domingo, 7 de octubre de 2018

UTENSILIOS DE COCINA


ascua al resto de brasa o cualquier fragmento de materia incandescente. Su uso como recurso para hacer fuego puede considerarse prehistórico.1​ Tuvo su proyección en el mechero de chispa (pistón de fuego o de mecha). Con la industralización de los fósforos o cerillas y la invención de los encendedores de bolsillo de diversos combustibles (petróleogas, etc.), su utilidad en la sociedad occidental de consumo, prácticamente ha desaparecido.2
Otro uso perdido, que recuerdan los diccionarios y la literatura clásica en castellano, es la exclamación ¡ascuas!,3​ para expresar sorpresa o dolor repentino (probablemente derivado de la desafortunada acción de coger el ascua por la parte que quema).
Algunos diccionarios admiten como posible origen etimológico la voz del gótico «asca» (ceniza), siendo en alemán «asche».45nota 1​ Otras fuentes afirman que el término proviene del árabe.

Frases hechas[editar]

  • "Me tienes en ascuas" o "estar en ascuas":7​ figurada o familiarmente cuando el que está hablando mantiene un cierto grado de emoción e intriga en su relato, o alguien que ha prometido una noticia o sorpresa y todavía no la ha referido.
  • "Arrimar(se) el ascua a su sardina":8​ físicamente el que acerca el resto de las brasas moribundas a su comida. Figuradamente, aprovechar una ocasión en beneficio personal.
  • "Pisar sobre ascuas": Moverse o hacer las cosas con tiento y prudencia; en relación con el rito tradicional del paso del fuego, tradicionalmente asociado a la Noche de San Juan y al solsticio de verano.9

Ascuas de un crepúsculo morado[editar]

Del mismo modo que se atribuye a Homero la inmortalización poética del alba como "la (diosa) de los dedos rosados", el poeta español Antonio Machado dejó escritos estos versos que parecen inmortalizar el valo arqueológico de un pedazo del lenguaje "otrora incandescente pero ya apagado":10
Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean...
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra,
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.




Resultado de imagen de ascua de fuego












bandeja de horno es un recipiente o bandeja metálica recubierta generalmente de teflón o de esmalte, a veces muy similar a una parrilla sobre la que se ponen los alimentos que han de ser cocinados en el horno. Se emplea frecuentemente como soporte en la elaboración de ciertos platos al horno dulces: como las galletas, los pasteles, etc... y otros alimentos salados como la pizza. Se suelen encontrar generalmente en materiales de metal o vidrio.

Precauciones[editar]

Las bandejas de los hornos suelen ser responsables de una gran cantidad de quemaduras en el ámbito doméstico[cita requerida]. Por ello siempre deben ser manejadas usando unos guantes de protección o pala de horno.


Resultado de imagen de Bandeja de horno

Resultado de imagen de Bandeja de horno
Resultado de imagen de Bandeja de horno








batán(en quechua, aymara marana) es un utensilio litico para moler alimentos usado en el Perú y en el occidente boliviano. Qhona o kala peqaña. Consta de una piedra plana mayor que puede llegar a unos 40 cm de alto y hasta 60 cm de diámetro o lado, el batánmismo; y una piedra para moler llamada uña o mama y a veces mano en Perú pero no se confundan. La más pequeña es llamada wawa. La uña se sostiene con ambas manos y se mece sobre los alimentos. Según lo que se quiera hacer con él, se sostiene el peso de la uña ligeramente sobre el batán, se le deja ejercer su peso o se presiona. También se modulan los movimientos al moler. El molido se puede hacer en seco o con agua o aceite.

Bolivia[editar]

Batán de mano con ají
Muchos tipos de alimentos son procesados de esta manera en las viviendas del occidente boliviano, en el campo y en la ciudad. El uso más común es para moler la llajwa. Para la población de esta zona la llajwa hecha en batán tiene un sabor superior a la preparada en licuadora. Se usa también, entre otras cosas para descascarar los granos de su salvado, para limpiar la quinua de su alcaloide, para romper (chanka en quechua) granos, aplastar y trizar la papa lisa e incluso para hacer harina en pequeñas cantidades. Su uso es tan prevalente que incluso en modernos edificios de departamentos en la ciudad de La Paz se cuenta con un pequeño batán incorporado en el amoblado de cocina.

Perú[editar]

En el Perú, el batán es usado en la sierra y la costa norte del país para preparar los aderezos de las comidas típicas, como el picante de cuy. La aplicación del batán se extiende a muy diversos componentes de platos donde se requieran granos o hierbas molidas o trituradas (maníalbahaca, pasta de ají, etc.). Los aficionados a la cocina tradicional prefieren preparar la ocopa empleando un batán.

Resultado de imagen de Batán (piedra de moler)
Imagen relacionada
Resultado de imagen de Batán (piedra de moler)

No hay comentarios:

Publicar un comentario