viernes, 23 de noviembre de 2018

INVENTOS POR PAÍSES - ESPAÑA


navaja es un cuchillo cuya hoja pivota sobre un eje que la une al mango o cabo, para que el filo quede guardado entre dos cachas o una hendidura hecha a propósito. También existen navajas cuya hoja se desliza longitudinalmente, dentro y fuera del mango.
La navaja surge a finales del siglo XVI en España, tras la prohibición promulgada por Carlos I de llevar armas de hoja larga (sobre todo espadas) a gente ajena a la nobleza. La navaja permitía ocultar la hoja; además de ser pequeña,era manejable y mucho más barata que una espada. Desde España se exportó hasta el resto de Europa con mucha rapidez, ya que fue un arma muy popular.
En algunos países hispanoamericanos, a la navaja también se la denomina cuchillo plegable. Sin embargo, en España se reserva esta denominación para el caso de que la hoja sobresalga del mango cuando está cerrado. Por consiguiente, en un cuchillo plegable cerrado el filo no queda completamente protegido por el mango y se requiere el uso de una funda para llevarlo.


La palabra navaja proviene del latín novacula,1​ que se refiere a un cuchillo pequeño.2​ Por tanto, pese a la creencia popular, no proviene de los indígenas navajos. En la sociedad moderna, según otra versión se considera que el nombre "navaja" proviene del cuchillo andaluz, existe esa versión del nombre ya que se supone que la palabra "navaja" se originó de la "navaja de afeitar peligrosa" que se usó para afeitarse. Otra versión es que la palabra "navaja" se traduce incluyendo como "el canino de jabalí". Inicialmente, era un cuchillo largo, cuya hoja se parecía en forma al "canino" de un animal y el mango tenía la forma de un "cuerno" de animales artiodáctilos.

Historia del origen[editar]

La historia del origen de este tipo de cuchillo se remonta a los tiempos antiguos, hasta la época del Imperio Romano, cuando la gente veía al hombre desde el punto de vista de su biología y fisiología y decía que el hombre, por naturaleza, no destinado a estar en la guerra. Su apariencia y sus características para la guerra no son intencionales, ya que el hombre no tiene nada que atacar sobre la base de su biología: no tiene garras, no tiene dientes como un tigre (por ejemplo), no sabe cómo gruñir; las piernas son necesarias para caminar, no para hacer las patadas.
En vista de esto hay una versión del hecho de que si la construcción humana no fue creada para la guerra en general, entonces el hombre comenzó a buscar la manera de convertirse para hacer algo, prestando atención al mundo que los rodea y aquellos animales que simplemente existen algo de comunicación con sus características físicas (por ejemplo, depredadores). La forma en que se ve la navaja (uno de los ejemplos de armas blancas) fue originalmente un prototipo, la realización de un modelo animal. Después de examinar la navaja, uno puede ver claramente que su mango era originalmente un cuerno del animal y la hoja es una garra del animal, la combinación de estos dos componentes dio un cuchillo único y universal: La navaja. Una persona no puede luchar con sus manos: la muñeca humana está diseñado para agarrar, no para golpear (la estructura de la mano humana lo confirma). El tigre, por ejemplo, necesita cazar por su naturaleza, por lo que tiene garras, colmillos afilados, etc., pero con el hombre todo es completamente diferente.3
imagen de los navajos de los estudios de Denis Cherevichnik
Mientras que los cuchillos plegables existieron en España en la época prerromana,4​ se puede decir que las navajas españolas más antiguas encontradas datan de finales del siglo XVII, el aumento en la popularidad de la navaja se produjo durante la introducción de restricciones mayores para el uso de espadas debajo de la ropa y otras armas por personas que no pertenecían a la nobleza española. Como una "la navaja de afeitar peligrosa", las primeras navajas las usaran los campesinos como cuchillos ordinarios sin la necesidad de esconderlos debajo de sus ropas, en ese momento las navajas se usaban principalmente como cuchillos para el trabajo y podían llevarse fácilmente en el cinturón, ya sea abiertamente o escondidos, una de las primeras versiones más comunes de este tipo de cuchillo fue la navaja cortaplumas utilizada por los empleados, dibujantes y notarios en el trabajo.
En 2018 Denis Cherevichnik realizó su propio estudio sobre el origen de navaja española, después de analizar varias fuentes primarias él llegó a la conclusión de que el origen de navaja no se parece en nada a la manifestación de un culto fálico en la cultura de España5​.

Tipos de navaja según su uso[editar]

  • Navaja multiusos o cortaplumas: es aquella que tiene varios artilugios útiles, tales como sacacorchostenedor, etcétera. Una de las más conocidas es la navaja suiza.6
  • Navaja barbera: es de filo agudísimo, hecha de acero muy templado. En algunos casos, dependiendo de si un rastrillo es empleado, ésta puede girar fácilmente entre sus cachas y sirve para recortar bien la barba. Pero también se emplea por sí sola.
Artículo principal: Navaja de afeitar.
  • Navaja cabritera: es aquella que sirve para despellejar a las reses.
  • Cortaplumas: era una pequeña navaja que antiguamente se utilizaba para cortar las plumas de ave usadas para escribir. En la actualidad se denomina cortaplumas a las navajas pequeñas sin sistema de bloqueo.

Tipos de navaja según su sistema de apertura[editar]

Fotografía de una navaja de apertura manual, con la hoja desplegada.
  • Navaja de apertura manual: es aquella que se abre moviendo manualmente la hoja. En algunas navajas la hoja dispone de un saliente o de un agujero que permite la apertura con una sola mano mediante un movimiento del pulgar.
  • Navaja automática, es aquella que se abre mediante la acción de un resorte que se activa mediante un mando (pulsador, palanca, etc.) situado en el mango.
  • Navaja de apertura asistida o semiautomática, es aquella en que la apertura se inicia manualmente (normalmente mediante una sola mano), pero un resorte termina de abrir la navaja cuando la hoja ya ha girado un cierto ángulo (usualmente entre 20 y 45º).
  • Navaja de gravedad, es una navaja cuya hoja se desliza longitudinalmente a lo largo del mango con muy poco rozamiento. Un sistema de bloqueo inmoviliza la hoja tanto en las posiciones abierta como cerrada. La apertura de esta navaja se realiza moviendo la misma para que la hoja (que está en la posición cerrada) quede hacia abajo, soltando el bloqueo de la hoja para que esta se deslice por el mango debido a la acción de su peso y bloqueando la hoja de nuevo, ahora en la posición abierta.
  • Navaja de mariposa o de abanico (balisong), en la que el mango está dividido en dos mitades que pueden pivotar a ambos lados de la base de la hoja. Su apertura se puede realizar por inercia mediante un movimiento circular y rápido de la mano que sostiene la navaja.
  • Navaja de carraca: es una navaja en la cuya parte de la hoja que conecta con el mango lleva unas muescas, que al abrirla hace sonar como una carraca, vulgarmente conocida como navaja de muelles o navaja de Curro Jiménez.

La navaja en la cultura popular[editar]

  • Entre las canciones hay una que trata de Pedro Navaja y es interpretada por el cantante panameño Rubén Blades.
  • Entre las adivinanzas populares y juego de palabras se tiene "Lana sube, lana baja".
  • Una navaja de afeitar aparece en la portada de British Steel, grabación de Judas Priest.
  • En la película The Edge se menciona la frase "La leyenda dice que al que te regala una navaja debes obsequiarle con una moneda; si no, se corta la amistad".
  • En el excursionismoescultismo y, en general, en campamentos, una navaja es considerada una herramientacasi imprescindible.
  • En Mallorca, es tradicional que los campesinos utilicen (por ejemplo, para cortar el pan) los trinxets, la navaja típica mallorquina
  • De la unión entre la cuchillería y el acervo de la ciudad española de Albacete viene el dicho de que "la navaja de Albacete no se regala, se vende al amigo a un precio simbólico, para que no se corte la amistad". La historia de la cuchillería albaceteña puede visitarse en el Museo de la Cuchillería de Albacete.7
  • En las películas de Curro Jiménez (Antonio Larreta) exhibe en ocasiones una navaja de tamaño considerable de ¨carraca¨.
  • En Team Fortress Classic y Team Fortress 2 ambos juegos tiene una clase llamada espía en el que posee una navaja en el que una puñalada por la espalda es mortal.

La diferencia entre las vistas del uso de la navaja como arma de combate[editar]

Uno de los hechos históricos que confirman la popularidad de la esgrima por las navajas es conocido como el "método español", existen en la obra del autor andaluz D. Alberto Goya y su libro "Manual del Baratero, o arte de manejar la navaja, el cuchillo y las tijeras de los jitanos", publicado en 1849.










Pastillas juanola.jpg
Las pastillas Juanola son diminutas píldoras para chupar comercializadas en las farmacias españolas desde 1906. Su fórmula magistral incluye regalizmentol, eucalipto y otros aceites esenciales. Fueron creadas en el laboratorio de una pequeña farmacia del barrio de Gracia en Barcelona por el boticario Manuel Juanola Reixach. Es característica su forma romboidal. En 1908 se proyectaban ya imágenes fijas en los cines barceloneses, y en 1912 fueron registradas como especialidad farmacéutica. En el inicio de la década de 1930 ya estaban a la venta en toda España y en la de 1950 se puso en marcha la primera red nacional de representantes.
La masa de las pastillas contiene un 49% de regaliz y otro tanto de almidón además de un 2% del ‘remedio natural’ secreto. El proceso de preparación de las pastillas dura tres días; en el primero se realizan el amasado, estirado y secado de las tortas de masa; en el segundo día se cortan y tamizan los trozos resultantes, y el tercer día se revisan las piezas.1
Aunque en 1998 la marca fue adquirida por el grupo farmacéutico Angelini Farma Lepori,2​ todo el proceso artesanal de fabricación se realiza en Sant Quirze del Vallès por un equipo de tan solo 7 operarios.1
En un contexto popular ha podido encontrarse a las “Juanolas” en programas de televisión, en una pregunta del Trivial, en novelas como La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón o en películas como Luces y sombras de Jaime Camino.









El porrón es un recipiente de cristal y capacidad variable, cuyo detalle más representativo es su forma: una botella abombada en la base o de vientre abultado, con un largo pitorro acabado en punta y perforado para facilitar la salida del líquido, y un brazo largo en el lado opuesto para sostenerlo mientras se usa. También se llama porrón a la vasija de barro con forma similar usada para beber agua o vino.12​ Usado en toda España, permite beber vino como recipiente compartido por varias personas (sin necesidad de vasos, copas, etc) y está considerado invento nacional.3​ Algunas fuentes sitúan su origen en AragónCataluña o la Comunidad Valenciana.

Etimologías[editar]

La RAE, tras las sucesivas ediciones que desde 1737 recogen la voz 'porrón' ha ido tanteando con las etimologías posibles hasta llegar en 1992 a una solución de compromiso: «de or. inc.» (o sea, palabra de origen incierto).nota 1​ La voz 'porrón' podría ser de origen gascón, ya que en este idioma, 'porron' es un derivado afixado de 'poth' (o sea 'gallo' en gascón, del latín 'pullum') que designa la tórtola.56​ La forma del recipiente evoca precisamente la de un ave. En la mencionada edición de 1737, el porrón era «vasija de tierra, de que ordinariamente se usa para traher [sic] y tener agua» (así, con hache intercalada en traer). En 1817, añade a la definición la descripción «un tubo para beber», y en 1852 «especie de redoma de vidrio, que se usa en algunas provincias para beber vino por el piton [sic] que tiene en la parte inferior del cuello», muy similar a la de 1899: «Redoma de vidrio, muy usada en algunas provincias para beber vino á chorro por el largo pitón que tiene en la panza», a la que poco añade la definición más reciente.7nota 2

Historia[editar]

La tertulia. Una escena de costumbres pintada por José Benlliure en 1890, en la que un grupo de valencianos se reúnen en torno a un porrón en el espacio de una bodega tradicional.
Etnólogos, arqueólogos e historiadores proponen como lejano antepasado del porrón al ritón ceremonial romano y otros recipientes más o menos cornudos. Ya en 1938, el estudioso catalán Joan Amades mencionaba "ritones" con aspecto de porrones, pero señalando que «el deseo de darle un sentido más práctico que el que tenía el cuerno (el de beber a chorro) originó la fusión de dos elementos distintos, la botella y el cuerno, y de tal hermanamiento derivó el porrón. Podríamos decir que el porrón es una botella con cuerno o un cuerno con botella».8​ La ocurrente fusión cuerno-botella debió producirse, según Amades, entre finales del siglo XIV y principios del XV, siendo el ejemplar más antiguo el conservado en el Monasterio de Poblet (Tarragona).nota 3
El ABC en el artículo: "Diez inventos españoles que pasaron a la historia" lo pone como un invento catalán.9

Referencias literarias[editar]

El escritor francés Alejandro Dumas, viajero por España mediado el siglo XIX, menciona en su libro De París a Cádiz que en las tierras de Aragón y la Rioja se bebía con una especie de botella de cristal y siguiendo un método que los lugareños llamaban «a gargallo» (es decir escanciando lentamente el pico del porrón sobre la boca y dejando que el líquido describa un pequeño arco).1011
"El porrón es un sátiro" (greguería de Ramón Gómez de la Serna).12
También George Orwell dejó una descripción del porrón que podría calificarse de 'muy inglesa':"Comíamos en mesas de caballetes, muy largas, y en platos de hojalata grasientos, y bebíamos con algo horrible que llamaban «porrón»... una especie de frasco de vidrio con un brazo puntiagudo del que brota un chorro de vino cada vez que lo levantas en alto; así puedes beber a distancia, sin tocar el porrón con los labios, y lo puedes pasar de mano en mano. Yo, en cuanto vi cómo funcionaba, lo del porrón, me impuse y exigí un vaso. A mis ojos, los porrones se parecían demasiado a los orinales de vidrio para los enfermos, especialmente cuando estaban llenos de vino blanco".13

Usos y tipos[editar]

Hombre usando un porrón tradicional de cristal.
El uso tradicional y popular del porrón ha sido para servir el vino entre varios comensales de forma higiénica, sin que el recipiente entre en contacto directo con la boca.14​ Con el tiempo su uso se ha ampliado a otras bebidas. Como detalle de tipismo, en algunos establecimientos de restauración se ofrecen pequeños porrones tras las comidas para que pueda servirse la gente un chupito de licor. Existe un tipo de porrón para beber cava) que posee dos tubos prolongados: uno fino por el que sale el líquido y otro más grande por el que «respira» el recipiente y que además sirve para sostenerlo.15nota 4

Ámbito catalano-aragonés[editar]

Colección de porrones procedentes de la iglesia abacial de «Mas Roqueta» (Avinyó, Barcelona)

Medida de capacidad[editar]

En La cuynera catalana se cita que antes de imponerse el litro como medida de capacidad, en Cataluña se usaba el porrón para medir líquidos como el vino o la leche, aunque el tamaño y por tanto el volumen de la medida del porrón variaban según la localidad.nota 5​ En términos generales, cada porró tenía 4 petricons, o un petricó era 1/4 de porró. En Barcelona el petricón era de 23,5 cl., lo que da un porrón de 94 cl.16​ De modo gráfico, las medidas eran:1718
1 porrón = 2 «xaus»
1 porrón = 4 cuartillos o «petricons»
1 porrón = 8 jícaras
1 petricó = 1/4 de porrón = 250ml
jícara = 1/2 Petric = 125ml

Recipientes similares[editar]

En la cultura tradicional del Nordeste español y en especial en el contexto de la alfarería catalana existen varios recipientes con detalles que recuerdan al porrón:19
  • La «pichela» (o pichel), recipiente tradicional en el Pirineo catalano-aragonés y en la Cerdaña, con una capacidad aproximada de dos porrones, aunque los hay que llegan a poder contener 8 porrones, y otros más pequeños (de una cuarta de porrón y de medio porrón). Su forma, más esbelta en Aragón, va engrosando en Cataluña y la Cerdaña. Aún se fabrican en Piera para la exportación.
  • El «mamet» de arcilla de La Bisbal del Ampurdán, especie de botijo con el pico cónico y más largo largo.
  • La «sitra», jarra picuda, con emboque no cónico y cerrado.


Resultado de imagen de Porrón

No hay comentarios:

Publicar un comentario