Cúmulo de Coma | ||
---|---|---|
Una imagen Sloan Digital Sky Survey/Telescopio Espacial Spitzer
del Cúmulo de Coma en ultravioleta y visible. NGC 4874 (centro derecha, bajo la estrella brillante) y NGC 4889 (centro izquierda) son las dos galaxias elípticas gigantes situadas en el centro del cúmulo y la gran galaxia espiral NGC 4921 (esquina izquierda) Cortesía: NASA/JPL-Caltech/GSFC/SDSS | ||
Datos de observación (Época ) | ||
Ascensión recta | 12 h 59 m 49 s1 | |
Declinación | +27° 58′ 50″1 | |
Corrimiento al rojo | 0.02311 | |
Morfología | II (Bautz-Morgan) | |
Constelación | Coma Berenices | |
Número de galaxias | 4841 | |
Miembro más brillante | NGC 4874, NGC 4889 | |
Otras designaciones | ||
Abell 16561 | ||
El Cúmulo de Coma (Abell 1656) es un gran cúmulo de galaxiasque contiene más de 1.000 galaxias identificadas.[cita requerida]Junto con el Cúmulo de Leo (Abell 1367), es uno de los mayores cúmulos del Supercúmulo de Coma.[1]
La distancia media al cúmulo es de 99 Mpc (321 millones de años luz).2 Sus 10 galaxias espirales más brillantes tienen magnitudes aparentes entre 12 y 14 y pueden ser observadas con telescopios de aficionados con aperturas mayores que 20 cm y menores con cámaras CCDs. La región central está dominada por dos galaxias elípticas gigantes: NGC 4874 y NGC 4889.3 El cúmulo se encuentra, como lo indica su nombre, en la constelación de Coma Berenices, y a unos pocos grados del polo norte galáctico.
Esta agrupación no ha de ser confundida ni con el Cúmulo estelar de Coma, un cúmulo abierto dentro de nuestra galaxia y situado en la misma constelación, ni con el cúmulo de galaxias Coma I, un cúmulo de galaxias disperso cercano al Cúmulo de Virgo -muchos de cuyos miembros también están en la constelación de Coma Berenices-.
Cúmulo de Coma | ||
---|---|---|
Una imagen Sloan Digital Sky Survey/Telescopio Espacial Spitzer
del Cúmulo de Coma en ultravioleta y visible. NGC 4874 (centro derecha, bajo la estrella brillante) y NGC 4889 (centro izquierda) son las dos galaxias elípticas gigantes situadas en el centro del cúmulo y la gran galaxia espiral NGC 4921 (esquina izquierda) Cortesía: NASA/JPL-Caltech/GSFC/SDSS | ||
Datos de observación (Época ) | ||
Ascensión recta | 12 h 59 m 49 s1 | |
Declinación | +27° 58′ 50″1 | |
Corrimiento al rojo | 0.02311 | |
Morfología | II (Bautz-Morgan) | |
Constelación | Coma Berenices | |
Número de galaxias | 4841 | |
Miembro más brillante | NGC 4874, NGC 4889 | |
Otras designaciones | ||
Abell 16561 | ||
El Cúmulo de Coma (Abell 1656) es un gran cúmulo de galaxiasque contiene más de 1.000 galaxias identificadas.[cita requerida]Junto con el Cúmulo de Leo (Abell 1367), es uno de los mayores cúmulos del Supercúmulo de Coma.[1]
La distancia media al cúmulo es de 99 Mpc (321 millones de años luz).2 Sus 10 galaxias espirales más brillantes tienen magnitudes aparentes entre 12 y 14 y pueden ser observadas con telescopios de aficionados con aperturas mayores que 20 cm y menores con cámaras CCDs. La región central está dominada por dos galaxias elípticas gigantes: NGC 4874 y NGC 4889.3 El cúmulo se encuentra, como lo indica su nombre, en la constelación de Coma Berenices, y a unos pocos grados del polo norte galáctico.
Esta agrupación no ha de ser confundida ni con el Cúmulo estelar de Coma, un cúmulo abierto dentro de nuestra galaxia y situado en la misma constelación, ni con el cúmulo de galaxias Coma I, un cúmulo de galaxias disperso cercano al Cúmulo de Virgo -muchos de cuyos miembros también están en la constelación de Coma Berenices-.
Miembros[editar]
Como suele ser habitual en cúmulos tan ricos como éste, la mayoría de las galaxias en la región central son elípticas o lenticulares con pocas galaxias espirales que tienden a situarse en las regiones externas del cúmulo.
Aun siendo el más rico y compacto de los cúmulos de galaxias cercanos, Coma parece estar aún en formación; sus dos galaxias más brillantes constituyen el centro de dos subcúmulos de galaxias en proceso de acercamiento para su eventual fusión dentro de varios miles de millones de años.4
Del mismo modo que en otros cúmulos de galaxias similares como el de Virgo, el medio intergaláctico de Coma está ocupado por un gas muy caliente detectable gracias a su emisión de rayos X, existiendo además estrellas en él que se piensa que han sido expulsadas de sus galaxias en interacciones gravitatorias.5
Extensión[editar]
La extensión real del cúmulo no se conocía hasta que fue estudiada detalladamente en 1950 por los astrónomos del Observatorio Monte Palomar aunque muchas galaxias del cúmulo habían sido ya identificadas con anterioridad.
Cúmulo de Fornax | ||
---|---|---|
Datos de observación (Época J2000) | ||
Ascensión recta | 03 h 38 m1 | |
Declinación | +12° 43′1 | |
Corrimiento al rojo | 0.004600 | |
Morfología | I [Bautz-Morgan] | |
Constelación | Fornax | |
Número de galaxias | ~581 | |
Miembro más brillante | NGC 1316 | |
El cúmulo de Fornax es un cúmulo de galaxias situado en buena parte en la constelación del mismo nombre y a una distancia aproximada de la Vía Láctea de 62.0 millones de años luz (19.0 Mpc).2 Es el segundo cúmulo de galaxias más rico existente en un radio de 100 millones de años luz alrededor del Grupo Local tras el Cúmulo de Virgo, aunque es mucho menos rico -pero más denso- que este último,3 y puede estar asociado con el cercano Grupo de Eridanus.
Su miembro más grande y brillante es la galaxia peculiar NGC 1316, aunque está situada lejos del centro del cúmulo, dónde se halla la galaxia elíptica gigante NGC 1399 que a veces le da su nombre a este cúmulo. Otras galaxias notables pertenecientes a Fornax incluyen a la galaxia espiral barrada NGC 1365 -el segundo miembro más grande del cúmulo-, la galaxia elípticaNGC 1404, ó la galaxia irregular NGC 1427A.
Estructura[editar]
El cúmulo de Fornax está formado por dos subcomponentes: el principal, centrado en NGC 1399, y un subgrupo 3 grados hacia el suroeste, centrado en NGC 1316 y en el que hay una elevada actividad de formación estelar, que parece estar en proceso de caída hacia el principal4 para acabar fusionándose los dos en un futuro lejano.5
A diferencia de Virgo, que es un cúmulo aún en formación, Fornax ya parece estar formado totalmente, no detectándose otras galaxias atraídas por su gravedad y en proceso de acercamiento para entrar a formar parte de él.,6
Medio intergaláctico[editar]
Al igual que el del Cúmulo de Virgo, el medio intergaláctico de Fornax está lleno de un gas muy caliente detectable gracias a su emisión de rayos X,7 y existen en él estrellas expulsadas de sus galaxias -algunas de las cuales han producido novas-8
Lista de galaxias pertenecientes al Cúmulo de Fornax[editar]
Clave:
- Columna 1: Nombre de la galaxia.
- Columna 2: Ascensión recta para la época 2000.
- Columna 3: Declinación para la época 2000.
- Columna 4: Magnitud aparente (en el azul) de la galaxia.
- Columna 5: Tipo según la Secuencia de Hubble: E=Galaxia elíptica, S0=Galaxia lenticular, Sa,Sb,Sc,Sd=Galaxia espiral, SBa,SBb,SBc,SBd=Galaxia espiral barrada, Sm,SBm,Irr=Galaxia irregular.
- Column 6: Diámetro aparente de la galaxia (en minutos de arco).
- Column 7: Diámetro real de la galaxia (en miles de años luz).
- Column 8: Velocidad de recesión de la galaxia respecto al fondo cósmico de microondas.
Nombre | Coordenadas(Época 2000) | Magnitud aparente(azul) | Tipo | Tamaño aparente | Tamaño real (*1000 años luz) | VR (km/s) | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
AR | Dec | ||||||
ESO 357-07 | 03 10.4 | -33 09 | 14.7 | SBm | 2.2′ | 40 | 981 |
ESO 357-12 | 03 16.9 | -35 32 | 14.8 | SBcd | 2.2′ | 40 | 1445 |
IC 1913 | 03 19.6 | -32 28 | 14.5 | SBb | 2.1′ | 40 | 1318 |
NGC 1310 | 03 21.1 | -37 06 | 13 | SBc | 1.9′ | 35 | 1640 |
PGC 12625 | 03 22.1 | -37 35 | ? | Irr | 2.9′ | 55 | 1507 |
NGC 1316 | 03 22.7 | -37 12 | 9.8 | S0 | 11.5′ | 215 | 1664 |
NGC 1317 | 03 22.7 | -37 06 | 11.9 | SBa | 3.0′ | 55 | 1815 |
NGC 1326 | 03 23.9 | -36 28 | 11.5 | S0 | 4.3′ | 80 | 1247 |
NGC 1326A | 03 25.1 | -36 22 | 14.7 | SBm | 1.7′ | 30 | 1719 |
NGC 1326B | 03 25.3 | -36 23 | 13.7 | SBm | 3.5′ | 65 | 888 |
IC 1919 | 03 26.0 | -32 54 | 13.9 | E | 1.6′ | 30 | 1158 |
NGC 1336 | 03 26.5 | -35 43 | 13.4 | E | 1.9′ | 35 | 1360 |
NGC 1341 | 03 28.0 | -37 09 | 13.3 | SBab | 1.6′ | 30 | 1760 |
NGC 1339 | 03 28.1 | -32 17 | 12.8 | E | 1.9′ | 35 | 1240 |
NGC 1344 | 03 28.3 | -31 04 | 11.2 | E | 5.6′ | 105 | 1052 |
NGC 1351A | 03 28.8 | -35 11 | 14.2 | SBbc | 2.3′ | 45 | 1241 |
ESO 358-10 | 03 29.7 | -33 33 | 14.8 | E | 1.5′ | 30 | 1620 |
NGC 1351 | 03 30.6 | -34 51 | 12.4 | E | 3.2′ | 60 | 1420 |
NGC 1350 | 03 31.1 | -33 38 | 11.2 | SBab | 5.8′ | 110 | 1785 |
NGC 1365 | 03 33.6 | -36 08 | 10.3 | SBb | 11.0′ | 205 | 1547 |
NGC 1366 | 03 33.9 | -31 12 | 13.1 | S0 | 1.9′ | 35 | 1137 |
NGC 1374 | 03 35.3 | -35 14 | 12.0 | E | 2.7′ | 50 | 1240 |
NGC 1375 | 03 35.3 | -35 16 | 13.4 | S0 | 2.1′ | 40 | 643 |
IC 335 | 03 35.5 | -34 27 | 13.4 | S0 | 2.3′ | 45 | 1530 |
NGC 1379 | 03 36.1 | -35 26 | 11.9 | E | 2.6′ | 50 | 1264 |
NGC 1380 | 03 36.5 | -34 59 | 11.1 | S0 | 4.8′ | 90 | 1737 |
NGC 1381 | 03 36.5 | -35 18 | 12.7 | S0 | 2.6′ | 50 | 1673 |
NGC 1369 | 03 36.8 | -36 15 | 13.6 | Sa | 1.7′ | 30 | 1340 |
NGC 1386 | 03 36.8 | -36 00 | 12.2 | S0 | 3.4′ | 65 | 755 |
NGC 1380A | 03 36.8 | -34 44 | 13.4 | S0 | 2.5′ | 45 | 1419 |
NGC 1387 | 03 37.0 | -35 30 | 11.8 | E | 3.2′ | 60 | 1219 |
NGC 1382 | 03 37.1 | -35 12 | 13.8 | E | 1.5′ | 30 | 1697 |
NGC 1389 | 03 37.2 | -35 45 | 12.6 | E | 2.6′ | 50 | 883 |
NGC 1399 | 03 38.5 | -35 27 | 10.3 | E | 6.8′ | 130 | 1335 |
NGC 1404 | 03 38.9 | -35 36 | 10.9 | E | 4.1′ | 75 | 1826 |
NGC 1406 | 03 39.4 | -31 19 | 12.9 | SBbc | 3.9′ | 75 | 963 |
NGC 1427A | 03 40.1 | -35 38 | 14.2 | Irr | 2.1′ | 40 | 1927 |
ESO 358-50 | 03 41.1 | -33 47 | 13.9 | S0 | 1.6′ | 30 | 1151 |
ESO 358-51 | 03 41.5 | -34 53 | 14.1 | Sa | 1.5′ | 30 | 1626 |
NGC 1425 | 03 42.2 | -29 54 | 11.4 | Sb | 6.0′ | 115 | 1402 |
NGC 1427 | 03 42.3 | -35 24 | 11.8 | E | 3.6′ | 70 | 1327 |
NGC 1428 | 03 42.4 | -35 09 | 14.0 | E | 1.5′ | 30 | 1602 |
ESO 358-54 | 03 43.0 | -36 16 | 14.2 | SBd | 1.7′ | 30 | 798 |
NGC 1437 | 03 43.6 | -35 51 | 12.9 | SBab | 2.8′ | 50 | 1296 |
ESO 358-60 | 03 45.2 | -35 34 | 15.6 | Irr | 1.7′ | 30 | 710 |
ESO 358-61 | 03 45.9 | -36 22 | 14.0 | Sc | 2.5′ | 45 | 1415 |
NGC 1460 | 03 46.2 | -36 42 | 13.5 | S0 | 1.7′ | 30 | 1277 |
ESO 358-63 | 03 46.3 | -34 57 | 12.6 | Sc | 4.8′ | 90 | 1838 |
IC 1993 | 03 47.1 | -33 42 | 12.5 | SBb | 2.5′ | 45 | 1004 |
ESO 302-09 | 03 47.6 | -38 35 | 14.6 | SBd | 2.2′ | 40 | 908 |
ESO 302-14 | 03 51.7 | -38 27 | 15.5 | Irr | 1.5′ | 30 | 798 |
ESO 359-03 | 03 52.0 | -33 28 | 14.1 | Sab | 1.8′ | 35 | 1495 |
NGC 1484 | 03 54.3 | -36 58 | 13.9 | Sb | 2.5′ | 45 | 952 |
IC 2006 | 03 54.3 | -35 58 | 12.5 | E | 1.9′ | 35 | 1285 |
NGC 1531 | 04 11.2 | -32 51 | 12.9 | S0 | 1.3′ | 1169 | |
NGC 1532 | 04 12.1 | -32 52 | 10.7 | SBb | 12.6′ | 1040 |
Una gran cantidad de galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miríada de objetos tenues junto con una débil luz intracumular.
Esta imagen profunda, captada usando las excepcionales capacidades del VST (VLT Survey Telescope, telescopio de rastreo del VLT) en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, revela los secretos de los luminosos miembros del cúmulo de Fornax, uno de los cúmulos de galaxias más ricos y cercanos a la Vía Láctea.
Quizás, el miembro más fascinante del cúmulo sea NGC 1316, una galaxia que ha experimentado una historia muy movidatras nacer por la fusión de varias galaxias más pequeñas. Las distorsiones gravitatorias del pasado aventurero de la galaxia han dejado su huella en la estructura lenticular. En la década de 1970 se observaron por primera vez las grandes ondas, bucles y arcos embebidos en la envoltura exterior cargada de estrellas, y hoy sigue siendo un campo activo de estudio para los astrónomos, que utilizan la última tecnología de los telescopios para observar los detalles más finos de la inusual estructura de NGC 1316 mediante una combinación de imagen y modelos.
Las fusiones que formaron NGC 1316 generaron un flujo de gas que alimenta a un exótico objeto astrofísico en su centro: un agujero negro supermasivo con una masa de aproximadamente 150 millones de veces la del Sol. A medida que acreta la masa de su entorno, este monstruo cósmico genera chorros de partículas de alta energía inmensamente potentes, que a su vez dan origen a los característicos lóbulos de emisión que se ven en longitudes de onda de radio, haciendo que NGC 1316 sea la cuarta fuente de radio más brillante del cielo.
NGC 1316 también ha albergado a cuatro supernovas de tipo Ia registradas, que son eventos astrofísicos de vital importancia para los astrónomos. Dado que las supernovas de tipo Ia tienen un brillo muy definido, pueden utilizarse para medir la distancia a la galaxia anfitriona, en este caso, 60 millones de años luz. Estas “candelas estándar” son muy buscadas por los astrónomos, ya que son una excelente herramienta para medir de manera fiable la distancia a objetos remotos. De hecho, desempeñaron un papel clave en el revolucionario descubrimiento de la expansión acelerada de nuestro universo.
Esta imagen fue tomada por el VST, en el Observatorio Paranal de ESO, como parte del Sondeo Profundo de Fornax, un proyecto que quiere proporcionar un estudio profundo y multi-imagen del cúmulo de Fornax. El equipo, liderado por Enrichetta Iodice (INAF-Observatorio de Capodimonte, Nápoles, Italia), ha observado previamente esta zona con el VST, revelando un débil puente de luz entre NGC 1399 y la galaxia de menor tamaño NGC 1387 (eso1612). El VST fue diseñado específicamente para realizar sondeos del cielo a gran escala. Con OmegaCAM, una cámara especialmente diseñada que cuenta con 256 megapíxeles y un gran campo de visión corregido, VST puede obtener, con gran rapidez, imágenes profundas de grandes áreas del cielo, dejando a los telescopios de mayor tamaño —como el VLT (Very Large Telescope) de ESO— la tarea de explorar los detalles de objetos individuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario