martes, 20 de noviembre de 2018

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE VALENCIA

Terrateig es un municipio de la Comunidad ValencianaEspaña. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca del Valle de Albaida.

Escudo de Terrateig.svg




Geografía[editar]

El relieve presenta una suave ondulación que baja desde el lado meridional, en donde se alcanzan los casi 600 m de altitud en la loma de San Jaime (579 m.), hasta el mismo lecho del río Vernisa. Las tierras de cultivo ocupan la parte más septentrional del término.
El medio climático es propio de los países mediterráneos, con medias que oscilan entre los 9º de enero y los 24º de julio y agosto.
Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7para enlazar con la CV-40 para finalizar en la CV-60.

Localidades limítrofes[editar]

El término municipal de Terrateig limita con las siguientes localidades: AlmiseratBenicoletLugar Nuevo de San JerónimoMontichelvo y Villalonga, todas ellas de la provincia de Valencia y Lorcha en la provincia de Alicante.

Historia[editar]

Sólo se tienen noticias de la ocupación antigua de este término municipal a partir de la Segunda Edad del Hierro, poco más o menos desde el siglo IV a. C., como se deduce de la existencia de restos de época ibérica en el Tossal, alto existente a la izquierda de la entrada al Coll de Llautó, estrecho que comunica la Vall de Albaida con la huerta de Gandía.
A principios del siglo pasado, Isidro Ballester Tormo localizó las ruinas de un posible poblado del que recogió numerosos fragmentos de cerámica, entre ellos un vaso bitroncocónico, hecho a torno, con vestigios de líneas horizontales pintadas. En este mismo punto, posiblemente por continuidad de su ocupación, aparecen también restos ya de época romana.

Administración[editar]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
LegislaturaNombrePartido
1979-1983Jesús Margarita Ferrer1AI
1983-1987Jesús Margarita Ferrer1AP-PDP-UL-UV
1987-1991Jesús Margarita Ferrer1Alianza Popular
1991-1995Jesús Margarita Ferrer1Partido Popular
1995-1999Consuelo Fenollar Bataller1Partido Popular
1999-2003Consuelo Fenollar Bataller1Partido Popular
2003-2007Consuelo Fenollar Bataller1Partido Popular
2007-2011Celia Juan Escrivá1Independiente
2011-2015Celia Juan Escrivá1Partido Popular
2015-n/dn/d

Demografía[editar]

Evolución demográfica
199019921994199619982000200220042005200720082010201220142016
229191202195206200232393348343339335316283296

Economía[editar]

Su riqueza económica reside en la agricultura constituyendo casi la totalidad de la superficie del término. El resto se halla poblado por pinos y matas. Dentro del secano tenemos el cultivo de la vidalmendros y olivos. En regadío se cosechan hortalizasnaranjasmanzanas y otras frutas.
La ausencia de cualquier actividad industrial es causa del estancamiento demográfico en que se halla la población.

Monumentos[editar]

  • Ermita de San Vicente Ferrer : Se trata de una ermita y el uso es el típico de tales edificios. Dedicado a la memoria de San Vicente Ferrer, quien predicó en un olivo próximo y realizó un milagro en la población, al pie de la colina "El Morquí". De la que fuera primitiva ermita no se conservan restos, siendo la actual la de 1833. La ermita se compone de una nave rectangular, con altar al fondo, y una pequeña habitación trasera, a modo de sacristía.
  • Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
  • Retablo cerámico de San Vicente Ferrer: Retablo de principios del Siglo XX ubicado en la fachada principal del edificio situado en la calle Dalt nº2. Compuesto por 12 piezas cerámicas de 20 x 20 cm. Representa la figura de San Vicente Ferrer de pie, con hábito dominico, con la cabeza llameante, señalando con el índice diestro al cielo; al fondo las naves surcando el Mediterráneo, en alusión al milagro del trigo de Barcelona.
  • Molino harinero: Conocido tradicionalmente como Molí Fariner del Tío Sento. El molino presenta dos plantas, siendo la superior la dedicada a zona de vivienda con una única habitación y la inferior la parte donde se desarrollaba el trabajo. Esta última se empleaba tanto como zona de molienda así como de almacén de harina.
  • Arquitectura tradicional: Riurau del Corral, Riurau del Camí Casa Linares.
  • Patrimonio hidráulico reseñable: En el entorno de la localidad se encuentran construcciones cuya función principal era suministrar el agua para el regadío. Destacan los siguientes acueductos, fuentes, balsas, azudes y pozos:
    • Acueductos: Aqüeducte de la Sèquia de la Font del Molí, Aqüeducte de l'Arcà.
    • Fuentes: Font del Pla de les Fonts, Font de la Nevera, Font de Llaunaix, Font de Sant Vicent, Font de Vidal, Font del Llop.
    • Balsas: Bassa de la Font de Sant Vicent, Bassa del Pla de les Fonts, Bassa de Vidal, Bassa del Llop, Bassa de la Casa de Soto, Bassa del Carabassero, Bassa del Morquí.
    • Azudes: Assut de La Bastea.
    • Pozos: Pouet del Camí de l'Horta de Baix.

Fiestas locales[editar]


Resultado de imagen de terrateig valencia

Resultado de imagen de terrateig valencia

Resultado de imagen de terrateig valencia














Titaguas es un municipio perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de Los Serranos, (Comunidad ValencianaEspaña).


Escut de Titaigües.svg



Geografía[editar]

Titaguas es un pueblo accidentado por los contrafuertes meridionales de las sierras de Losilla y el Sabinar, que forma parte del conjunto de la sierra de Javalambre y drenado por el río Turia.
Circundan a Titaguas los cerros de La Lámpara, Hontanar del Herrero, el Alto del Manzano, Muela Modorra y Castillo de la Cabrera, entre otros, todos ellos de las sierras de Losilla y del Sabinar.
El terreno, arenisco y calizo, está regado por numerosas fuentes, como es la fuente del Oro, la del Hontanar (que suministra agua a la población) la del Rebollo, la de la Zarza... Algunas de ellas vienen definidas popularmente por ser saludables y con propiedades curativas. La mayor parte del término (un 70%) corresponden a montes de utilidad pública de titularidad municipal. Alrededor de 4.500 Ha. están cubiertas por bosques, mayoritariamente de pinosencinas y sabinas. El clima es continental, de inviernos fríos y largos y veranos cortos y calurosos. Las precipitaciones de lluvia son frecuentes en primavera, siendo tormentosas en verano y de nieve en algún momento del invierno.
Se tiene acceso, desde Valencia, a través de la carretera provincial CV-35.

Localidades limítrofes[editar]

El término municipal de Titaguas limita con las siguientes localidades: Aras de los OlmosAlpuenteChelva y Tuéjartodas ellas de la provincia de Valencia.

Historia[editar]

El origen de Titaguas no se conoce con exactitud. Los documentos son escasos; pero se auguran asentamientos primitivos, por cuanto se hallan en el término las reconocidas pinturas rupestres del "Tío Escribano". En la partida del Castillo de la Cabrera se han encontrado vestigios que denuncian la presencia de una población mora. Si atenemos al testimonio histórico su origen no va más allá del largo periodo de la Reconquista.
Así la primera noticia docuentada es la división de los Reinos hecha por el rey Jaime I el Conquistador en el año 1240, quien decretó que las aldeas de La Yesa, Aras y Titaguas estuviesen bajo la jurisdicción de Alpuente. Entre 1230 y 1260 se produjo el asentamiento definitivo de los cristianos, cerrando así el proceso de sustitución de la población musulmana.
Por tanto, la población formó parte del término general de Alpuente hasta 1729, cuando Felipe V le concedió el privilegio de Villa Real.
En 1520, el obispo de Segorbe erigió la vicaría de Titaguas, dependiente de la parroquia de Alpuente. Todo ello parece acreditar también una especial conciencia religiosa y geográfica que explica por qué la historia de la villa gira en torno de su evolución como parroquia.
La demarcación del territorio llevó a un largo pleito que se resolvió por sentencia de la Real Audiencia en 1757, que fue apelado, pero del que no se dispone documento con la nueva resolución.
Otro dato interesante en la historia de este municipio es la existencia de la banda de música "La Lira" fundada en el año 1840 y catalogada como la segunda banda más antigua de la Comunidad Valenciana.
Según Pascual Madoz, Titaguas era en 1842 "una población de 290 casas de media fábrica, las que se distribuyen en 30 calles y 4 plazas, casa de ayuntamiento,..., y escuela donde concurren 50 niños, dotada de 1500 reales; otra de niñas con 60 de asistencia y 1.100 reales de dotación... Producciones: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, algo de seda, cáñamo, vino, cera, miel, patatas, judías, garbanzos, almortas, aceitunas y verduras; mantiene ganado lanar y poco cabrío... Industria: la agrícola, 5 tejedores de lienzos comunes, un batán, una alfarería y 4 molinos harineros".
El emblema heráldico de este pueblo contiene un ara sobre la que descansa una columna y unas aspas que la coronan. A derecha e izquierda del conjunto sendos cipreses y sobre la cara anterior del ara, tres cruces. Su origen puede ser romano.
Detalle de columna con busto de Simón de Rojas Clemente y Rubio en Titaguas (Valencia), en el Primer Centenario de su fallecimiento, año 1927.
Simón de Rojas Clemente y Rubio1​ nació en esta villa el 27 de septiembre de 1777 y murió en Madrid, el 27 de febrero de 1827, fue un naturalista que realizó numerosos e importantes estudios e investigaciones de historia natural. Entre las diversas responsabilidades que ejerció, fue bibliotecario del Jardín Botánico de Madrid, era amigo del también naturalista aragonés Mariano Lagasca; escribió sobre ornitología (Nomenclator ornitológico, ed. de F. Martín Polo. Titaguas: Ayuntamiento de Titaguas, 2006), una historia natural de la villa de Titaguas (Historia civil, natural y eclesiástica de Titaguas, ed. de F. Martín Polo. València: PUV, 2000), entre otras materias.
Fernando Martín Polo (Titaguas, 1952), estudió en la Universidad de Valencia, es doctor por la Universidad de Barcelona, y como profesor de Primaria, ha ejercido en Montaberner, Aldaya, El Cabañal, Las Palmas de Gran Canaria, Rouen, Reims, París, Chera, Sot de Chera y, finalmente, en Valencia. En la Universidad de Londres siguió un curso de doctorado con Alan Deyermond. Es un riguroso investigador y biógrafo del naturalista titagüense Simón de Rojas Clemente y Rubio, sobre el cual ha escrito numerosos artículos, la edición y coordinación de diversas obras, como asimismo su tesis doctoral de la cual ha realizado la edición Simón de Rojas Clemente (Valencia: PUV, 2016, 606 pp.). También es autor de las investigaciones Titaguas en el Archivo de Salamanca (Chulilla: Krausse, 2008) y Las albadas de Titaguas (Valencia: Carena, 1999), prólogo de Alan Deyermond. Como poeta está incluido, entre otras, en las antologías Caminos de la palabra (Segorbe: Fundación Max Aub, 2005 y 2007) Algo que decir (Valencia: Ateneo Republicano Blasco Ibáñez, 2008), y ha publicado las obras Madre (Chulilla: Krausse, 2008) y Ninfas (Paiporta: Denes, 2010).

Administración y política[editar]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
LegislaturaNombrePartido
1979-1983Fernando ColladoIndependiente
1983-1987Miguel AndrésPSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
1987-1991Manuel Polo MonleónUnió Valenciana.png UV
1991-1995Manuel Polo MonleónUnió Valenciana.png UV
1995-1999Jenaro Polo AguilarUnió Valenciana.png UV
1999-2003Ramiro Rivera GraciaPSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2003-2007Ramiro Rivera GraciaPSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2007-2011Ramiro Rivera GraciaPSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2011-2015Ramiro Rivera GraciaPSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
2015-Ramiro Rivera GraciaPSPV-PSOE.svg PSPV-PSOE
En las elecciones de 2015 el PSPV de Ramiro Rivera Gracia venció las elecciones por quinta vez consecutiva contra el nuevo candidato del Partido Popular el joven Ramón Solaz Polo. Siendo las elecciones de 2015 las que han registrado un mayor número de votos nulos y blancos.

Demografía[editar]

Evolución demográfica
1990199219941996199820002002200420052007
622613609556554555543544522541

Economía[editar]

La economía es esencialmente agrícola y ganadera. Los cultivos son principalmente cereal (cebada), almendro y vid (que da lugar al famoso vino joven afrutado de Titaguas). La ganadería más desarrollada es la porcina y cunícula, registrándose un aumento de la ganadería avícola. La industria es escasa; pero cabe destacar el desarrollo de los talleres artesanales.
El turismo rural es uno de los sectores en vías de desarrollo, que cuenta con mayor apoyo por parte institucional. Es uno de los ayuntamientos de la comarca de LOS SERRANOS más endeudado con una deuda de aproximadamente 600000 euros.

Monumentos[editar]

Monumentos religiosos[editar]

  • Ermita de la Virgen del Remedio. Del siglo XIV, destruida parcialmente en las guerras carlistas, fue reconstruida en 1839.
  • Ermita de Santa Bárbara. Del siglo XIV, con antecedentes en la época de dominación musulmana(ahora casa particular).
  • Iglesia Parroquial del Salvador. Del siglo XVI, estilo renacentista.

Monumentos civiles[editar]

  • Casco antiguo. En el casco antiguo de la villa han perdurado varias edificaciones, testigos de épocas de crecimiento y desarrollo de la población:
  • Casa del Tío Cadenas (1614).
  • Casa del Pilatos (1692).
  • Casa de los Graneros (1722), edificación típica de la población que muestra la importancia de la ganadería como pilar de la economía.
  • Casa Abadía (año 1750).
  • Casa del Tío Jenaro (año 1779).
  • Casa del Tío Paco Rector, (año 1783).
  • Casa de Fernando "el sastre" (año 1783).
  • Castillo de Titaguas.
Vista de fuente con pilón abrevadero en Titaguas (Valencia), año 1637. Siglo XVII.
Detalle de fuente con pilón y abrevadero en Titaguas (Valencia), año 1637. Siglo XVII.

Lugares de interés[editar]

Pinturas rupestres del Rincón del Tío Escribano
Son numerosas sus fuentes del término municipal todas ellas con aguas de calidad excelente como la fuente del Oro, la del Rebollo, del Moral y las del casco urbano como la Fuente Vieja.
Titaguas es muy rico en yacimientos arqueológicos y pinturas rupestres, en su término han sido encontrados varios asentamientos tanto íberos como romanos, y en cuanto a pinturas rupestres destacan las encontradas en el llamado Rincón del Tío Escribano, de una antigüedad de más de 9.000 años.

Turismo[editar]

Senderismo[editar]

  • Existe en el término municipal varios senderos gracias al pleno monte que tenemos, recorriendo los principales puntos de él, siendo por nomenglatura:
  • GR 37 De las Vías pecuarias Recorre la comarca de Los Serranos pasando por Titaguas.
  • PRV 41 Senda Simón de Rojas de 12 km
  • PRV 220 Senda de la Madera de 11 km
  • SLV 30 Senda de las Pinturas Ruprestes de 5,4 km

Ecuestre[editar]

Centro Hípico Bulerias
  • Clases y Servicios de pupilaje
  • Jornadas completas
  • Alojamiento rural
  • Estancia organizada con ó sin propio caballo
  • AMBIENTE para toda la familia

Bicicleta[editar]

  • Ruta RC1 Titaguas - La Lámpara - Hontanar - Titaguas. de 20 kmdificultad media.
  • Ruta RC2 Titaguas - La Caballera - Zagra - Titaguas. de 30 km dificultad alta.

Fiestas locales[editar]

  • San Antonio Abad. La fiesta de los granjeros y los animales que se realiza el fin de semana posterior al 17 de enero, en el que se bendicen los animales.
  • Los Mayos. Se celebra el fin de semana siguiente al 30 de abril.
  • Fiestas Patronales. En honor de Jesús Nazareno y de la Virgen del Remedio se celebran durante la primera decena de septiembre. Cada siete años tienen lugar las llamadas "fiestas gordas".
  • Fiesta de la Vendimia. Es la segunda fiesta por orden de importancia y supone una festividad en honor al vino. No tiene fecha fija, pero se suelen desarrollar entre el 9 y 12 de octubre.

Mojiganga[editar]

Existe en Titaguas una riqueza folklórica local de impresionante importancia representada esencialmente por bailes tradicionales y populares. Titaguas es uno de los pocos pueblos que lucha por mantener viva la cultura y las tradiciones. Una de las piezas más significativas es la Mojiganga que sólo se baila en Titaguas en honor de la Virgen del Remedio y en Algemesí, en honor a la Virgen de la Salud, donde es denominada como Muixeranga. Más tarde se extendió a Cataluña donde se llamó “castellers”. Cabe destacar que el origen de esta danza (junto con la Muixeranga de Algemesí), esta en estas tierras y que tomó como referencia una danza nuestra medieval llamada la “Dansa o ball dels valencians”.
Las torres humanas antiguamente, se celebraban es época de Carnaval, actualmente, sólo se bailan en las fiestas mayores, cada siete años, el escenario es la Plaza de la Iglesia donde se escenifican dos veces, delante del Ayuntamiento y delante de la Parroquia. Aunque no sea costumbre, hace menos de siete años que se interpretó esta danza. El grupo de Mojiganga se trasladó a Valencia, aprovecharon la exposición de La Llum de les Imatges para mostrar a la capital nuestras tradiciones. También se hicieron en Cataluña.
Esta danza se divide en dos partes, una parte religiosa y otra profana. En la primera se interpreta el Altar Mayor, el Altar Movible, las Andas, La Eme y el Pilón. La parte profana representa las actividades agropecuarias de las zonas. Cada pareja adquiere un oficio entre los que hay que destacar los colmeneros, herreros, carpinteros, etc. Cada uno lleva un instrumento típico de su oficio que a la vez les sirve como instrumento de percusión.
Los bailes que se interpretan en esta parte son los Oficios: El Batán, la Rueda de Molino, el Baile del Garrote y las Muecas. En su origen estos bailes iban acompañados de la música del tamboril y la dulzaina pero por falta de instrumentistas se sustituyeron por la caja y el clarinete. El baile del Garrote y las Muecas se acompañan con la guitarra.
Los 16 jóvenes visten el mismo atuendo, era el traje de verano de los antiguos labradores, consta de unas zargüelles que son unos calzones blancos, una faja de seda o lana roja, una camisa blanca y un chaleco forrado de tapiz de terciopelo de color y el pañuelo anudado a la izquierda. Lo más llamativo es el color de las medias y de las cintas de las zapatillas, alternan el negro y blanco cada una de un color. El maestro es el personaje que dirige la danza y se distingue porque va vestido con una capa y un sombrero.
También, se bailan en fiestas patronales y en la fiesta de la vendimia, las jotas y seguidillas, las jotas de ronda y de pasacalle (Jota de los Quintos), y las Danzas de Procesión de niñas y Danzas Guerreras de niños.


Resultado de imagen de titaguas valencia
Resultado de imagen de titaguas valencia


No hay comentarios:

Publicar un comentario