteolas cortas de 1-3 mm de largo, estigma lateral introrso (dirigido hacia adentro), vainas principalmente comprimidas, carpelo con suturas pronunciadas y generalmente cubiertas con tricomas (formación epidérmica que resalta en la superficie de los órnanos de las plantas) en forma de gancho. En su forma cultivada, así como las silvestres, son de ciclo corto, florecen entre los 30 y 40 días después de la germinación y maduran de los 60 a 80 días. En las formas silvestres, la dispersión de las semillas dentro de un radio de 3 metros se hacen por dehiscencia violenta de las vainas, en algunos cultivares existe una breve latencia pos cosecha de un mes.1

Distribución[editar]

La principal área de distribución, y probablemente de origen, de P. acutifolius es el desierto Sonorense.2​ En México, se encuentra en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco Durango, Nayarit, Querétaro, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. También se distribuye en los estados de Arizona y Nuevo México en EUA.1

Ambiente[editar]

La forma cultivada se encuentra desde los 50 m hasta los 1920 msnm, requiere precipitaciones de 250-300 mm anuales, aunque se cultiva, en México, desde los 150 mm (Sonora) hasta 750 mm (Campeche). P. acutifolius se encuentra entre las de menor requerimiento de humedad, con alta adaptación a ambientes cálidos.2​ Durante el período vegetativo, la temperatura diurna puede alcanzar 20-32° C. Crece en suelos con pH 6.7 – 7.1, arenosos, limosos, orgánicos y con buen drenaje. Existe una especialización ecológica en sus formas silvestres, uno ocupa hábitats semisoleados asociados con plantas del mezquite, a orillas de causes, otras variedades silvestres coloniza las vertientes soleadas con cactáceas y arbustos espinosos. La forma cultivada es un planta heliófito con mecanismos de tolerancia al exceso del sol.1

Estado de conservación[editar]

Por sus características de resistencia a sequía, altas temperaturas, aunado al cambio climático global que en forma acelerada se ha establecido, ésta especie deberá utilizarse en el mejoramiento del frijol común y mejorarse y explotarse para ambientes extremos.3​ P. acutifolius, se adaptan a condiciones extremas de temperatura. Por lo tanto, las líneas avanzadas de frijol Tépari tienen las características genéticas para establecer un programa de mejoramiento por hibridaciones inter específicas con variedades deseables de frijol para obtener nuevas variedades con tolerancia y/o resistencia a condiciones extremas y aumentar el rendimiento de producción de frijol.4​ Esta especie no se encuentra bajo ninguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2010 de la SEMARNAT. Tampoco se encuentra en la lista de especies de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Resultado de imagen de Phaseolus acutifolius
Resultado de imagen de Phaseolus acutifolius








Phaseolus coccineus, conocido como ayocote o ayecote2​ (nahuatlismo de ayecohtli) es una planta herbáceaanual, cultivada y originaria de México. Las variedades con flores rojas se cultivan como ornamentales. Muy próxima a P. vulgaris,3​ se distingue de ésta por el largo mayor de los racimos, los estigmasintrorsos y los cotiledones hipógeos.4​ Además, contiene 1,2% de una lectina tóxica, la fitohemaglutinina, por lo que debe ser muy bien cocido antes de consumirlo.5678​ Su raíz es conocida como cimate (nahuatlismo de címatl) y es empleada como condimiento en la cocina mexicana. La palabra ayocote procede del náhuatl “ayecotli” que quiere decir frijoles gordos.

Clasificación y descripción[editar]

Planta herbácea perenne y trepadora, puede alcanzar los 5 metros de alto. Tallo. No muy delgado, piloso o casi sin pelos; estípulas lanceolado-oblongas, pequeñas, ciliadas. Hojas. Con pecíolos de 5 a 10 cm de largo, algo pilosos, folíolos ovado o elíptico ovados, a veces casi orbiculares, de 6 a 10 cm de largo por 5 a 6 cm de ancho, ápice agudo o largamente acuminado, borde entero, base anchamente cuneada o redondeada, delgados, haz piloso y áspero, envés densamente piloso o a veces liso. Flores. De 1 a 2 cm de largo, brácteas lineares o lanceolado-ovadas, grandes y conspicuas, de 10 a 12 mm de largo por 3 a 4 mm de ancho, persistentes, pedicelos de 2 a 3 cm de largo, delgados, lisos o densamente pilosos, bractéolas ovales o suborbiculares, con frecuencia tan largas y anchas como el cáliz, verdes, obtusas, sin pelos o muy pubescentes; cáliz anchamente campanulado, de 4 mm de largo, sin pelos o con pelos rectos, de base redondeada, dientes inferiores muy cortos y anchos; corola de color rojo brillante, escarlata o naranja, a veces morado-rojizo o blanca, de 1 a 2 cm de largo. El fruto es una legumbre en forma de hoz, fuertemente comprimida, ápice agudo y rostrado, base atenuada, cubierta por pelos largos y rectos o sin pelos.910

Distribución[editar]

Es una planta herbácea, anual, cultivada y originaria de las tierras altas tropicales y húmedas de Mexico. En México, se ha registrado en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa, 1998). Ampliamente distribuido en el Valle de México, entre 2300 y 3000 m de altitud, en sitios con pastizal, matorral o bosque de pino y encino. Fuera de la región de estudio se conoce de Chihuahua a Guatemala y probablemente de Costa Rica.10​ Después de la Conquista, P. coccineus se introdujo a Europa, donde se enriqueció y diversificó en sus formas culinarias. Actualmente, los frijoles ayocotes se cultivan en Norte y Sur América, Europa, Asia y África. Además, los colores brillantes de sus flores rojas, blancas y rosadas han hecho que se utilice como planta ornamental en Estados Unidos de América y Europa.11

Ambiente[editar]

El frijol ayocote es una especie de altura, así lo muestran algunos estudios donde las colecciones se ubicaron en altitudes entre los 1 400 y 2 600 metros sobre el nivel del mar. Los climas templado subhúmedo y templado húmedo, albergan 62% de los sitios de colecta, seguidos por los semicálidos subhúmedos y semicálidos húmedos, con 15% del total.1112​ Se cultiva en forma anual, pero en su hábitat natural crece en forma perenne en regiones húmedas en altitudes de más de 1 800 msnm. Como anual, se siembra de temporal en asociación con maíz. Las variedades que se siembran asociadas con maíz en climas templados sub-húmedos o semiáridos, pueden ser de guías cortas y de ciclo intermedio; en sitios de clima semitropical y húmedo, se cultivan variedades trepadoras que maduran mucho después que el maíz. En algunos casos se maneja como cultivo perenne; se siembra el primer año asociado con maíz y el segundo se maneja como monocultivo, o de nuevo asociado con maíz o con árboles frutales.13

Estado de Conservación.[editar]

El frijol ayocote es una especie marginada que no se considera en las estadísticas oficiales. La variabilidad genética de los diferentes tipos y especies de Phaseolus se ha estado perdiendo por causa de diversos factores, entre los que podríamos mencionar la modernización de la agricultura, que tiende al monocultivo de variedades mejoradas que satisfacen la demanda específica del consumidor por productos uniformes; los cambios de uso del suelo agrícola y el abandono de tierras. Por otra parte se ha encontrado que la diversidad morfológica del frijol ayocote del estado de México se asocia estrechamente con las formas de intercambio de semillas en los mercados regionales y de utilización en los sistemas de asociación maíz–frijol.14​ Es importante entonces darle la atención que se merece. La conservación in situ que los agricultores han realizado en sus parcelas durante años, ha hecho que sean los responsables de mantener viva la gran variabilidad genética de esta especie. No es una especie que se encuentre bajo alguna categoría de protección de las SEMARNAT de acuerdo a la norma 059 en México.
Resultado de imagen de Phaseolus coccineus
Resultado de imagen de Phaseolus coccineus
Resultado de imagen de Phaseolus coccineus

No hay comentarios:

Publicar un comentario