lunes, 19 de noviembre de 2018

ÓPTICA

FENÓMENOS ÓPTICOS

fotoconductividad es un fenómeno óptico y eléctrico en el que un material se vuelve un mejor conductor eléctrico debido a la absorción de radiación electromagnética, pudiendo esta ser:
Fue observado por vez primera en 1873 en el selenio por el ingeniero inglés Willoughby Smith.


Al conectar a un circuito un material fotoconductor, este pasa a funcionar como un resistor cuya resistencia depende de la intensidad de la luz. Así, el material pasa a llamarse fotorresistor.
La aplicación más común de los fotorresistores es como fotodetectores.










Gegenschein en el Observatorio de Cerro Paranal
Gegenschein
Gegenschein luz antisolar1​ (es un término en alemán que significa contra + brillo) es una débil luminosidad del cielo nocturno en la región de la eclíptica visible en la dirección opuesta al Sol. Denominado así por Alexander von Humboldt, lo explicó en 1854 el astrónomo danés Theodor Brorsen.





















Historia[editar]

El gegenschein fue descrito por primera vez por el astrónomo jesuita francés y profesor Esprit Pezenas (1692-1776) en 1730.2​ Durante su viaje a América del Sur desde 1799 hasta 1803, el explorador alemán Alexander von Humboldt hizo varias observaciones de este fenómeno.2​ También fue Humboldt quien dio al fenómeno su nombre alemán, Gegenschein.2
El astrónomo danés Theodor Brorsen publicó las primeras investigaciones a fondo del gegenschein en 1854. También fue el primero en observar que la luz zodiacal puede abrazar el cielo completo, aunque en condiciones casi perfectas, y que puede ser observado un débil puente de luz que conecta la luz zodiacal y el gegenschein. Además, Brorsen había propuesto ya la explicación correcta de la gegenschein (reflexiones de polvo interplanetario).
En tiempos modernos, el gegenschein no es visible en las regiones más pobladas del mundo debido a la contaminación lumínica.

Observación[editar]

El gegenschein es tan débil que no puede verse si hay algo de luz de Luna o contaminación ligera, o si aparece en la vecindad de la Vía Láctea.
El fenómeno se manifiesta como una región oval, suavemente resplandeciente, de unos pocos grados de ancho y 10-15° de longitud, orientado a lo largo del plano de la eclíptica.

Explicación[editar]

Como la luz zodiacal, el gegenschein es la luz del sol reflejada por el polvo interplanetario. En particular, el polvo que se encuentra en los puntos de Lagrange L4 y L5 del sistema Tierra-Luna. Así, este polvo interplanetario está girando alrededor de la Tierra a 60º antes y 60º después de la Luna, respectivamente. La luz zodiacal se observa en la dirección del Sol, al atardecer, mientras el gegenschein se ve en la dirección contraria. La intensidad de gegenschein es relativamente mejor cuando:
  • cada partícula del polvo se ve en la fase lunar de Luna llena;
  • la dispersión geométrica lleva a la interferencia constructiva.













Efecto de opalescencia.
Opalescencia.
La opalescencia es un tipo de dicroísmo que aparece en sistemas muy dispersados, con poca opacidad. Estos materiales adquieren un aspecto lechoso, con irisaciones. En estos casos, un material puede aparecer, por ejemplo, de color amarillo-rojizo al ver la luz transmitida y de color azul al ver la luz difundida en dirección perpendicular a la luz transmitida. El fenómeno recibe ese nombre por su aparición en ciertos minerales llamados ópalos.
Hay diferentes grados de comportamiento opalescente. Incluso se puede ver a través de una fase ligeramente opalescente. Cuantas más partículas y más grandes sean esas partículas, mayor será la dispersión que surge de ellas y más imprecisa o nebulosa se verá esa fase particular. Para una cierta concentración de partículas, la dispersión es tan fuerte que toda la luz que pasa a través de ese material se dispersa, y el cuerpo deja de ser transparente.









Ejemplos y causas[editar]

La opalescencia es muy frecuente en algunos minerales que presentan cierta turbidez lechosa, como los ópalos. Esto se debe a que contienen inclusiones dispersas. Otros minerales opalescentes son el cuarzo lechoso, la calcedonia, la albita, ciertas oligoclasas (piedra de luna) y otros.
Labradorita.
La labradorita presenta un fenómeno que corresponde más bien a una fuerte iridiscencia y que a veces recibe el nombre de labradorescencencia.
Un ejemplo fuera del mundo mineral puede obtenerse añadiendo unas gotas de leche a un vaso de agua: la leche se ve azulada. Si uno mira a través de la leche a una fuente de luz, se verá amarillo-rojiza.
Otras disoluciones coloidales opalescentes se forman disolviendo 2 gramos de almidón en 200 mL de agua caliente y enfriándola posteriormente, o introduciendo una clara de huevo en un volumen de agua seis veces mayor.

Opalescencia atmosférica[editar]

Otro ejemplo es la diferencia entre el cielo azul durante el día y el cielo amarillo-rojizo al atardecer. El fenómeno se debe a la presencia de partículas ajenas al aire (gotitas de agua, polvo, etc.) en suspensión.
Durante la salida o puesta de sol, el cielo se ve de color rojizo debido a esas pequeñas partículas presentes en la atmósfera que dispersan más la luz azul (en todas direcciones) y menos la luz roja, que pasará en línea recta. Si miramos en la dirección del Sol, predomina la luz roja en el amanecer o atardecer; al mirar en otras direcciones, sobre todo en dirección perpendicular, predomina la luz azul, que da al cielo su color habitual.
Si durante las horas del amanecer o atardecer miramos a un objeto que no esté iluminado directamente por el Sol (montañas, por ejemplo) sino por luz azulada procedente de la dispersión antes descrita, se observa una bruma azulada que difumina los colores que vemos y que solemos llamar opalescencia.1

Opalescencia crítica[editar]

La opalescencia crítica2​ designa al conjunto de fenómenos ópticos que acompañan la desaparición y reaparición del menisco en la interfase líquido-gas de un fluido alrededor de su punto crítico y que se deben a un aumento de la intensidad de la dispersión de Rayleigh escalar. El fluido se vuelve lechoso y opaco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario